El burocratismo y sus trabas
Yo soy una maestra que, desde mi jubilación, en el
año 2005, me encuentro laborando por contrata en un Centro
Universitario Municipal, adscrito a la Universidad de La Habana —aun
antes de que el compañero Raúl hiciera el llamado. Actualmente
laboro en el Centro Universitario Municipal de Diez de Octubre, mi
municipio de residencia, y siempre he cobrado puntualmente, mediante
mi tarjeta magnética, los días 10 de cada mes.
Para mi sorpresa, cuando fui a cobrar el mes en
curso el salario correspondiente a septiembre —con el respectivo
aumento anunciado por la máxima Dirección del país— no había dinero.
Me dirigí entonces a las personas que me efectuaron el contrato en
agosto y estos me dijeron que el 10 de octubre no cobraríamos ni yo,
ni los 300 jubilados más que trabajamos en la mencionada entidad. La
causa que se nos informó para tamaña violación fue que nuestros
contratos se encontraban sujetos a un trámite por parte de la
Dirección Provincial de Trabajo.
Al dirigirme al Ministerio y después a la provincia
de Trabajo —y pasando por el peloteo de más de diez números de
teléfono diferentes—, me atendió en la última un compañero muy
amable que me explicó que lo ocurrido no tenía justificación alguna,
porque si se debía hacer cualquier trámite, este no podía interferir
con el pago por el trabajo realizado.
Por lo antes expuesto me dirijo a usted, ya que mi
problema puede ser el de muchos profesores jubilados que se sienten
defraudados e irrespetados por un grupo de burócratas de dudosa
capacidad, que ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos de
nuestra querida Revolución.
Tengo entendido que los mencionados contratos pasan
por la parte administrativa del Centro Universitario, la Dirección
Municipal de Trabajo de Diez de Octubre, la Dirección de Recursos
Humanos de la Universidad de La Habana y la Dirección Provincial de
Trabajo. No sé cuál de estas, o si todas, son las instancias
responsables de que este mes no pueda recibir mi remuneración.
E. Azopardo Núñez
El calzado ortopédico de los niños
Decido escribir para explicar la situación que
presentamos en nuestra familia y recibir una respuesta al respecto:
Tengo una sobrina de 3 años que nació con los pies
varo equino bilaterales, lo que implicó yesos desde los 13 días de
nacida y tres operaciones de forma continuada desde los 5 meses de
nacida, las que fueron un éxito, gracias al amor y dedicación de los
médicos y a nuestra Revolución.
Desde que empezó a caminar se le indicó el uso de
zapatos ortopédicos, algo que no hemos podido lograr a pesar de las
reiteradas gestiones de mi hermano, hasta el punto de que ha tenido
que acudir a los artesanos para que le hagan los zapatos en piel
como está establecido y al final no han servido. En estos momentos
la niña presenta una nueva dificultad ya que entra las puntas de los
pies al caminar, lo que se hubiera podido evitar en su momento. Le
indican unos zapatos especiales que después hay que llevarlos a otro
taller para que le pongan unos flejes y ligas. En el taller donde se
elaboran, después de referir la falta de pegamento o material como
en otras ocasiones, y hasta cuestionarse lo mandado por el
ortopédico, le hicieron los zapatos que no sirven según lo indicado.
De no resolverse esta situación, que hasta el momento no tiene
solución, a la niña hay que someterla a una nueva operación.
Entonces, yo me pregunto si se habrá analizado lo que significa
económicamente para el país una operación de este tipo, incluyendo
el riesgo para la niña, algo que puede resolverse con un menor
costo. He leído varias opiniones sobre los zapatos ortopédicos, pero
estoy todavía esperando leer la respuesta de la solución a estos
casos, y fundamentalmente en los niños que son uno de los frutos más
preciados de nuestra Revolución. Estoy segura de que como nuestro
caso deben existir unos cuantos en el país, tengo entendido que
estos talleres anteriormente pertenecían al Ministerio de la
Industria Ligera y hoy pasaron al MINSAP.
M. Arias Pupo
La libreta y algo más
He decidido incorporarme al debate sobre la
eliminación de la libreta porque me parece una medida justa, la cual
aplicará nuestro Estado en el momento adecuado pero que actualmente
crea muchas preocupaciones en compatriotas que aprecian que aún no
existen las condiciones propicias para ello. Estoy de acuerdo en que
deben subsidiarse las personas y no las cosas, los alimentos
subsidiados de la libreta los recibimos todos, con mejor o peor
situación económica.
Es mi apreciación que la libreta solo se podrá
eliminar cuando exista suficiente producción de alimentos, de modo
que, unido a lo que se importe, permita que cada ciudadano pueda
comprar en cualquier momento del mes los alimentos necesarios para
su familia a precios mayores que los actuales, pero alcanzables para
el trabajador con su salario. Debemos tener seguridad de que no se
producirán desabastecimientos de productos fundamentales que
propicien el acaparamiento y la especulación.
Si la carne de res es liberada, será uno de los
productos normados que alcanzará un alto precio en el mercado, y
debido al largo ciclo reproductivo de esos animales, la producción
nacional demorará un tiempo mayor en recuperarse en comparación con
los granos, pero esos altos precios estimularán también la
producción nacional de este renglón alimenticio, lo cual será una
premisa para precios inferiores. Claro que aquellos compatriotas
que, por las características de su trabajo y su rendimiento, reciben
un mejor salario, tendrán mayores posibilidades de consumir, eso
concuerda con las leyes del socialismo.
Los alimentos normados podrán ir desapareciendo
escalonadamente de la libreta y eso ofrecerá mayor seguridad al
pueblo y al Estado. Los nuevos precios de los alimentos tendrán que
ser bien estudiados, pues si son muy bajos, alguien cebará sus
cerdos con el arroz de la bodega, y si son muy altos, resultarán
inaccesibles para el ciudadano medio. Por otra parte, pienso que si
en mi bodega todo es liberado, entonces la mayoría de los alimentos
que hoy se venden en las tiendas en divisas debieran estar allí
también, para lo cual, sería necesario que la unificación de la
moneda marchara al unísono con la eliminación de la libreta.
Quiero dejar constancia también de mi apoyo a la
idea de eliminar, donde sea posible, los comedores obreros, y añado
estudiar el consumo de alimentos en los hospitales, donde parte de
los enfermos no consumen lo que allí se oferta, sino lo que les
traen sus familiares. Es necesario que se cocine para los que
realmente van a consumir y mejorar la calidad de la comida, ello
será fuente de ahorro y satisfacción para los enfermos y
trabajadores.
J. Pacheco Seguí
Contra los vagos
Desde hace varios meses nuestros principales
líderes, encabezados por el cro. Raúl, nos vienen llamando a
TRABAJAR Y TRABAJAR DURO como única forma de enfrentar los efectos
de la crisis económica que atraviesa el mundo y lograr que las
afectaciones a nuestro país sean mínimas.
En estos tiempos difíciles tenemos que rescatar
muchos valores perdidos, tenemos que sembrar conciencia, pero hay
que motivar a las personas a que sean útiles a la sociedad, a que
sepan reconocer y respetarse a sí mismos como ciudadanos honrados
que con el resultado de su trabajo socialmente útil, pueden
satisfacer sus necesidades espirituales, personales y materiales.
Los vagos le hacen mucho daño a cualquier sociedad,
pero más daño e indignación causa verlos viviendo bien del "cuento"
ante los ojos de todo el pueblo. Para cualquier persona digna,
revolucionaria, es una desvergüenza y una burla ver cómo disfrutan
de todos los derechos y conquistas de la Revolución, mientras se dan
una vida de lujos: el último teléfono celular del mercado; la ropa
más cara; las cadenas de oro más grandes y relucientes; el carro o
la moto más espectacular; fiestas cualquier día de la semana; venden
y compran cualquier artículo electrodoméstico y manejan grandes
sumas de dinero, todo lo cual, en muchos casos, hacen con la mayor
desfachatez e impunidad.
Hace unos meses permanecían escondidos, pero ya
volvieron a coger fuerza los "vendedores ilegales", ya proliferan en
los alrededores de importantes centros comerciales de La Habana,
como por ejemplo la Plaza de Carlos III, trasmitiendo en voz
entrecortada: tengo duchas eléctricas; microwave; dvd; freezer; etc.
La Constitución en su artículo 45 expresa: "El
trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un
motivo de honor para cada ciudadano". Y más adelante en su artículo
66 enfatiza: "El cumplimiento estricto de la Constitución y de las
leyes es deber inexcusable de todos". Sobran las palabras, el tema
está muy claro, ¿qué falta entonces?: enfrentar resueltamente ese
mal que se arraiga en nuestra sociedad, pero enfrentarlo con todo el
peso de la ley, con autoridad y sin complacencia; deber es igual a
obligación y compromiso. Hasta que esta minoría no sienta el rigor
de la ley y la justicia, no se extirpará ese mal; basta ya de oír
esa frase tan insultante de que aquí en Cuba es donde la gente que
mejor vive es la que no trabaja.
El pueblo cubano siempre ha sido consecuente con su
historia, ya son más de 100 años de luchas y de rotundas victorias.
Todos los que vivimos bajo este inmenso cielo azul y sobre esta
fértil tierra, queremos seguir edificando la Revolución de los
humildes, por los humildes y para los humildes y entre las misiones
que de inmediato tenemos por librar es la de hacerle la guerra a los
vagos.
A. S. Fdez
Quiero pagar y no puedo
Hoy leí en Cartas lo que nos cuenta R. Martínez
Fernández acerca de un equipo que está pagando y no ha recibido. Sin
embargo yo desde enero del 2009 recibí un aire acondicionado y
queriendo pagar, aún no lo he podido hacer. Me explico.
Pareciera que estoy bromeando pero el asunto es
serio. En febrero del 2009 gestioné el crédito con el Banco Popular
de Ahorro y de manera muy diligente esta entidad me lo entregó el
mismo día en que lo solicité.
Tengo el cheque en mi poder pero la bodega donde
debo pagarlo no ha recibido la factura y por consiguiente no me
cobran y me piden a mí que gestione con la ONAT la autorización para
pagarlo en otra unidad comercial.
Yo no logro comprender cómo es posible que la
entidad de Comercio vea esto de ese modo, en medio de la campaña que
se realiza en el país a través de las organizaciones y de la
comunidad para influir en las personas que aún no han cumplido con
el deber social de pagar sus artículos.
¿Por qué Comercio no puede asumir esa gestión
administrativa con quien corresponda, y encontrar la factura de
marras, conociendo de antemano que efectivamente ese consumidor
tiene el cheque en su poder y que reiteradamente ha expresado su
voluntad de pagar?
¿Hasta dónde puede considerarse un maltrato que se
me exija ir a realizar gestiones colaterales para efectuar este
pago, si yo cumplí la parte que me toca, y en cambio, a quien más
debe interesar que se liquide cuanto antes es a la entidad de
comercio que es la acreedora?
¿Qué culpa tiene el consumidor de que la factura no
haya llegado a su destino?
Tengo la mejor opinión de las personas que tienen
que ver con esta actividad, pero creo que algo no anda bien y quizás
esto pueda estar ocurriendo en otras localidades. Estamos en tiempos
de cambiar todo lo que deba ser cambiado y considero que debemos
revisar métodos como éstos que en mi opinión, no ayudan y crean la
insatisfacción, lo mismo al que pagó el artículo y no lo recibió,
que al que pudo disfrutarlo en este cálido verano y no se lo han
querido cobrar. Mientras tanto mantengo bien guardado mi cheque
hasta que algún día podamos saldar la deuda.
J. Carrazana Valdés
Los coches en Cienfuegos
En sus páginas solicitaron brevedad y seré breve. Es
ya una falta de respeto, no existe otra forma de catalogar la
prepotencia y el desprecio con que algunos cocheros en esta ciudad
se aprovechan de la necesidad y tratan a la población en las
piqueras. La ruta 7, la más larga de la ciudad de Cienfuegos, se ve
aliviada en su insuficiente transporte por una piquera de coches que
recorren, o deben recorrer, casi la mitad de su trayecto al precio
de un peso por persona. En los horarios picos y luego de las ocho de
la noche es imposible acudir a esa piquera y no porque no existan
los coches y sus respectivos cocheros, ahí están ellos, solo que si
quieres solicitar sus servicios tienes que recurrir a la modalidad
de alquiler a diez, 15 o más pesos, o hasta casi un kilómetro menos
de lo que está establecido. Ahí están, impunemente parados alrededor
de la piquera, tan cerca y tan lejos del bolsillo del ciudadano que
necesita transportarse. Todos lo ven, todos lo saben, pero nadie
hace nada.
A. J. Pérez Pérez
Abismo social
Escribo esta carta solo unos minutos después de leer
la Carta de una joven lectora publicada el pasado viernes, 16 de
octubre de este año, la cual fue escrita por la joven de 20 años D.
Rodríguez Barral. Mi mensaje será corto. Solo quiero decirles a esta
joven y a muchas personas que piensan como ella, que se pueden tener
creencias y formas de pensar o de vestir muy variadas, en
dependencia de cada persona, pero esto no le da el derecho a nadie
de ofender y maltratar a los demás, que es lo que está pasando con
la juventud. Es común ver jóvenes que después de ingerir bebidas
alcohólicas agreden, maltratan y ofenden, incluso a la PNR.
Cada individuo piensa de forma diferente, así fue,
es y será. Pero esto no les da ningún derecho a alterar las leyes y
normas de la convivencia social. Dentro de poco solo podremos
escuchar la palabra cortesía en un museo.
Tengo 27 años y hago un llamado a todos lo jóvenes y
a la población en general a rescatar todos esos valores que se están
perdiendo para que nunca tengamos que caer en un abismo social.
M. López Arencibia
Inaudito lo que sucede en la Corea
Soy asiduo visitante de amigos que tengo en San
Miguel del Padrón, más preciso en el reparto La Corea, en ese
reparto últimamente han aparecido cada vez con más frecuencia
actitudes de indisciplina social las cuales se han manifestado, de
forma tal que han rayado en lo peligroso, por lo menos, para
personas que residen en esa zona.
Con cada vez más gravedad se manifiestan los
pobladores (no todos) con música a volúmenes muy por encima de lo
normal y rayando en lo estridente, pero eso es todos los fines de
semana y desde el viernes al medio día hasta el lunes en la mañana;
como podrán entender con ese comportamiento no se puede vivir, en
innumerables ocasiones los vecinos se han quejado de esa situación
la cual en estos momentos ya es intolerable.
En el mes de septiembre, por ejemplo, hubo muertos e
innumerables accidentados por riñas tumultuarias producto de la
excitación lógica de la venta en esos lugares de bebidas alcohólicas
de todo tipo (alcohol, ron y cerveza) y además de drogas.
Estamos denunciando esto nuevamente a petición de
los pobladores decentes de este lugar, quienes en muchas ocasiones
se han quejado ante las autoridades y no se ha hecho todo lo posible
para que vuelva a ser tranquila y segura esa zona para las familias
que viven en ella.
A. Valdés de la Torre
Variación de precios del picadillo de pollo
Me dirijo a ustedes pues no comprendo el porqué de
la variación del precio del picadillo de pollo que se está ofertando
en la red de comercio. Las primeras veces que compré este producto
fue en un quiosco que hay en Calzada entre K y L a un precio de 10
pesos la libra, luego vi este mismo producto en un mercadito en F y
Calzada pero a 15 pesos la libra donde lo he estado comprando
últimamente pues en el quiosco que comentaba al principio, luego de
varias semanas sin ofertarlo, reapareció a 18 pesos la libra y a
este mismo precio lo compré en el mercado de 23 y 10 el pasado
viernes 9 de octubre, e inconcebiblemente unas horas más tarde
compré otras libras más del mismo producto en el agromercado de 17 y
F a 12 pesos la libra.
Sé que como yo hay muchas personas que persiguen
este producto por la calidad del mismo y las diferentes formas de
preparación en el hogar, y por mi experiencia culinaria le puedo
decir que tanto el de 10 pesos como el de 12, el de 15 y el de 18,
es el mismo producto. ¿Cómo se explica esto?
I. Machado Marrero