Publicada
el 10 de enero de 2014
¿Qué pasa con la sal?
Las direcciones de la Unidad
Básica Salinera de Guantánamo y de la Empresa Mayorista, de esa
provincia, ofrecen la solución al problema
Al conocer la preocupación presentada por el lector
H. Quintana Charlot, publicada en la sección Cartas a la dirección,
titulada ¿Qué pasa con la sal?, el Director en funciones de la ENSAL
(Em-pre-sa de la Sal) se comunicó de inmediato con el compañero,
manifestándole que se revisaría su planteamiento; con el mismo fin
fue visitado por la Directora de la Unidad Básica Salinera de
Guantánamo.
Paralelamente se realizó una evaluación de la queja
entre la UEB Salinera Guantánamo perteneciente a la Empresa de la
Sal y la Empresa Provincial Mayorista de Alimentos de Guantánamo,
que son las entidades que producen y co-mercializan la sal.
Se ratifica que es cierto que la Unidad Salinera de
Guantánamo, cumplió el plan de producción de bolsos de 1 kg del año
2013. Esta unidad no solo tributa a la provincia de Guantánamo, sino
que aporta el 52 % del consumo del país.
En el caso de la falta de sal en el municipio de
Manuel Tames, que originó la preocupación del compañero Quintana,
podemos decir que la distribución de la sal correspondiente al mes
de diciembre, está planificada realizarla dentro del mes. En este
municipio concluyó la entrega el pasado día 23, por lo que es cierto
que no había llegado a este destino en el momento de su
planteamiento.
Para las ventas liberadas en CUP existe
disponibilidad del producto en los almacenes de la Empresa Mayorista
Productos Alimenticios de Guantánamo, agotándose los inventarios el
11 de diciembre en la red minorista del municipio de Manuel Tames,
reabasteciéndose el día 13. A este municipio de un plan de 1
tonelada al mes, se le ha entregado un total de 3 toneladas más.
A partir de esta situación, y para evitar molestias
a consumidores como Quintana Charlot, las direcciones de ambas
empresas acuerdan aumentar los inventarios de sal liberada en esos
municipios pequeños, que permita mantener la presencia del producto
en los mercados, así como tomar acciones que permitan efectuar las
entregas de sal de la canasta familiar normada, los últimos días del
mes anterior a su distribución.
Saray Corría Frómeta
Directora Unidad
Básica Salinera
de Guantánamo
Rafael Jiménez Martínez
Director Empresa Mayorista
de Guantánamo
COLETILLA
Ágil solución en una muestra de lo que puede en una
sociedad como la nuestra la integración entre las entidades
estatales.
Reventa de materiales en los llamados rastros
Me dirijo a ustedes con el objetivo de ver cómo
resolver este gran problema que se debe solucionar entre todos, pero
sabemos que los revendedores se encuentran todos los días en los
llamados rastros, que casi nunca es culpa del administrador, pero si
él enfrentara las ilegalidades, no permitiera que estas personas
estuvieran merodeando todo el día en los mismos, ni existiera esa
"gran confianza" con sus mismos trabajadores o al menos los
denunciarían a los compañeros de la PNR.
También sería útil que los funcionarios de esos
organismos los visiten para que se percaten de las indisciplinas que
se cometen. Hay veces que vas a un lugar de estos y los áridos se
encuentran en bolsas, te dicen que es para los subsidios y se sabe
que es mentira, ese árido es de ellos y no pasa nada.
Es hora de ser más exigente y más responsable en
algo que afecta tanto a la población.
L. Madan Frances
Escasez de moneda fraccionaria
Mi planteamiento está vinculado a la escasez de
moneda fraccionaria y la afectación que sufre la ciudadanía al pagar
el pasaje de ómnibus, cuyo precio es de 0,40 CUP, debido a la
imposibilidad de cambiarlo en algún establecimiento comercial.
Casi todos los cubanos debemos echar 1 CUP al montar
el ómnibus, por carecer de los 0,40 CUP. Una sencilla cuenta
matemática nos da que con 10 CUP usted pudiera dar 25 viajes, a
razón de 0,40 CUP por viaje, pero pagando 1 CUP, por no poder
cambiar, solo puede dar 10 viajes. Es sabido que hay una campaña
pública por el pago del pasaje, pero nada se dice sobre este tema,
ya que la mayoría paga su pasaje varias veces al echar un CUP.
Es verdad que se puede hacer la cola en el Banco y
cambiar, yo soy jubilado y tengo tiempo para eso. ¿Pero de qué
tiempo dispone la persona que trabaja para hacer esta gestión?
E. Barros Esquerre
Indemnización
Una idea para resolver muchos de los problemas de
nuestra sociedad, creo yo: es la implementación de las
indemnizaciones por daño, error, mala calidad, etc.
Para que se tenga una idea: en Juventud Rebelde
salió una queja de una compañera con respecto a una
impermeabilización de un edificio, donde comenzaron el trabajo pero
no lo terminaron, provocando con esto que las filtraciones se
multiplicaran. La respuesta de la funcionaria de Vivienda fue que no
entraron todas las mantas previstas, que fue un error comenzar sin
tener todas las condiciones necesarias, etc., que no perdieran la
esperanza que el trabajo se concluiría. Si por este error Vivienda o
los responsables directos o colaterales tuvieran que indemnizar a
los perjudicados con dinero de su bolsillo, otra fuera la historia
con la mala calidad de los servicios.
Sugiero a los demás lectores que opinen al respecto,
para desde esta tribuna contribuir a crear un sistema bien pensado
sobre las indemnizaciones.
D. León Jiménez
Es hora de poner frenos y usar los límites
En esta ocasión estoy motivado a reflexionar un poco
con ustedes y los lectores del espacio sobre la necesidad de usar
los límites.
He estado leyendo algunas opiniones relacionadas con
las indisciplinas sociales y con las irregularidades en algunas
áreas del trabajo por cuenta propia y a mi entender, todas están
relacionadas con la poca exigencia para que se cumpla lo establecido
y la falta de visión al poner en práctica y dar licencias a algunas
de las formas del trabajo no estatal sin tener las condiciones
mínimas para que estas se desarrollaran sin que afectaran tanto a la
población, sobre todo la relacionada con los precios altos y el
desabastecimiento en las tiendas destinadas para brindar servicios a
la población .
Es importante que se tengan en cuenta todas las
opiniones y juntos buscar soluciones a tantos problemas que hoy nos
afectan, pero que sí estoy seguro de que tienen soluciones, solo hay
que exigir que cada cual cumpla con lo que le toca y no pasar la
bola de mano en mano; todos sabemos qué nos toca, ahora falta que se
haga cumplir, si no nos vamos a pasar todo el tiempo diciendo y
compartiendo los problemas y no acabamos de dar soluciones
concretas.
Ya salió la Gaceta Oficial relacionada con los
trabajadores por cuenta propia y donde queda claro qué puede hacer
cada cual que pidió licencia y casi todo sigue igual, es como que se
perdió el respeto a la ley y no aparece nadie que la haga cumplir,
¿a quién le toca eso?
Simplemente pienso que es hora de poner los frenos y
usar los límites, porque si bueno es saber todo lo que está pasando
y juntos vamos buscando o proponiendo soluciones prácticas para
resolver nuestros problemas, pienso también que es muy peligroso ver
que no se resuelven o que se ve lentitud para actuar sobre los males
que hoy nos afectan a todos.
E. Suárez Espalter
Otra vez la basura
¿Qué estamos esperando, que Cuba se convierta en un
basurero?
Los desechos sólidos hay que depositarlos en algún
sitio, contenedores, que o no hay, o se rompieron, o se los robaron
de la esquina.
Si los hay, no existe una sistemática recogida para
vaciarlos.
El escombro, si lo colocan en sacos, o en el suelo,
se pasan días y días sin que se recojan.
Muchos ciudadanos están arreglando sus casas ahora
que pueden, porque tenemos posibilidades de comprar bloques, arena
etc. Bueno, y ¿qué hacemos con los escombros?, si lo hacemos de una
forma limpia, colocándolos en sacos, para su recogida, no vienen a
recogerlos.
Las esquinas de mi municipio —Diez de Octubre— dan
pena, son montañas de suciedad, de basura y escombros.
Hay que comprar contenedores con mejor calidad,
colocarlo en las esquinas y recogerlos.
T. Behar Rivero
COLETILLA
Y ser responsable cada uno de nosotros con el orden
y la disciplina.
¿Dónde están las baterías doble y triple A?
Hace ya varios meses han desaparecido de las tiendas
recaudadoras de divisas las baterías pequeñas doble y triple A,
precisamente las que más se usan en los hogares tanto en los relojes
despertadores como de pared, mandos a distancia de varios equipos
electrónicos, cámaras fotográficas y muchos otros artefactos. Como
sucedió con los bombillos ahorradores y las lámparas fluorescentes,
por lo menos acá en Baracoa, solo las tienen los particulares que
las venden a 25 pesos la pareja de doble A y por lo general están
descargadas.
Como hasta ahora no he visto reflejada en la prensa
esta preocupación, sí quería, como perjudicado por esta situación,
poner en conocimiento y alertar sobre este problema y que alguien
explique el porqué de esta escasez.
A. Hartmann Guilarte
Hachas… de fragmentación
He sido un fiel seguidor de esta sección desde su
misma creación, por tal motivo confío en que dirigiéndome a ustedes
se le dé una respuesta definitiva al caso que a continuación les
expondré.
Aproximadamente en el mes de marzo del 2012 mi padre
hace un contrato con la delegada de Tana (zona rural del municipio
de Campechuela, Granma), con el objetivo de dar su modesto aporte a
la producción de carbón vegetal con destino a la exportación, a
pesar de tener 83 años de edad en ese momento. Para ese propósito
compró los utensilios indispensables en la U-4403 La Fortuna, del
barrio Altos de Jó, lugar donde reside, entre los cuales se
encontraba un hacha que le costó 105.00 pesos en MN.
Al intentar cortar el primer palo el hacha se
fragmentó. De inmediato, se dirige a la unidad antes mencionada y lo
atiende atentamente Adonis Fonseca Gregorich, administrador de la
misma, quien le recoge el hacha fragmentada y anota el nombre y
número de carné de identidad en una lista ya que no era el único
caso. Este artículo fue retirado de la venta por estas causas.
Entonces es cuando comienza la odisea de gestiones
infructuosas para lograr que le den un hacha de mejor calidad o le
devuelvan el dinero para poder comprar otra de las que pasan
vendiendo por el camino.
Transcurridos varios meses se realizó una reunión en
la sala de televisión del propio barrio, donde participaron
dirigentes de los distintos niveles de dirección donde se
comprometieron a entregarle al administrador hachas de mejor
calidad, para que las repusiera a los afectados. Al pasar casi medio
año se aparecen con las mismas hachas que habían retirado de la
venta y que por supuesto, los afectados al verlas se dieron cuenta y
no las aceptaron. Continuaron pasando los meses y dieron otra
reunión en otro lugar cercano comprometiéndose nuevamente a darle
solución al caso y esta es la fecha que no se ha dado una respuesta
definitiva.
Me presenté ante la dirección municipal de la
Empresa de Comercio en dos ocasiones buscando una respuesta y no
logré mi objetivo.
Es muy lamentable que a personas como a mi padre,
con más de 23 años de jubilado y que aún se sienten con la energía
de aportar su granito de arena, le tronchen los deseos de dar el
paso al frente para esta y las demás tareas que se presenten.
A. Torres Cuba
Indisciplinas sociales en áreas del malecón
habanero
En el tramo de malecón entre las calles Humboldt y
23 se ha ido organizando una peña a la que asisten más de mil
personas desde el horario comprendido entre las 9 de la noche hasta
las 6 de la mañana todos los días de la semana. En esta peña se
manifiestan todo tipo de expresiones: asisten grupos de mariachis
tocando a cualquier hora de la madrugada, también asisten otras
personas tocando tambores y otros instrumentos, acompañado todo esto
de los escándalos de las personas que allí asisten cantando en alta
voz. Esta molesta situación la sufrimos los vecinos del lugar,
quienes llamamos a la policía todos los días; estos vienen, los
dispersan, pero al rato vuelven para seguir molestando, a quienes
trabajan, estudian y residimos en este lugar. Cada vez se hace más
insoportable.
Es necesario que se analice por las autoridades
competentes si es de interés esta famosa peña y de serlo, sea
trasladada hacia otro lugar donde no molesten a la población.
Por otra parte, también es importante señalar lo
expresado por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros
General de Ejército Raúl Castro Ruz sobre este tema de las
indisciplinas sociales y el daño que nos hacen, ya se ha manejado
políticamente la situación y aquí en este lugar ya se hace necesario
tomar medidas concretas y aplicar las leyes.
No entendemos que elementos desfachatados actúen de
esa forma, poniendo en riesgo el prestigio de la dirección de la
Revolución. La orden está dada por la máxima dirección del país,
ahora solo falta actuar. Queda una pregunta por hacer: ¿qué
entidades son las responsables de llevar a vías de hecho esta tarea?
Es necesario que actúen en consecuencia y con prontitud.
J. A. Núñez Hernández
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|