En el año 1989 la Provincia de La Habana trabajaba
con más de 600 vehículos dedicados a la transportación de pasajeros
y trasladaban como promedio medio millón.
Hoy contamos con 60 equipos (entiéndase camellos,
ómnibus articulados, plataformas) de los cuales trabajan
regularmente no más de 50 que transportan alrededor de 20 000
pasajeros.
De la realidad anterior, surgen los porteadores
privados, de los cuales tenemos hoy trabajando en los 19 municipios,
137 camiones, vinculados a 35 comunidades, gracias a los cuales se
resuelve la transportación desde y hacia las escuelas de los
estudiantes y el acceso, aunque con limitaciones, a las principales
comunidades. La casi totalidad de estos transportistas son
responsables y respetuosos de las regulaciones establecidas, lo que
no significa en absoluto existan violaciones, que oportunamente son
sancionadas.
Para tramitar y otorgar una licencia de operación de
transporte de pasaje (LOT) a una persona natural, el poseedor debe
presentar según la Resolución 73/06 los siguientes documentos:
propiedad del medio de transporte, la licencia de circulación del
vehículo, el certificado de revisión técnica vigente y la licencia
de circulación.
Para garantizar que el vehículo mantenga las
condiciones exigidas se establecen y verifican sistemáticamente
mediante controles y fiscalizaciones a los porteadores y a las
entidades que los representan, entre otras las siguientes medidas:
· Que las camionetas o camiones estén vinculados a
una terminal en específico y mediante contratos establecidos sus
obligaciones.
· Que tenga el certificado de FICAV (revisión
técnica vigente) que acredite la aptitud del medio a transportar
mediante certificado.
Sistemáticamente y simultáneamente el Departamento
de Inspección Estatal realiza acciones de enfrentamiento a las
ilegalidades con respecto al cobro del pasaje y accionando con los
porteadores privados. En el mes de junio se realizaron operativos en
todas las cabeceras enclavadas en la Ciudad de la Habana y en los
meses de julio y agosto se realizaron inspecciones extraordinarias
en los municipios de Caimito, Guanajay y Mariel, tanto a los
porteadores privados enrutados a las terminales como a los ilegales,
realizándose 377 Inspecciones Técnicas, 285 Inspecciones Operativas
y se aplicaron 195 multas por el Decreto Ley 261 y por el Decreto
193 del /094.
También se están realizando en los puntos clave,
operativos sorpresivos en diferentes horarios tanto en los
municipios como en los límites con la Ciudad de La Habana y de
conjunto con el Ministerio del Interior, en los Puntos de Control de
las entradas a la capital.
No obstante aún existen individuos inescrupulosos,
que constante y conscientemente violan lo establecido y transportan
ilegalmente personas, sin las condiciones requeridas, maltratando a
la población y que no siempre logramos detectar.
Las cartas de referencia publicadas el 18 y el 30 de
septiembre respectivamente, se referían, la primera al viaje
realizado por un compañero el 12 de septiembre a los municipios de
Bauta y Caimito en camiones particulares y a la malas condiciones
del vehículo, el exceso de pasajeros a que se someten y el maltrato
a los pasajeros por los tripulantes. En general el compañero se
preguntaba si no había nadie que se preocupara por estas cosas. Y la
segunda le añade a lo planteado en la anterior, elementos como el no
respeto de los precios establecidos, la existencia de un cartel
expuesto en la parada del centro del pueblo que expone un número
telefónico para quejas en el que no respondía nadie, cómo los
propios camioneros trazan sus rutas en los viajes hacia las
comunidades y finalmente reconoce como un logro a sostener, la
presencia aunque insuficiente, del transporte urbano estatal y se
preguntaba cuánto más debíamos esperar para que se tomen medidas
serias y organizativas al respecto.
Desde el mismo día en que se publicó la primera
carta, la Empresa creó una Comisión para atender los planteamientos
y se programó y cumplió:
· Contactar con los compañeros que escribieron las
cartas para explicarles lo que estábamos haciendo para atender sus
planteamientos y conocer si podían aportarnos algún elemento que nos
permitieran identificar los vehículos. Cuestión que ya se hizo y nos
permitieron explicarles algunos elementos de la situación de la
provincia y lo que nos proponíamos hacer para atender lo planteado.
· Coordinar y ejecutar un plan dirigido a
incrementar las acciones para detectar las violaciones de los
porteadores privados con licencia autorizada y los ilegales.
· Realizar una nueva reunión con todos los
porteadores privados para intercambiar sobre las cartas publicadas y
precisar el daño que le hace al prestigio de los transportistas la
actuación incorrecta de un grupo de personas inescrupulosas que se
comportan como bandoleros.
Los hechos que con justeza se reflejan en las cartas
debemos decir en primer lugar pueden suceder a diario, pero
desgraciadamente no siempre los identificamos, pues los que con
valentía los denuncian, no recuerdan por lo general los datos o
características que los permitieran y nuestros sistemas de control
tampoco los detectan siempre.
Por tal razón la decisión de la Comisión fue la de,
en una primera etapa, incrementar las medidas encaminadas a la
prevención de violaciones y la acción contra los ilegales,
coordinadas con todas las fuerzas del territorio.
En los primeros días de octubre, en cumplimiento de
las medidas que nos propusimos incrementar, la Unidad Estatal de
Tráfico de conjunto con la PNR fiscalizaron un total de 107 equipos,
impusieron 15 multas y retiraron 4 licencias operativas para el
transporte de pasajeros, por tener vencidos el FICAV (Somatón).
Los inspectores Estatales, también de conjunto con
la PNR, impusieron 25 multas, 2 actas de advertencia por violaciones
de lo establecido y realizaron 6 inspecciones técnicas y 45
operativas.
Está coordinada una reunión el día 20 de octubre a
las 10 y 30 a.m. en el teatro de Bauta con todos los porteadores
privados de los municipios de Artemisa, Guanajay, Bauta y Caimito,
en la que se intercambiará sobre las dos cartas publicadas, se
proyectará un video con entrevistas a usuarios de estos transportes
y se precisarán una vez más los requisitos y regulaciones vigentes
para los poseedores de estas licencias.
En lo adelante si cualquier usuario de los
transportes que circulan por nuestra provincia tuviera la necesidad
de exponer alguna queja o recomendación, le proponemos lo haga a
cualquier hora del día a los teléfonos: 648-90-85 y 640-26-23 de la
Dirección Provincial de Transporte de la Habana.
Luis Planas Igarza
Director Unidad Estatal de Tráfico
Severo Bernal López
Jefe de Departamento de Inspección Estatal
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código
Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881
3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |