Acerca de lo publicado en la Sección Cartas a la
Dirección en las ediciones sucesivas del 6 y el 13 de junio, sobre
Parqueadores Estatales, estimamos prudente suministrar la siguiente
información:
A partir del año 2001 el Consejo de la
Administración Provincial adoptó el Acuerdo 151 que estableció la
organización y funcionamiento de los parqueos estatales, incluyendo
un conjunto de medidas que eliminara la gran cantidad de
ilegalidades existentes y cancelando las licencias de
cuentapropistas.
Los parqueos de hospitales, centros de recreación,
playas y centros comerciales fueron los primeros ya que eran los más
golpeados por el delito.
En el 2003 se introdujeron un conjunto de medidas
que perfeccionaron la actividad, entre ellas las de uniformar e
identificar a los parqueadores.
Las Tarifas Oficiales de Precios están establecidas
en la Resolución 122/07 de la Dirección Provincial de Finanzas y
Precios, tanto para los abonados en parqueos cerrados como para los
de tránsito en las calles. (Ver tabla de tarifas)
El servicio prestado es por el cuidado de los
vehículos y no tiene nada que ver con el Impuesto sobre la
Circulación Terrestre que está referido a la chapa.
Los parqueos se ubican en coordinación con los
Consejos de la Administración Municipales, la Policía Nacional
Revolucionaria (PNR) y otros factores de la comunidad.
Actualmente la ciudad cuenta con más de 500 parqueos
y 2 500 trabajadores, de ellos 475 son conveniados, es decir, que
reciben el 30% de los ingresos, sin incluir las propinas, y aportan
al Estado el 70%.
Del total de parqueos hay 297 en áreas cerradas o
delimitadas y 515 en la vía pública.
Todos los parqueadores están en la obligación de dar
tickets, en cuyo reverso están las tarifas oficiales. Actualmente
estamos enfrascados en lograr que todos los parqueos tengan una
pequeña valla que lo identifique como parqueo estatal y donde se
detalle la tarifa de precios.
Es una lucha constante hacer que entreguen el
comprobante. Hay lugares muy serios en esto, pero otros no. La
población debe exigir el ticket, ya que este se le garantiza a todos
los parqueos.
Antes de la existencia de los parqueadores del
estado el delito de hurto de autos y accesorios era elevado. Hace
dos años que en las áreas donde están presentes nuestros
trabajadores no han ocurrido sucesos delictivos. Incluso, se han
evitado otros delitos, no precisamente asociados al parqueo.
Todos los parqueadores estatales son controlados por
la Empresa Provincial de Aseguramiento a los Servicios de Ciudad de
la Habana, que cuenta con especialistas por municipios para la
supervisión de la actividad.
Los parqueos están sometidos a todas las
inspecciones que realiza la Dirección de Inspección Integral, pero
administrativamente contamos con un especialista por cada
territorio. Hay municipios con muy alta densidad y otros con poca.
(Ver tabla de parqueos por territorios).
En cada parqueo hay un representante que actúa como
jefe del mismo. Estamos tratando de aprobar una estructura para
lograr que haya un jefe administrativo cada 25 parqueos como media.
Los parqueadores tienen un carné que los identifica;
pero además tienen que estar incluidos en un convenio de trabajo, el
cual se solicita en las verificaciones. Ha habido casos en que hemos
detectado suplantaciones y se han eliminado.
En una actividad tan extensa, pueden ocurrir
violaciones y problemas.
Hay trabajadores que incumplen su deber de entregar
el ticket o piensan que el parqueo es de "su propiedad". La
erradicación de estos males es batalla constante y motivo de severas
medidas contra los infractores.
Tenemos un Plan Conjunto con la PNR que incluye la
lucha contra los ilegales. La ley establece, en el Código Penal,
varias figuras delictivas para la falsificación y el engaño al
consumidor.
Esta actividad ha constituido una fuente importante
de empleo sin hacer distinciones por características físicas como es
la norma en nuestro país.
Mediante las licencias de cuentapropistas el Estado
recaudaba 50 000 pesos al año. Actualmente este Sistema de
estacionamiento aporta más de 4 millones de pesos anualmente de
circulación mercantil.
No es la primera vez que sobre el tema existen
opiniones diversas. El propio diario Granma en su edición del sábado
4 de marzo del 2006, publicó en su página 3 un extenso artículo
titulado "¿Parquear o no parquear?", de los periodistas Walkiria
Figueroa y Reynold Rassi, donde se informaba ampliamente a la
población sobre el Sistema de estacionamiento en la Ciudad e incluso
se detallaban las tarifas establecidas en una tabla al final de la
plana.
Igualmente los programas En la Vía de la televisión
nacional, y Libre Acceso del Canal Habana, así como en dos ocasiones
el espacio Haciendo Radio, de Radio Rebelde, abordaron el tema.
El Sistema de estacionamiento en la Ciudad está
lleno de imperfecciones que hay que superar, pero se ha logrado
organización en algo muy complejo y sensible en los criterios de la
población, ya que es un servicio "de cara al cliente". La población
puede contribuir a ello mediante sus criterios y sugerencias.
Para cualquier queja, la ciudadanía puede dirigirse
al área de Atención a la Población de la Empresa de Aseguramiento a
los Servicios de Ciudad de La Habana, sita en Salvador Allende
número 1005 entre Requena y Almendares, municipio de Plaza de la
Revolución, o mediante los teléfonos 878-1061 al 64 y 878-5577.

Eduardo Tomé Consuegra director provincial de
Servicios
Ingeniero Alexis Canetti vicedirector Servicios
Técnicos
Empresa Provincial de Aseguramiento a los
Servicios
Ciudad de La Habana
Granma realiza una investigación sobre otros aspectos de este
problema, la cual publicaremos próximamente.
|