Publicadas
el 22 de enero de 2010
¿Y los diccionarios dónde están?
Estoy muy contento con las nuevas transformaciones
que se han puesto de manifiesto en la Enseñanza Superior, pues todas
están encaminadas a elevar el nivel de preparación de los futuros
profesionales de nuestra nación, entre ellas está la exigencia a
todas las fuentes de ingreso a aplicar exámenes de Español,
Matemática e Historia; ahora bien, para las personas que nos
interesamos en mejorar nuestra ortografía y gramática, resulta un
tanto difícil adquirir los tan necesarios diccionarios de nuestra
lengua. Todos estaremos de acuerdo con que esos medios de consulta
son de carácter personal y su ubicación en las bibliotecas de
nuestro país, no satisfacen las necesidades constantes de verificar
la escritura de una palabra o el significado de alguna que hayamos
leído en las obras literarias que están a nuestro alcance y dada la
buena preparación de los escritores, hay ocasiones que necesitamos
del diccionario para entender su léxico y realizar una correcta
interpretación; incluso en la educación de nuestros niños, que cada
día preguntan más y no se conforman con una simple explicación, ya
prefieren verificarlo ellos mismos.
Hace algún tiempo estaba caminando por las tiendas
recaudadoras de divisas de mi provincia y me sorprendí al ver
colecciones disímiles de diccionarios, pero a precios inaccesibles
(en CUC) para la gran mayoría del pueblo trabajador, y le pregunté a
la dependiente si podía vender ejemplares separados de la colección
y la respuesta fue un rotundo NO. Ahora, yo supongo que los
beneficios de una buena expresión oral y escrita deban estar al
alcance de todos y no solo de los que puedan adquirir CUC. ¿No sería
una idea manejable que en las prestigiosas ferias del libro, se
diera la posibilidad de adquirir en números suficientes esos
insustituibles instrumentos de consulta, además, en la red de
librerías de nuestro país? Yo creo que vale la pena el esfuerzo y el
gasto, cuando los beneficios intelectuales son aun mayores, ¿no
creen?
E.Fernández Pérez
Se aprovechan de la escasez de transporte
Quiero poner en conocimiento de la Dirección de
Transporte y del Ministerio de la Agricultura, un hecho insólito.
En ocasión de haber asistido a los funerales de un
cuñado, en el municipio granmense de Niquero, al intentar regresar
(domingo 7 de diciembre) tuve que abordar un ómnibus de la Empresa
de Tabaco Torcido Habana, del Ministerio de la Agricultura, placa
HTV-021. Equipo sucio, con asientos rotos y por el que me cobraron
$150.00 (MN), intenté que uno de los jóvenes que dirigía la
operación razonara que por un tramo no podía cobrar esa suma, y me
detalló que él solo podía pedir esa suma porque era viaje directo a
la Habana. A una señora obesa con una intervención quirúrgica en el
abdomen y a su esposo, que abordaron el ómnibus en Campechuela, y
que solo iban hasta Aguada de Pasajeros, igualmente le cobraron (por
cada uno) $150.00, a un anciano de más de 80 años que viajaba hasta
Ciego de Ávila, de igual manera le cobraron $150.00.
Estos choferes fueron a la Terminal de Niquero a
recoger pasaje, y así daban un viso de legalidad. Otro ómnibus con
similares condiciones placa HTT-987 recogió pasajes en el reparto
niquereño El Hato, y allí cobró $200.00 por persona aunque fuera a
quedarse en cualquier provincia antes de llegar a la Ciudad de la
Habana. De forma astuta montaban policías y no le cobraban nada.
Estos ómnibus tripulados por jóvenes, ve-nían en
competencia, apostando una caja de cerveza al que llegara primero a
la capital. Conducían a exceso de velocidad, gangueándose y voceando
junto a la casetera, que traían puesta a todo volumen.
Se aprovechan de las limitaciones que tenemos con el
transporte y la necesidad que por una razón u otra tenemos de
viajar. ¿Irían a caso a los fondos de la Empresa de Tabaco Torcido
de la Habana estas sumas?
R. Vázquez Sotomayor
S.O.S. por la tierra
En el año 1981 muere mi papá, siendo yo su hija
mayor paso a trabajar sus tierras en la zona de Padierne, municipio
de Calixto García, Holguín; desde los 17 años soy campesina hace ya
28 años, como vivía en Sabanazo y tenía niños pequeños era muy
difícil trabajar esas tierras, por lo que comienzo un trámite de
permuta acercándolas a mi casa, de mutuo acuerdo con los jefes de
granja.
La cooperativa Marcos Martí daría parte de sus
tierras (0.64 hectáreas =12 rosas) y la granja Rafael Quintana
obtendría mis dominios con igual extensión de tierras, ambas granjas
son del mismo municipio. Me dirigí al sector campesino de mi
localidad y entregué toda la documentación al consejo jurídico
Olmedo Sánchez quien realizaría los trámites de permuta, expediente
1670 del año 1982.
Al transcurrir unos años mueren mis abuelos y se
hace una declaratoria de herederos con el jurídico Parminio Pintado,
donde se abre el expediente (asociación Morenos Vázquez) y se
detecta que en dicho expediente no existe ninguna documentación de
la permuta, debido a este alarmante suceso y por negligencia de
algunas entidades se tuvieron que realizar todos los trámites de la
permuta nuevamente.
En el momento en que se miden los terrenos por el
compañero de la empresa Geocuba se detectó que el terreno que se me
había dado era menor que el que yo había entregado y no se podía
legalizar la permuta hasta que no se completara el área que faltaba
(5 rosas) y que estoy en todo derecho de reclamar.
Hace más de 3 años el jurídico en conjunto con el
compañero de Geocuba citó al presidente de la cooperativa para dar
solución al caso, el cual hizo caso omiso a dicha citación
exponiendo el pretexto de que las tierras colindantes a la finca
(que están ociosas) serían roturadas y que por este motivo no se me
podían entregar.
Sin dar solución a mi caso estas tierras nunca
fueron roturadas, solo fue un pretexto para no entregarlas. Buscando
alguna alternativa al problema mi esposo hace un pedido de las
tierras colindantes por el Decreto Ley 259 "Sobre la entrega de
tierras ociosas en usufructo", dicho pedido fue rechazado
esgrimiendo el mismo pretexto.
Resultado: Las tierras nunca fueron roturadas, ni
sembradas permaneciendo ociosas hasta que le fueron entregadas al Co:
Remigio Pérez, un antiguo jefe de granja y de empresa de dicha
entidad que vive a 14 km de las tierras, para asombro de nosotros
¡Por el Decreto Ley 259 "Sobre la entrega de tierras ociosas en
usufructo"! Lo que no me explico es por qué si es el mismo decreto
por el cual nosotros hicimos la solicitud. ¿Por qué las tierras para
algunas personas están ociosas y para otras no?, o es que acaso en
la gaceta oficial existe otro decreto ley 259 que favorece a
personas con relaciones y no nos hemos enterado, disculpen un poco
los sarcasmos, pero es que son cosas que indignan. Es una lástima
que personas así logren que en algunos lugares del país se viva un
SOCIOLISMO, en vez del socialismo por el cual tantos y tantos dieron
sus vidas. Estos actos manchan la imagen de la REVOLUCIÓN.
Al ver este hecho nos dirigimos al delegado de la
agricultura del municipio de Calixto García y este dijo lo siguiente
y cito textualmente: "Yo solo llevo un año trabajando aquí y este
caso no es mi problema", y que lo único que podía hacer por mí era
darle mis tierras actuales a mi marido por la ley 259 y que yo
recogiera de nuevo las tierras de Padierne, las que llevan más de 20
años entregadas a la Granja y que están perdidas.
Yo me pregunto si los anteriores jefes de granja
estuvieron de acuerdo y existe una carta en el expediente que lo
confirma; por qué debe ser así, por qué tengo que despermutar y
perder mis tierras que están actualmente cosechadas o conformarme
con menos de lo que yo entregué o en el peor de los escenarios
quedarme con un pedazo en Sabanazo y otro en Padierne que por la
lejanía me sería imposible atender.
Por qué si yo he trabajado estas tierras desde los
17 años, toda mi juventud dedicada a ellas, y están sembradas de
frutas y cultivos, siempre he cumplido con la entrega de acopio y
con todas las tareas que la CCS Ignacio Agramonte me encomienda, no
puedo contar con todas las tierras que me corresponden; por qué
tengo que perderme en los laberintos burocráticos y pagar por las
negligencias de los demás cuando la máxima dirección del país en
estos momentos pide que cada cual haga lo que le corresponde hacer y
hacerlo bien para que el país avance, donde se quiere fomentar la
producción agrícola nacional, pero desgraciadamente solo al que ha
trabajado toda una vida la tierra le duele verla perdida sin poderle
sacar fruto por culpa de papeles y personas que no aman su trabajo y
no dan lo mejor de sí.
Creo que lo único bueno que tiene mi caso es que
todas las personas que intervinieron en la permuta están vivas y son
testigos fehacientes de esta. Esto se puede comprobar, con solo
dirigirse a la CCS Ignacio Agramonte.
En esta localidad existen permutas de una provincia
a otra, y la mía que solo ha sido de poco más de 3 km una de la otra
han existido tantas trabas. En estos momentos el expediente de la
asociación Moreno Vázquez cuenta con la segunda documentación
realizada para la permuta. La cual sigue estancada porque la UBPC
Marcos Martí no esta de acuerdo con entregar el faltante de tierras.
X. Moreno Hernández
Situación de la venta liberada en la Cadena del Pan
Me dirijo a Cartas a la dirección con el fin de dar
a conocer mi opinión sobre este asunto, así como la necesidad de una
respuesta convincente de la Cadena del Pan (Minal).
Desde finales del 2009 se vienen apreciando por los
clientes, el pueblo, limitaciones en la cantidad ofertada, sobre
todo del pan de corteza dura. Compro solo el pan de esta cadena los
domingos, pues trabajo un poco lejos y no lo puedo hacer con
frecuencia. Antes de esta situación que analizo, a las 10:00 am,
cualquier domingo se podía comprar, con su cola, pero se podía, si
se acababa, se esperaban unos 30-40 minutos y se compraba.
Hoy ¿cuál es la situación? Ejemplo, el domingo 17 de
enero.
Como ya conocía que los domingos anteriores hubo
dificultad para adquirirlo, fui a las 8:45 am, a dos panaderías
distintas de la Cadena: la que está en Reina e/ Rayo y San Nicolás
(Centro Habana) y la de Monserrate e/ Dragones y Tte. Rey (La Habana
Vieja), en ninguna de las dos había pan, en la primera me
comunicaron que salía a la 1:00 pm. y en la segunda, a las 12:00 pm.
Seguí indagando con los propios panaderos qué pasaba. Según ellos el
pan tarda en total para su elaboración tres horas (a pesar de tener
ambas panaderías equipos chinos nuevos), a saber: amasado,
fermentación, estabulado (lo dejan en reposo en una cámara fresca),
horneado; conocí que siguen fabricando la misma cantidad diaria que
el año 2009, pero que la demanda ha aumentado. Además refieren que
el pan que vendieron entre 7:30 y 8:30 am se había comenzado a
elaborar en el turno de madrugada y que es normal que entre un turno
y otro, se produzca un bache. Hasta aquí lo que averigüé en ambas
panaderías.
Seguí mi recorrido por tres panaderías del Poder
Popular para tratar de comprar el liberado de 3.00 pesos: nada y
después en la cuarta logré comprar pan de molde suave al precio de
6.00 pesos.
Por pura coincidencia el día 16 vi, en el noticiero
estelar de las 8:00 pm., un reportaje sobre este tema, que según lo
que entendí de la explicación de los directivos, no hay problemas
con la harina y sí hay aumento de la demanda.
Después de todo lo analizado antes me pregunto para
que me respondan:
- Yo aprecié problemas subjetivos que no tienen que
ver con la harina ("el bache" entre un turno y el otro), esto puede
ser desorden o indisciplina.
- Si es cierto que aumentó la demanda tomando en
cuenta que el pan es un alimento popular, ¿no se puede incrementar
la producción?
- La venta del pan es un servicio a la población
(que yo definiría básico por su masividad), los responsables
directos de esta actividad de la Cadena del Pan y del Minal, ante
esta situación deben explicar a la población en detalle, las medidas
que han tomado para resolverla y no esperar por las quejas del
pueblo que todo el mundo vio en televisión.
Me formé como hombre en esta Revolución, confío en
ella, pero cosas muy parecidas están sucediendo con mucha
frecuencia, es necesario tomar medidas a tiempo.
J. Cuesta Rodríguez
Mi odisea en la Revolución Energética
Nuestro país inició un proceso digno de
reconocimiento nacional e internacional: la Revolución Energética,
pero paradójicamente dentro de algo tan bien pensado han sucedido
cosas inverosímiles, que no es necesario mencionar porque son de
todos conocidas, que han traído consigo infinidad de análisis y
medidas tomadas; inmersa en este asunto estoy desde sus inicios por
formar parte del Ejecutivo de mi CDR, por lo que fue necesaria
nuestra colaboración en cuanto censo y visitas haya sido
imprescindible realizar; pero situaciones al fin que es necesario
plasmar porque han sido las de muchos ciudadanos de esta provincia.
Trataré de ser muy sintética.
Por el mal trabajo realizado, quedé para el cambio
del refrigerador en segunda vuelta. En esta última estoy desde el
mismo día que se efectuó el primer cambio. Al fin, en noviembre del
2009 en mi Consejo Popular comenzó la segunda vuelta, por supuesto
con equipos que ya no son nuevos, sino aquellos que han tenido
alguna situación (con un mínimo de descuento por no ser equipos
propiamente nuevos en su caja), muchos objeto de reparación. También
fueron ofertados unos que tuvieron un año de uso en Pinar del Río.
Para no entrar en todos los detalles de los trámites que he tenido
que hacer, solo le expongo que el pasado 9 de noviembre se me
entregó el compromiso de pago con el cual realicé los trámites
correspondientes del crédito bancario; también me asignaron un punto
(10 de Octubre y Santa Irene) donde debía llevar mi equipo para
recoger el otro. Los equipos se acabaron y cambiaron nuevamente el
punto para Carmen y Figueroa, Víbora, donde tampoco hay equipos, he
llamado al Poder Popular, a los trabajadores sociales y al punto,
siempre me dicen que no hay fecha fija, que siga llamando y que no
me preocupe.
En diciembre me informaron que había dificultades
con el transporte. Para no hacer tan larga la historia ya se me está
descontando (crédito bancario) al igual que a otros ciudadanos y NO
POSEEMOS EL EQUIPO, ni tenemos la más mínima idea de cuándo lo
tendremos. Conozco que cientos de miles de ciudadanos adquirieron
los equipos electrodomésticos y aún no han pagado y la medida tomada
fue la que considero correcta y la que debía haberse empleado desde
el inicio: primero el cheque y luego el equipo, pero ahora es a la
inversa.
Estas situaciones le quitan credibilidad y empañan
tan loable proyecto revolucionario.
A. Guzmán Londres
El trabajo es el verdadero capital
En esta sección en las últimas semanas se ha
promovido un intercambio de ideas, que creo y estoy seguro no son de
interés en el debate nacional, sobre "LA PRIVATIZACIÓN", aunque se
esté tomando como ejemplo el sector de la gastronomía y a todas
luces pareciera, en algunos análisis, que la gastronomía no tiene
ninguna incidencia en el pueblo y en las personas en particular.
Pienso que el socialismo tiene que retomar de otros
sistemas todo aquello que le pueda dar eficiencia, pero que la
ineficiencia del capitalismo está en su carácter privatizador y digo
retomar, siempre que se aplique desde una óptica socialista y sin
ceder un solo ápice en los principios socialistas.
En uno de los encuentros de economistas
desarrollados en La Habana, le oí decir a un economista alemán y
comento: el capitalismo ya le dio al mundo lo que podía darle,
eficiencia económica y desarrollo tecnológico, en lo demás es
totalmente ineficiente. Los males, calamidades y la miseria que hoy
imperan en el mundo, no han sido generados por el sistema
socialista, es una consecuencia de la acumulación capitalista y
fundamentalmente de su privatización de-senfrenada. El capital por
pequeño que sea no piensa en resolver las necesidades siempre
crecientes del pueblo y en particular de los más desposeídos. Es
indiscutible que este papel solo lo puede jugar el Estado y en
particular las instituciones que este crea para ello.
No comparto la idea de que el estado tiene que
quitarse de arriba actividades que solo significan una carga, la
empresa pública no es una carga. La única diferencia que tiene con
una empresa privada estriba en el destino final del capital que
genera. Por lo demás son hombres los que la manejan para producir y
dar servicios y en el caso específico del capitalismo actual quienes
la administran, no son los que reciben los beneficios. En ambos
casos hay un dueño, lo único que en el socialismo es el pueblo y una
cosa sí puedo afirmar: el pueblo es más exigente que el supuesto
dueño en el que se está pensando.
Hace más de 50 años que estamos haciendo gastronomía
popular como una empresa pública creada por el Estado y tengo la
convicción de que nos ha ido muy bien, donde no se presta un
servicio de calidad o imperan vicios que no son propios del
socialismo, no es un problema de la forma de propiedad, sino de los
hombres.
Creo en la empresa pública, porque creo en el
pueblo, los hombres en una u otra forma de propiedad lo que
necesitan son valores: honradez, honestidad y que vean en el trabajo
la única fuente capaz de enriquecer, no a los hombres, sino a la
sociedad.
Nosotros no somos un país rico en recursos y sin
embargo con muy poco hemos hecho una obra grande y eficiente en la
educación y en la salud, o es que es más difícil hacer gastronomía u
otra cosa cualquiera que educación y salud. Nuestro Comandante en
Jefe ha expuesto en reiteradas ocasiones, incluso en eventos
internacionales, que Cuba puede demostrar lo que se puede hacer en
beneficio del pueblo con un mínimo de recursos sin grandes gastos,
lo que hace falta es la voluntad de hacerlo.
Creo en los cambios oportunos y necesarios, el
período especial ha sido una escuela de cambios de este tipo y por
ello considero estamos aquí hoy discutiendo y debatiendo cómo
perfeccionar nuestro socialismo. La sabia inteligencia de la
dirección del proceso revolucionario cubano, apoyado por su pueblo,
lo ha logrado y otra vez más tendrá el apoyo de todo el pueblo para,
como dijera el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
hacer más socialismo. La propiedad privada es la génesis del
capitalismo y hace rato que la desterramos, pensemos todos en
fórmulas socialistas, donde el trabajo sea el capital y no el
dinero.
I. Guzmán López
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|