Publicada el 13 de agosto de 2010

Respuesta del INRH a la carta “Ahora se pierde más agua que antes de iniciar la modernización”

Cuando conocimos de los criterios de Julio González Martínez publicados en este órgano de prensa, creamos una comisión investigadora integrada por la que suscribe, Ramón González Vidal, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de San Antonio de los Baños, Leopaldo Villafaña, presidente del Consejo Popular y Armando Montané Caballero, director de Atención a la Población de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de La Habana, para verificar la veracidad de su preocupación sobre los siguientes temas.

· Modernización de la red hidráulica con la tecnología más actual pero no se aplicó con todo rigor.

· Ahora se pierde más agua que antes de iniciar la modernización

· La no colocación de todas las conexiones, entre ellas las llaves de pasos y metrocontadores.

· Se recibe menos agua hoy en varias viviendas que antes de rehabilitarse el circuito.

· Se rompieron calles y tuberías viejas y sus salideros se cogieron con tierra apisonada y hormigón.

· No continuar otra obra de la rehabilitación de redes en otro municipio de la provincia sin terminar esta que ya está iniciada.

Se revisó el expediente de inversiones de la obra, se recorrió la zona rehabilitada por la comisión y nos personamos en la vivienda del mencionado compañero los dos primeros integrantes de la misma para brindarle las explicaciones correspondientes y conocer nuevos detalles de sus preocupaciones.

En este fructífero intercambio se le explicó que el proyecto de rehabilitación con PEAD de las redes de acueducto de San Antonio de los Baños abarca tres circuitos (Zona Alta Tabaco, Zona Alta Lombillo y Zona baja lombillo) con una extensión total a rehabilitar de 74 607 metros. De este total, 19 979 metros corresponden a tuberías principales de diámetros comprendidos entre 400 y 110 milímetros y 54 628 metros de tuberías de relleno de 90 mm de diámetro.

En junio del 2008 comenzó la ejecución de este proyecto con la creación de una nueva brigada de la Empresa Constructora de Recursos Hidráulicos de Occidente en el Circuito de la Zona Alta de Tabaco para lo cual debían rehabilitarse 20 529, 31 metros y la instalación de 2 800 acometidas.

Este trabajo implicó la rotura de calles, tuberías viejas, acometidas, entre otras las que provocaron un sinnúmero de salideros y botadero de agua y en la medida que se iban rehabilitando las cuadras se iban sellando o desconectando.

Todo ello se puede constatar en los controles de autor (4), actas de trabajos ocultos (56), pruebas de presión (49) e inspecciones realizadas, incluso por la Dirección de Inspección Estatal del INRH.

Lamentablemente, dificultades con el financiamiento de la obra obligaron su paralización en junio del 2009. Hasta ese momento se realizaron excavaciones del orden de los 26 815, 12 metros cúbicos de zanjas, se vertieron 1 077, 60 metros cúbicos de hormigón, se instalaron 11 450 metros de tuberías el 55,7% de lo planificado y 1 280 acometidas (44,14%) de las previstas, quedando sin metrocontador y válvula de paso 211 viviendas debido al déficit del enlace rosca hembra y decidiéndose no dejar de colocar las nuevas acometidas por la ausencia de los mismos.

Como es de suponer en este circuito persistió un trazado que no pudo rehabilitarse y que cuenta con numerosos años de explotación y serias dificultades en las tuberías, las cuales al recibir el agua bombeada con mayor presión, dada las ventajas aseguradas en la zona rehabilitada, generaron salideros, al igual que otras cuadras que tomaban del antiguo circuito que tuvieron que pasar ahora a otro y hoy su servicio de abasto se ve alterado por dicha causa. Esto obligó a realizar las regulaciones correspondientes en el sistema de válvulas y el redimensionamiento de circuitos, operación que garantizó un suministro de agua estable a la zona y en lugares donde el servicio de agua era crítico como la calle 41, la satisfacción de los pobladores es palpable.

Aun cuando las limitaciones económicas del país impidieron la continuación del proyecto, resulta esencial apuntar la satisfacción con lo alcanzado porque aunque los problemas civiles como el sellado de las zanjas, la restitución de tramos en las aceras y la pavimentación no han quedado al nivel esperado, existe un estado de opinión muy favorable a los resultados de la rehabilitación parcial realizada y estamos de acuerdo con el compañero de que no se debe comenzar la rehabilitación de las redes de otro municipio hasta tanto no se termine con San Antonio de los baños.

En modo alguno esto indica que el abasto de agua en San Antonio de los Baños y la pérdida del preciado líquido que aún persisten está en correspondencia con las serias deficiencias técnicas de la red en las áreas no rehabilitadas.

En nuestra provincia, San Antonio de los Baños fue seleccionado para realizar este proyecto por las serias debilidades de su infraestructura hidráulica y se suma al esfuerzo que viene realizando el país en otras ciudades de importancia a lo largo de toda la Isla.

El compañero Jorge González agradeció todas las explicaciones brindadas y mostró satisfacción con el tratamiento brindado a su queja.

Para nosotros constituyó una oportunidad que valoramos positivamente en tanto nos permitió confrontar el nivel de satisfacción del pueblo con nuestro trabajo, una muestra de las sanas inquietudes que animan a nuestros pobladores en relación a las millonarias inversiones que impulsa la Revolución para mejorar nuestra calidad de vida y preservar el recurso agua.

Agradecemos al periódico el espacio dispuesto para exponer problemas, quejas y criterios de nuestro pueblo así como la posibilidad de hacer públicas las consideraciones de los organismos implicados, que de hecho se constituyen en una rendición de cuenta de nuestra gestión.

Al tanto de cualquier aclaración,

Ing. Yosmary Gil Leal
Delegada Adjunta
Delegación Provincial
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
La Habana

 “Ahora se pierde más agua que antes de iniciar la modernización”

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir