Publicada
el 7 de marzo de 2014
Moscas, guasasas y ratones, pueden más que
Comunales en Diez de Octubre
No es ironía, es lograr que se higienice esta
esquina de San Lázaro y Tejar, en el municipio de Diez de Octubre.
Quiero aclarar en primera instancia que no pretendo,
como se acostumbra a hacer por parte de algunos directivos, que se
me dé ninguna explicación, ni que me digan que los responsables
fueron sancionados, lo que quiero es que se recoja la basura
sistemáticamente.
Puedo hablar de fechas y de situaciones, por
ejemplo, el año pasado, vinieron y retiraron los dos contenedores de
hierro y fueron sustituidos por uno solo plástico (donde por la
densidad de población uno solo es insuficiente), provocando que la
basura fuera arrojada en la calle; este contenedor fue retirado en
noviembre ya que estaba rajado, no siendo sustituido, provocando que
la basura fuera vertida en la calle directamente.
Antes del 24 de diciembre vinieron y recogieron la
basura en dos camiones; después el 10 o el 11 de enero recogieron
otros dos camiones; posteriormente el 31 de enero mi esposa llama a
Comunales, a la jefa de zona, Moraima, Consejo Popular Acosta,
teléfono 699-5109. Esta le responde que eso no era cierto, que
habían limpiado el Consejo Popular, pero el día 1ro. de febrero
vinieron y limpiaron una pequeña parte, ya que eran trabajadores con
palas y una caja plástica, tirándola para un tractor; quedó más de
la tercera parte y por supuesto la más vieja. Llamo el lunes 3 de
febrero para decirle que la tarea no estaba concluida y le explico,
respondiéndome la administrativa que se había roto el tractor y
estaban pidiendo apoyo a la provincia, dicho apoyo no ha llegado,
hace ya 14 días, me pregunto ¿el apoyo hay que importarlo o tiene
que importarle a alguien?
Debemos tener presente los recursos en di-visa que
invierte el país, para evitar epidemias y comprueben con una visita
a esta esquina, que está propensa a un brote en cualquier momento.
Félix de Jesús Romero Roca
La sal no llegó a lo acordado
Hilario Quintana escribió a esta sección el 13 de
febrero una misiva en torno a la distribución de la sal en el
municipio de Manuel Tames.
"En el día de hoy aún los consumidores del municipio
Manuel Tames en Guantánamo esperábamos porque la Empresa Provincial
Mayorista de Alimentos cumpliera lo acordado con respecto a la
distribución de la sal en respuesta publicada en este diario el 10
de enero de 2014.
"En comunicación sostenida con el compañero Eric
Ramírez Beatón, director en funciones de la ENSAL, me manifestó
‘nosotros creamos todas las condiciones para que no sucedieran más
atrasos en la distribución’".
En realidad ¿qué pasa con la distribución de la sal
en Guantánamo?
Nos comunicamos con el lector, toda vez que ya
habían pasado varios días de su carta denunciando el mismo problema,
preguntándole si ya habían recibido la sal y su respuesta fue:
"Con la distribución de la canasta básica de marzo
recibimos la sal de ese mes. En enero y febrero no la recibimos,
continúa sin cumplirse lo acordado en la respuesta publicada en
relación con situarla en las bodegas días anteriores al mes que
corresponde la distribución".
H. Quintana Charlot
COLETILLA
Recordemos que la respuesta a la que se refiere el
lector procedió de la Unidad Básica Salinera de Guantánamo y de la
Empresa Mayorista de esa provincia, y concluía así "... para evitar
molestias a los consumidores como Quintana Charlot, las direcciones
de ambas empresas acuerdan aumentar los inventarios de la sal
liberada en esos municipios pequeños, que permita mantener la
presencia del producto en los mercados, así como tomar acciones que
permitan efectuar las entregas de sal de la canasta fa-miliar, en
los últimos días del mes anterior a su distribución". En aquel
entonces, por la rapidez y la comunicación entre ambas entidades,
colgamos una Coletilla que decía: Agil solución en una muestra de lo
que puede en una sociedad como la nuestra la integración entre las
entidades estatales. Sin embargo, ahora nos vemos precisados a
preguntar ¿qué ha quedado con lo expresado públicamente por ambas
entidades del Estado? Los compromisos con el pueblo se cumplen, la
responsabilidad social se honra, y las obligaciones deben asumirse
sin demagogia. Da qué pensar esta situación y la falta de seriedad
con que algunos funcionarios responden a los reclamos del pueblo.
Venta de desodorante vencido en Moa
Por mantener una correcta comunicación en función de
la calidad que debe prevalecer y que nos permita no olvidarnos del
pensamiento de nuestro querido Ernesto Che Guevara en este aspecto
tan sensible y en instancias no controlado correctamente, le informo
lo relacionado con el asunto.
El asunto que me ocupa sucedió hace unos cortos días
del mes de enero del 2014.
Tuve la oportunidad de comprar un desodorante
valorado en 10 pesos (diez pesos en MN) en la Unidad Trapichopi (MAI)
del Reparto Caribe, cerquita de la esquina donde radica la Oficina
de Cobro del Agua en Moa.
Confieso que después que lo pagué, sentí dudas, con
pesimismo, ya que no decía si contenía o no alcohol, o sea, no lo
aclaraba tal como se hace regularmente en otras marcas que se
ofertan en nuestras tiendas en CUC.
A la semana y de todavía no usarlo —certifico que
hasta el 2 de febrero que escribí esta carta no lo había usado
todavía—, leo lo que dice en su etiqueta, lo que transcribo a
continuación:
1.
Desodorante Covarrubias
2. Nueva
línea
3. Natural
de magnesio o magnesia
4.
Protección total
5.
Desodorante rollon
6. 90 ml
7. Producido
por Empresa Salinera
Las Tunas,
Puerto Padre, Cuba
8.
Referencia de venta:
8/500002/010066/
9. Y a un
costadito: Vence 2012.
Me presenté formalmente en dicha unidad en tres
oportunidades sin poder hablar con la administradora; le mostré a
una compañera dependienta de la misma, el tubo de desodorante
conminándola a que leyera todo lo que decía la etiqueta, ya
nominalizado anteriormente, haciendo énfasis en el de "Vence 2012".
En otra oportunidad le pregunté a otra dependienta si sabía del
asunto, respondiéndome que no sabía; y en la tercera me dijo una
dependienta que no me podía atender al estar en un asunto de
urgencia laboral, por lo que opté en dejarle una copia del asunto en
correo que circulé en nuestro municipio y provincia, incluido a
nuestro delegado de la circunscripción no. 50, del Consejo Popular
Caribe, Erasmo Chivas.
Por prescripción médica (dermatólogo) no puedo usar
desodorantes que contengan alcohol, de ahí que se justifica que esté
intacto en mi casa.
Sería bueno que esto se tome como referencia para
que se notifique en primera instancia a la dirección de la Empresa
que la está vendiendo en nuestro municipio, e independientemente
también se le notifique formalmente a la Empresa Salinera en Las
Tunas, Puerto Padre, para que mejore o complete en su etiqueta "Con
alcohol o sin alcohol", como mecanismo de in-formación a todos los
usuarios.
Es una lástima que para este asunto no se hayan
efectuado las verificaciones establecidas para presentar su venta a
la población con más de un año de vencido el producto (no sabemos si
se recibió correctamente en nuestra provincia, o en los almacenes de
la empresa que lo recibió en Moa, o si asimismo aceptaron a
sabiendas que la empresa los tenía en sus inventarios ya vencidos),
por lo que resultarían interesantes verificaciones con el propósito
de darlas a conocer a la población como mecanismo de cultura
comercial e integralmente económica, que propicie para un futuro con
las medidas a tomar por parte de los implicados en estas
transacciones, impactos positivos en la población sin menospreciar
la calidad entre otros asuntos relacionados con el caso.
R. E. Puente Téllez
Tren ¿especial? Habana-Santiago
El pasado 10 de febrero me presento en la agencia de
pasajes Viajero del municipio del Cotorro donde compramos cuatro
pasajes para el tren especial Habana-Santiago de Cuba para el día 14
de febrero con hora de salida 6:27 p.m., donde iríamos a pasarnos un
fin de se-mana para conocer la ciudad. Como se estipula nos
presentamos el día de la partida una hora antes para rectificar
nuestros pasajes.
Acercándose la hora de salida nos informan que el
tren iba a demorar por estar sus coches en el taller. Después de
esperar, la hora final de salida fue 9:50 p.m. En general las
condiciones del coche estaban bien: buen aire acondicionado, buen
trato de la ferromoza, buena limpieza y el viaje marchó normal hasta
las 6:00 a.m. del día 15 cuando al llegar a la terminal de Ciego de
Ávila informan "rotura total de la locomotora". Después de esperar
tres horas (hasta las 9:20 a.m.) resuelven tomar una locomotora de
la propia terminal para llegar hasta Camagüey donde habilitarían
otra locomotora que nos llevaría a nuestro destino.
Para sorpresa nuestra al llegar a Camagüey a eso de
las 11:00 a.m. no llevan a cabo el cambio de locomotora y solo se
disponen a cargar la planta, lo que tomó casi tres horas saliendo al
fin pasada la 1:00 p.m. Al continuar el viaje a las 5:00 p.m., a
unos cuantos kilómetros de Cacocum, provincia de Holguín, nuevamente
"rotura total de la locomotora" y a la espera del envío de otra
locomotora, esta vez de Cacocum que llegó casi a las 7:00 p.m. y
desde ahí los coches sin electricidad seguimos en marcha, hizo
parada en el mismo Cacocum ya que habían dos pasajeros menores de
edad, uno con diarrea y el otro con falta de aire. Informando la
ferromoza que debíamos presentarnos el lunes a la estación central
de Santiago de Cuba a cobrar una indemnización por la falta de aire
acondicionado del coche y de electricidad.
Al fin llegamos a nuestro destino 10:00 p.m .de la
noche del sábado es decir 24 horas de viaje.
Al presentarnos el lunes 17 en la estación central
de Santiago de Cuba nos informan que no se podía indemnizar ya que
la ferromoza no había informado que nuestro coche (el cinco) estuvo
sin aire y sin luz desde Cacocum, solo habían reportado el coche
cuatro. Me mandaron a ver a la jefa de las ferromozas para que lo
informara y así poder cobrar la famosa indemnización. Ya muy cansado
de tanta carrera fui a ver a la jefa y me dice que sí, que fuera,
que se me iba a pagar. Inconforme pedí ver al jefe de la estación,
donde fui atendido por el subjefe de la estación ya que el jefe
había salido a llevar una pieza al taller, no muy conforme quedé con
la explicación del mismo porque al final ya el daño estaba hecho.
Al fin pude cobrar la indemnización que de hecho vi
muy poco, 5.50 pesos por persona. Me pregunto ¿quién paga los daños
sicológicos de todo el camino donde al menos en mi coche iban
alrededor de 5 o 6 niños en un tren en el que no vendieron nada de
comer durante sus 24 horas de viaje, sin agua y el aire apenas
amanece no se siente?, ¿puede un tren así, ser especial, donde pagas
casi el doble de lo que cuesta un coche regular y al final no tiene
nada de especial?
Llegamos a la conclusión que no a Santiago de Cuba,
a cualquier otra provincia no viajaríamos nunca más por
Ferrocarriles de Cuba.
J. L. Martínez Curbelo
Un tema que no podemos dilatar
Es muy comentado el impacto causado por la película
cubana Conducta y muchos albergamos la esperanza de que
motive a una reflexión de cuánto nos falta por hacer en este
sentido, no solo a los maestros, sino a toda la sociedad.
En nuestra comunidad —Reparto Las Delicias, en el
Cotorro—, tenemos un proyecto sociocultural y llevamos muchos años
trabajando en la prevención social a través del vínculo estrecho con
las escuelas y las familias.
La película me trajo a la memoria la discusión que
sostuvimos cuando nos bajaron la orientación de desactivar los
grupos de prevención, con el argumento de que solamente se
mantendrían en las circunscripciones donde hubieran dificultades,
según ellos la nuestra no clasificaba.
Con estos grupos por lo menos existía un control a
nivel de municipio de los problemas más graves y mensualmente se
discutían y se accionaba.
Nosotros no desactivamos el grupo, hemos continuado
trabajando con nuestras propias iniciativas, pero nunca más se ha
controlado lo que hacemos, por ninguna organización.
Hoy más que nunca pienso que se requiere se asuma
esta tarea con profundidad; creo que juntos (escuelas, familias,
organizaciones de masas de la comunidad y los medios) con un sistema
bien diseñado y articulado desde la cúspide hasta la base, podemos
lograrlo.
En nombre de nuestro Grupo de Prevención y de
nuestro Proyecto Comunitario queremos felicitar a los realizadores
de esta película que tanto ha motivado el debate de un tema tan
vital y humano, nuestra admiración para la Carmela "de verdad" por
su ejemplo y a la actriz por su magnifica interpretación.
I. Sehwerert Mileham
¿El mismo pan en Carlos III?
Al parecer el nuevo precio en el pan de hamburguesas
que venden en el mercado de Carlos III, en uno de sus laterales, es
gran queja de los clientes que allí frecuentamos.
Cada unidad se vendía a 15 centavos CUC y de momento
le suben el precio a 20 centavos CUC, sin ninguna mejoría, es decir,
el mismo tamaño y ni un solo ajonjolí y para colmo envasado en
nylons acabado de hacer (calientes) lo cual deforma su confección y
calidad.
No es justo pagar más caro un producto de alta
necesidad y sin ningún valor añadido... y el dependiente solo sabe
decir que los clientes se quejan y nadie puede dar una respuesta
lógica y con buenos argumentos.
Confiando que por esta vía se pueda tener alguna
respuesta de ese establecimiento.
J. C. Alonso Gutiérrez
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|