Respuesta del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) de
Ciudad de La Habana
Damos respuesta a la queja formulada por V.
Rodríguez, quien escribe a Granma para quejarse por ocho horas en
espera del SIUM, publicada el 28 de mayo. Al respecto le comunicamos
que de manera inmediata a la publicación la dirección del Sistema
Integrado de Urgencias Médicas de Ciudad de la Habana indicó la
creación de una comisión para la investigación de los hechos,
integrada por:
Doctor Carlos Aragón López, vicedirector de
coordinación SIUM-CH.
Licenciado Amaury Hevias Salgebiel, jefe de
enfermeros provincial SIUM-CH.
Licenciada Lourdes María Gonzáles Rodríguez, jefa
del Dpto. de coordinación de Emergencias SIUM-CH.
Paramédico Integral: Raúl Miranda Meigomil,
responsable de Estadísticas del Centro Coordinador de Emergencias
Médicas.
Realizada las investigaciones pertinentes se
concluyó:
* La demanda a la que se hace referencia es la
número 60 del día 24 de mayo del 2010, nombre del paciente Roberto
Ortiz con diagnóstico de Cambio de sonda vesical y clasificada como
prioridad III, recepcionada a las 09:48hrs.
* Se realiza por el móvil 23-111 a las 11:40 hrs,
tiempo de rescate adecuado según clasificación de prioridades y
patología. Los familiares refieren buen trato y se verifica adecuado
procedimiento.
* Se confirma el arribo al Hospital Calixto García a
las 12:00hrs.
* Se confirma la solicitud de los familiares de
retorno a domicilio por la solución de la patología o condición que
llevó al traslado a las 12:21hrs, trascurriendo solo 21 minutos de
su arribo al hospital, verificándose procederes adecuados en el
servicio de urgencia de dicho hospital, este retorno se clasifica
como prioridad IV.
* Se efectuó el retorno a las 21:48hrs, por el móvil
de Apoyo Vital Avanzado 24115, destinado para las prioridades I y II.
* Se confirma que el Centro Coordinador de la
Emergencia Médica de Ciudad de la Habana no tuvo disponibilidad para
efectuar el retorno solicitado en un plazo inferior. El SIUM-Ciudad
de la Habana contaba con una disponibilidad técnica de vehículos
(ambulancias) para ese día del 50%, garantizando todas las misiones
habituales.
* Durante el tiempo transcurrido entre la solicitud
del retorno y su realización se efectuaron múltiples llamadas por
los familiares y una visita al Centro Coordinador de la Emergencia
Médica de Ciudad de la Habana por parte de familiares donde se les
mostró gráficamente la situación y disponibilidad de móviles.
* En cuanto al paramédico que realizó el retorno del
9 de mayo del 2010, no se pudo comprobar el estado de embriaguez, de
hecho lo niega rotundamente. A pesar de no contar aún con las
pruebas necesarias y lo declarado por el paramédico, dada la
gravedad de la denuncia, se decidió separarlo de la entidad y
ponerlo en manos de nuestros órganos de justicia laboral.
Una vez concluida la investigación y ante los hechos
demostrados se decide adoptar las siguientes medidas disciplinarias:
* Separación definitiva de la entidad del paramédico
al que se hace referencia de su estado de embriaguez.
* Separación definitiva del técnico de Urgencias
Médicas, responsable de la tripulación por incumplimiento de sus
deberes funcionales.
* Amonestación de la enfermera de la coordinación
que atendió la demanda, por no cumplimiento de la ética médica.
Debemos informar que mantendremos un constante
enfrentamiento a tales actitudes que denigran la moral y el
prestigio de los servicios de la atención a la urgencia médica, no
obstante nuestro sistema se ve obligado a clasificar las demandas de
servicios por prioridades de manera que se puedan garantizar un
rescate oportuno de las emergencias médicas, clasificadas como:
Prioridad I: Es toda aquella demanda que se
clasifique como emergencia: peligro inminente para la vida
(minutos). Ejemplo: Politraumatizado que no ha recibido asistencia
médica aún, o en caso de haberla recibido, no sea la conducta final
que resolvería la inminencia de muerte. Ejemplo: Herida por arma de
fuego en tórax en un Servicio de Urgencia de la Atención Primaria de
Salud o cualquier otra institución sin soluciones quirúrgicas.
Prioridad II: Es toda aquella demanda que clasifique
como urgencia: sospecha de peligro para la vida de manera mediata
(horas) en el que no quede duda que no clasifica como emergencia.
Ejemplo: Síndrome coronario agudo trombolizado.
Prioridad III: Es toda aquella demanda que se
realice desde una institución de salud donde se le ha brindado
asistencia médica adecuada, pero que la institución no tiene dentro
de sus misiones darle continuidad al tratamiento
Prioridad IV: Es toda aquella demanda que no
clasifica en las anteriores pero requiere para su asistencia ser
trasladada en un trasporte sanitario. Ejemplo: Pruebas diagnóstico,
altas hospitalarias.
Toda Prioridad I que no sea resolutiva donde quiera
que se encuentre, se mantiene como primera prioridad. Las pruebas
diagnóstico que se encuentren en observaciones o en Unidades de
Cuidados Intensivos Emergentes, son primera prioridad. Asumiendo la
responsabilidad de todos los traslados independientemente de que
constituyan o no una urgencia como el caso en cuestión, donde el
tiempo de rescate depende de la disponibilidad de móviles.
Doctor Luis A. Collazo
Director del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, Ciudad de la
Habana