Publicadas
el 13 de noviembre de 2009
Respuesta de la Universidad de La Habana
Con referencia a los planteamientos realizados por
la compañera Elizabeth Azopardo Núñez, profesora a tiempo parcial de
la Universidad de La Habana, publicado el 23 de octubre del presente
año en el Periódico Granma, le informo que para esclarecer los
señalamientos realizados, la Dirección de la Universidad se reunió
con los directivos involucrados y hemos considerado señalar:
1. El 1º de julio del 2009 se efectuó una reunión
con todos los directores de Centros Universitarios Municipales de la
provincia de Ciudad de La Habana y las direcciones de Recursos
Humanos de la UH y el ISPJAE, donde se analizó el procedimiento de
contratación de los profesores a tiempo parcial y los requerimientos
para la contratación de los jubilados.
2. La Dirección de Recursos Humanos de la UH comenzó
el proceso de contratación de profesores a tiempo parcial entre el
14 y el 16 de septiembre.
3. Reconociendo el valioso aporte de los profesores
jubilados por sus conocimientos y experiencias en la formación
integral de los profesionales revolucionarios que requiere nuestro
país, se consideró importante la aplicación del artículo 33 de la
Ley 105/2009 que permite pagar la totalidad del salario sin afectar
la pensión.
4. El 24 de septiembre la Dirección de Recursos
Humanos de la UH presentó a la Dirección Provincial de Trabajo el
posible listado de los jubilados a contratar. De ellos el 57% tenían
los requisitos establecidos, y pudieron percibir de inmediato el
pago del salario correspondiente. Para los restantes, incluida la
profesora Azopardo, que requieren de la aprobación de la excepción
que otorga el Consejo de la Administración Municipal, se comenzó el
proceso de trámite establecido.
5. En el caso particular de la sede de Diez de
Octubre, el Director informó a los jubilados el procedimiento
establecido en la Ley 105/2009 y presentó a la Dirección de Recursos
Humanos de la UH los contratos de 70 profesores jubilados, 31 de
ellos quedaron pendientes de recibir su salario del mes de
septiembre, el cual se realizará retroactivamente, una vez aprobada
la excepción.
6. La Dirección de la UH indicó que esta información
fuera del conocimiento de todos los jubilados implicados, pero
evidentemente en el Centro Universitario Municipal de Diez de
Octubre esto no fue efectivo, ya que la profesora Azopardo afirma no
haber conocido esa información.
7. Al margen de todo lo expresado, se cometieron
errores en el procedimiento, como haber permitido que los profesores
jubilados que presentaban esta situación comenzaran a trabajar sin
la autorización requerida.
8. Hemos analizado con las instancias
correspondientes los errores cometidos y adoptado las medidas
correspondientes para que no se repitan situaciones similares.
Queremos señalar que en todo momento se contó con la
acertada orientación, el apoyo y la agilidad en los trámites de las
direcciones municipales y Provincial de Trabajo, así como de los
cuadros del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Se le explicó a la compañera Elizabeth Azopardo las
razones que han motivado el atraso en el pago de su salario y de
otros jubilados, verificándose que la misma no recibió la
información oportuna y correcta por parte de la dirección del Centro
Universitario Municipal de Diez de Octubre. La compañera Azopardo
manifestó estar complacida con la atención recibida y con el
esclarecimiento y solución a sus planteamientos.
Próximamente se ejecutarán las medidas
disciplinarias correspondientes con los funcionarios y cuadros
implicados en las insuficiencias detectadas.
Le reiteramos la disposición de la dirección
universitaria para cualquier precisión adicional.
Con saludos revolucionarios,
Dra. Rita González Delgado
Vicerrectora Docente
Universidad de La Habana
Elevar la producción de bienes de consumo es imprescindible
Es necesario insistir en que la única forma de
elevar el nivel de vida de la población es produciendo más,
aprovechando más la jornada laboral, desinflando las plantillas,
aprovechando con eficiencia la implantación del multioficio y sobre
todo eliminando de raíz el burocratismo, ese que hace que desde un
buró se dirija, se contabilice, se oriente, se informe, se
desvirtúen los verdaderos resultados de la producción, en fin nos
envuelvan en papeles, indicaciones, planes, resoluciones, controles,
tablas apaisadas, actas, puntos y comas y sobre todo, mucha gente y
en definitiva nada.
Todos serían más beneficiosos produciendo algo,
haciendo algo que se pueda usar para el bienestar de la población,
hacer una camisa, tejer un par de medias, criar patos, pollos,
carneros, construir un mueble o hacer un colchón, cualquier cosa, es
mucho más beneficiosa para nuestra población, que el dichoso buró.
¿Nos hemos fijado en la cantidad de personas improductivas que
existe en una oficina de la administración local en cualquier
municipio?.
Se han estado tomando medidas que benefician la
economía del país y elevan la importancia del valor del salario,
muestra de eso es la experiencia recién iniciada de los comedores y
la sustitución de ellos por un importe en los casos factibles, que
puede el trabajador utilizarlo o no íntegramente en su alimentación.
Esa medida elimina pérdidas económicas por muchos conceptos, pero si
los centros continúan llenos de trabajadores improductivos solo
lograremos una inflación, mucho más dañina.
Toda idea que se ponga en ejecución, en pos de
elevar el bienestar de la población es genial, pero guiar la
ocupación a los sectores productivos y de servicios básicos para la
población es imprescindible.
L. Campoalegre Sánchez
Reconocimiento a la honestidad
Hace apenas unos días, a inicios de la semana
pasada, dejé sin querer olvidado mi portafolio de trabajo en la
parte trasera del taxi del compañero MARIO RODRÍGUEZ. Cuando me
faltaban unas cuadras para llegar a la Universidad percibí su
ausencia. Fue un instante de mucha desesperación pues en él tenía
evaluaciones de compañeros/as muy queridos y respetados en mi centro
de trabajo para ser discutidas ese día a pocas horas del hecho.
Caminé lentamente hacia mi centro de trabajo, en medio de un real
estado de desesperación y vergüenza; sin embargo, cuál sería mi
asombro al llegar a la entrada de la Universidad de la Habana cuando
me percaté de que salía de la ventanilla de un viejo taxi estatal
una mano amiga que me alertaba sobre su presencia, a la vez que
Mario sonriente me gritaba "profe no hay problema, ya dejé el
portafolio en la oficina de Rita".
Mario llegó hasta la Universidad, porque durante el
transcurso del viaje comenté que iba hacia ese lugar, y como yo
tenía también en mi portafolio una carta para una de las
vicerrectoras llamada Rita, avispadamente al encontrar el portafolio
hurgó por algún dato que me localizara y acertadamente buscó a esa
Rita, a la que yo debía llevar esa carta, y se lo entregó.
Poder haber sido receptora de tan bello gesto me
llena de satisfacción, fue una actitud ejemplar que debe de ser
apreciada en toda su hondura ética por sus compañeros de trabajo,
por su familia y por todos aquellos que hemos tenido el gusto de
conocerlo, por eso pensamos, mi familia y yo, que estas líneas deben
de aparecer también en nuestra prensa como reconocimiento a aquellos
que muestran de manera desinteresada y anónima, gestos de
solidaridad en las interrelaciones personales en medio del andar de
nuestra vida cotidiana.
Gracias Mario por todo
Saludos
Vivian M. Sabater Palenzuela
Profesora de Filosofía de la Universidad de La Habana
Sustitución de importaciones: necesidad de primer
orden
En los primeros años de la Revolución salían en la
prensa dos frases referentes al acontecer económico: Consuma
productos cubanos y la otra: Consumir lo que el país produce es
hacer Patria, ambas mantienen plena vigencia en estos tiempos donde
la sustitución de importaciones es una necesidad de primer orden.
Sin embargo, aún se observa en los mercados de divisas, artículos
que no se debían importar, como es el caso del vinagre. Por ejemplo,
en una tienda de la cadena TRD Caribe en la playa Guardalavaca, hay
a la venta vinagre uruguayo, argentino, mexicano, español y
estadounidense y el cubano está ausente. También he visto en esta
cadena, sal española y chilena.
Ante la no existencia de vinagre en moneda nacional,
en mi casa hace mucho tiempo que se elabora el producto utilizando
como materia prima plátano burro maduro, un pedazo de pan, azúcar y
agua.
Existen otros ejemplos de productos de poca
complejidad fabril que se importan pudiéndose fabricar aquí, lo que
originaría por un lado, destinar los recursos financieros que se
dedican a la importación a otras necesidades y por otro, incrementar
fuentes de empleo para los trabajadores cubanos, contribuyendo a
dinamizar la economía y hacer más asequibles esos productos a la
población.
E. Martínez Santiesteban
Mal trabajo en la reparación de calles
Hasta cuándo la economía de nuestro país podrá
seguir aguantando trabajos de mala calidad y el derroche de
materiales. Ejemplo de ello:
En estos días están asfaltando las calles alrededor
del Teatro Lázaro Peña. En dos calles hicieron lo correcto, levantar
el asfalto viejo y después echar el nuevo, a partir de ahí, las
demás calles lo que se ha hecho es regar asfalto líquido y después
echar la mezcla asfáltica; conclusión del trabajo: han quedado
alcantarillas por debajo del asfalto, otras cerradas, se puso
asfalto sin coger salideros de agua, en fin que dentro de un mes ya
vuelven a salir los baches.
Qué poco respeto de su trabajo tienen los que están
laborando en esta actividad de esa manera, pero menos tienen los
profesionales que dirigen, controlan y chequean la calidad de estos
trabajos. Hace algún tiempo un dirigente local que atiende la
actividad de construcciones declaró, que era mejor y más económico,
asfaltar una calle, que no realizar el bacheo, pienso que a tiempo y
con la calidad que se realizaban anteriormente, es mejor hacer el
bacheo cuando hace falta.
Quiero dejar constancia que este problema de dejar
las alcantarillas por debajo de la calle, creando un bache
artificial y grande, está presente en varias calles y avenidas de la
Habana, además de la práctica de dejar calles casi al mismo nivel de
la acera.
Hay que rescatar la sensibilidad y sentirse
orgulloso del trabajo que realice cualquier trabajador, sea
administrativo, obrero, profesional o intelectual.
H. Jiménez Moreno
Los autos estatales
Tengo una inquietud en torno a lo que podría ser una
fisura por la que escapan diariamente cientos de miles de litros de
combustibles y lubricantes, amén de otras fugas que afectan a la
economía: los denominados autos asignados; algo de lo que no abundan
las referencias en otros países.
Pregunto: ¿habrá algún censo de la cantidad de autos
asignados que hay en nuestro país? ¿Hay algún estudio económico y
social serio que permita afirmar de forma absoluta que asignar autos
es una política adecuada? ¿Hay un control efectivo del uso del auto
asignado y de las razones por las cuales se asigna? ¿Se justifican
todas las asignaciones?
Mi preocupación parte de una apreciación muy
hipotética, nada científica, basada solamente en el hecho visual:
cada vez que estoy en una parada de ómnibus, no sé por qué, se me
ocurre contar las chapas estatales y amarillas que pasan en ese
intervalo ante mí y la diferencia es descomunal a favor de las
primeras. En ocasiones de 10 a 1. Aparentemente la masa de chapas
azules ha crecido de forma alarmante.
Y eso que discrimino todos aquellos vehículos que
considero no son asignados, como camionetas, paneles, autos con
rótulos en las puertas, etc., ni las chapas de piquera. Puede que
gran parte del combustible que ahorramos apagando aires
acondicionados y cumpliendo otras medidas, se vaya por los tubos de
escape de esa enorme masa de autos asignados.
Pero esa es una afirmación muy inútil si no hay un
estudio serio que la corrobore. Solo se pueden hacer cálculos muy
limitados: si un auto es asignado con 100 litros de gasolina al mes,
100 mil carros gastarían 10 millones de litros, o sea, 120 millones
de litros en el año. Al precio actual al automovilista privado
serían 120 millones de cuc. No se incluyen los demás gastos, por
supuesto.
Creo que como parte de las medidas de ahorro debe
hacerse un análisis de la concepción del carro asignado, sus costos
reales desde gasolina a piezas de repuesto, mantenimiento, etc., y
determinar si es o no productivo y lógico.
M. Guerrero Torres
Agradecimientos infinitos, de todo corazón
Queridos comunicadores que día a día se encargan de
enviar a los lugares más intrincados de todo el mundo el mensaje
sincero con la calidad, exactitud y rapidez a través de ese medio de
difusión tan importante que todos conocemos como la prensa escrita,
yo, Eldris García Suárez, una trabajadora simple de la gastronomía,
residente en la provincia de Santiago de Cuba quiero expresar mis
más sinceros agradecimientos por la atención tan especial y de
calidad que recibió mi querida hija Amanda Ochoa García, de 9 años,
en el Cardiocentro de la ciudad de Santiago de Cuba, la cual vivió
arraigada desde su nacimiento a una afectación cardiaca, la misma,
luego de un largo periodo de estudios médicos fue intervenida
quirúrgicamente el 12/10/09 con resultados satisfactorios para
beneplácito de la familia y en especial para la salud de la misma.
esta nueva victoria de la medicina cubana, lo cual demuestra una vez
más la calidad y profesionalidad del personal médico cubano, que no
se da por vencido ante el sinnúmero de limitaciones a las cuales
estamos sometidos y que de una forma u otra nos hacen crecernos ante
momentos como estos que fueron vividos intensamente por mis
familiares, médicos y seres más allegados hasta alcanzar ese bello
resultado, mantener la vitalidad de mi querida Amandita.
Se me hace necesario de todo corazón que, a través
de su profesional medio de comunicación sea elogiado en su máxima
expresión al personal médico y paramédico a continuación
relacionados: José Machín, cirujano cardiovascular; Justo Moices,
cardiólogo pediatra; Félix Javier, médico pediatra; Lenia Poyato,
enfermera; Eblis Gonzáles, enfermera; Yudanie Labrada, enfermera;
Yuselis Trujillo, enfermera; Yaritza, enfermera; Licenciada Katia
Garrido, fisioterapia; Licenciada Elsa Leliebre, nutrición.
Eldris García Suárez
Sugerencias sobre la libreta de abastecimiento
La conveniencia o no de la libreta de
abastecimiento, es el tema que más ocupa hoy a la población en la
casa, en el ómnibus, en el centro de trabajo, en fin las opiniones
son diversas.
En mi opinión son insostenibles los grandes gastos
que tiene el Estado subvencionando la canasta familiar. Es un
instrumento de beneficio a la población que creó la Revolución, para
repartir equitativamente y a precios a veces muy bajos, los
alimentos al pueblo, sin considerar los niveles económicos que
puedan tener los distintos grupos sociales.
Estos criterios en determinado momento fueron
correctos y justos pero en la situación actual en el país y
mundialmente, convierte este instrumento en algo muy injusto y
obsoleto. Injusto porque no es correcto que grupos sociales que
tienen una entrada de dinero superior, sea porque tienen buenos
empleos, trabajen varios en su núcleo familiar o trabajen por cuenta
propia, reciban remesas del exterior etc., o núcleos donde vivan
personas en edad laboral y no quieren trabajar, reciban los mismos
beneficios que los grupos de más bajos ingresos de la sociedad.
Teniendo en cuenta los argumentos el Estado debería
cambiar esta situación y que solo reciban estos beneficios de la
libreta aquellas personas que de verdad los necesiten; ancianos
—retirados o no—, que no estén bajo la protección del núcleo
familiar, minusválidos, mujeres solas que no tengan trabajo o
circunstancias especiales que no les permitan trabajar, como pueden
ser cuidar un enfermo, tener niños pequeños, estudiantes que no
estén bajo protección de su núcleo familiar, personas con
enfermedades crónicas y aquellos núcleos en que los salarios y
entradas en general de sus miembros en conjunto, no alcancen cierto
nivel de ingresos. Estas personas o núcleos con derecho a esta
protección los certificaría una comisión permanente de la seguridad
social.
Sugiero la consideración de estos grupos sociales
con problemas económicos, teniendo en cuenta el gran espíritu
humanista de nuestra Revolución que nunca dejaría abandonado a nadie
que de verdad lo necesite.
R. Fonseca Abreu
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|