Quién controla la calidad y la eficiencia?, confirmamos la
gran tarea que tenemos por delante en nuestra labor de control y
prevención, particularmente en el sentido de orientar y educarnos
todos, para cambiar ideas y conceptos totalmente errados o
distorsionados por malas prácticas.
Al compañero Reyes Portilla, a todos sus lectores y
gracias a esta publicación, podemos afirmarles con total convicción
y evidencias prácticas y documentales suficientes, competentes y
relevantes, que el perfeccionamiento de las normas del Sistema de
Control Interno, refrendadas en la Resolución No.60 de la CGR
(publicada en la Gaceta Oficial No. 13 de fecha 3 de marzo del 2011)
y las Indicaciones y Programas que se aplican en 768 entidades
económicas en el país, desde el 25 de abril hasta el 31 de mayo
próximo, en todos los territorios y sectores, en el ejercicio de la
VI Comprobación al Control Interno, con la activa participación de
los auditores que integran el Sistema Nacional de Auditoría, con el
apoyo de la Asociación de Economistas de Cuba, de profesores y
estudiantes universitarios de las especialidades de contabilidad y
finanzas y de las propias administraciones y trabajadores de los
centros seleccionados, contribuyen decisivamente en el objetivo de
lograr que se cumplan los planes económicos con mayor eficiencia,
que equivale a decir, con calidad y la más racional utilización de
los recursos.
Por su importancia ética, en la lucha contra todas
las formalidades y doble moral que en muchos casos, sin ser el
interés se produce, al querer aparentar algo que no es real para
encubrir errores y deficiencias, por falta de espíritu crítico y
autocrítico, y en algunos casos, para encubrir delitos, debemos
esclarecer algunos criterios que son esenciales para entender de qué
estamos hablando cuando nos referimos al sistema de control interno
y a los objetivos de la Comprobación Nacional, que este año se
realiza en su VI edición.
El agobio que, según la expresión de Reyes Portilla
tienen algunas administraciones por la
A cantidad de documentos,
actas, informes, en fin, papeles que debemos preparar para recibir
la Comprobación Nacional al Control Interno,
reafirma que aún hay personas que no asumen ante los auditores una
actitud crítica y autocrítica, para reconocer sus incumplimientos y
en no pocos casos violaciones, por otra parte, que no acaban de
comprender que el control forma parte de una de sus funciones
principales de dirección, que la organización, el orden y la
disciplina, es útil e imprescindible para cumplir con calidad sus
responsabilidades.
Los documentos que solicitan los auditores en esta
comprobación, como en cualquier otra acción de control, no son otros
que los que debían estar confeccionados oportunamente,en
cumplimiento de normativasy legislaciones vigentes, y como
imprescindibles instrumentos de trabajo para su labor de dirección.
Por solo situar un ejemplo, utilizando el expuesto en la referida
carta, cabe preguntarse:
Las
actas de los Consejos de Dirección o de otros órganos consultivos y
asesores, no deben estar confeccionadas y consultadas
sistemáticamente para controlar y evaluar el cumplimiento de sus
acuerdos?
El auditor pide los documentos como evidencias de lo
ejecutado, para comprobar, verificar, analizar, que es parte de su
responsabilidad para emitir criterios sustentados, objetivos,
método que pensamos no
debía ser privativo de los auditores, sino empleado por todos los
que tenemos el deber de controlar
, para no caer en el error de afirmar cuestiones que en ocasiones no
son objetivas, haciéndose parte en no pocos casos de inexactitudes,
de informaciones no veraces y en algunos casos, de fraudes.
Creemos que por desconocimiento, en ocasiones se
emiten criterios que no se ajustan objetivamente a los hechos y en
ese sentido lo aconsejable es conocer, informarse, para que estos
sean bien sustentados y evitar que nuestro desconocimiento
trascienda y confunda a otras personas. Cuando se dice
A pensé que se utilizaría
la experiencia para controlar, en primer lugar, la eficiencia y la
calidad... , para
nosotros está claro que el compañero J.C. Reyes Portilla no ha
tenido la oportunidad de leer los programas que se aplican en estas
auditorías, en las que en todos los casos, entre los temas objeto de
comprobación con la prioridad de estar en orden contenidos en el
número 1 y 2, con la indicación expresa de que no pueden ser
omitidos, se precisan:
A
1.-actividad fundamental de la entidad
y
A 2.-
Plan, Presupuesto y Sistema Tributario
.
Nos queda claro que tenemos que trabajar más con los
medios de prensa y solicitar el apoyo para dar a conocer y divulgar,
la responsabilidad y labor de los auditores, no pocas veces mal
entendida y hasta estigmatizada, por deficiencias en la preparación
de los auditores, donde aun tenemos mucho que superar, pero también
por intenciones no sanas, de quienes no ven el control y estas
técnicas como un deber en el camino de aprender para rectificar y
perfeccionar, sino como un estorbo.
El sistema de control interno, que implementa la
anteriormente mencionada Resolución No.60
A Normas del Sistema de
Control Interno define en
su artículo número 3, que él debe ser interpretado y aplicado como:
A el proceso integrado a
las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a
todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la
dirección y el resto del personal, que se implementa mediante un
sistema integrado de normas y procedimientos que contribuyen a
prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona
seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una
adecuada rendición de cuentas
.
Finalmente somos convencidos y fieles seguidores de
las ideas del Comandante en Jefe, pero no nos parece adecuada la
interpretación que se le ha dado a la mencionada en la carta
publicada, al relacionar esta con lo que se expresa en las
preocupaciones de J.C. Reyes Portilla, desde el inicio de su carta,
referido a la preparación de actas y otros documentos para la
Comprobación.
Reafirmamos como es su intención revolucionaria, al
evocar las ideas del compañero Fidel, que tenemos que luchar
abiertamente contra la burocracia, porque es un mal que puede
hacernos mucho daño, pero no debemos confundir el análisis de
documentos oficiales, de estadísticas, contables, financieros y
otros imprescindibles como fijación de responsabilidades y
procedimientos para el buen hacer, con otros innecesarios. Tenemos
que combatir con mayor energía la burocracia en todos los sentidos,
también lo dañino que crece en los malos métodos de trabajo, en la
falta de vinculación con los trabajadores, con el pueblo, para
conocer sus preocupaciones, sus criterios e iniciativas. Debemos
combatir ese mal de la burocracia, desde su raíz, en la conducta de
las personas, a esa burocracia que engendra acomodamiento, papeles y
reuniones, innecesarios en la sustitución del trabajo directo,
personal y participativo.
Nosotros como órgano del Estado y colectivo de
militantes revolucionarios, estamos motivados, estimulados y
comprometidos con los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados
en el VI Congreso, y es evidente que los tenemos que estudiar
profundamente, porque entre ellos se precisa la responsabilidad y
los objetivos que debemos alcanzar con un eficaz ejercicio del
control interno y externo.
Al concluir la VI Comprobación, podremos volver con
algunas reflexiones sobre sus resultados.
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código
Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881
3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |