Publicada el 3 de enero de 2014

En apenas 24 horas todo cambió

El día 25 de diciembre fue inaugurado en nuestra comunidad un puesto o placita de productos agropecuarios, con gran alegría y satisfacción para la población, lugar que fue reparado por los compañeros de la cooperativa Waldo Díaz, de Güira de Melena, Artemisa. En la inauguración de la misma estuvieron presentes dirigentes de la ANAP y el Ministro de la Agricultura.

El establecimiento abrió con ofertas de 35 productos todos frescos y con un precio muy por debajo al existente anteriormente, ejemplo, frijol negro 10,50, plátano hawaiano 3,00 pesos la libra, plátano fruta 1,00 peso por libra, por mencionar algunos productos. Todos estaban reflejados en las tablillas.

Cuál sería nuestra sorpresa que sin apenas haber pasado 24 horas de reabierto el establecimiento ya los precios no eran los mismos, ya la tablilla anterior había cambiado y los productos tenían casi todos, por no decir todos, 50 centavos por encima.

Allí se expresó por parte de un dirigente que los precios variarían en correspondencia con el incremento de la producción y las etapas que tienen los cultivos, refiriéndose a que estos irían en disminución no en aumento.

¿Quién va a responder por esta falta de respeto a la población sin apenas haber pasado 24 horas?

La población es seguidora del segmento Cuba Dice y se habla día a día de estas cosas, insólita en este caso ocurrido en el punto de venta de nuestra localidad, 19 y 34, Playa.

¿Acaso todo fue fachada para la inauguración? Lo sentimos así, y nos sentimos comprometidos con nuestra Revolución y sus dirigentes, por lo que no podemos permitir que estos sucesos queden impunes, los que combatiremos cuando y cuanto sea necesario.

L. Álvarez Escalante

¿Qué sucede con los cepillos de dientes para adultos?

Quisiera conocer las razones por las cuales resulta tan difícil encontrar cepillos de dientes para adultos en nuestra red de Productos Industriales, Mercados y hasta en las Tiendas Recaudadoras de Divisas, al menos en la provincia de La Habana, donde vivo.

Conocemos que los estomatólogos recomiendan e incluso en los tubos de pasta dental marca "Dentex" dice: "Reemplace su cepillo dental cada 3 meses", sugerencia que resulta imposible de cumplir, pues en las tiendas y mercados de productos en moneda nacional solo se encuentran los cepillos para niños, al precio de $ 4,00 moneda nacional.

Hace aproximadamente un año, se vendieron unos cepillos para adultos a $10,00 moneda nacional de calidad pésima, pues solo duraban alrededor de una semana, se deformaban rápidamente y perdían las cerdas (los cuales fueron criticados en uno de nuestros medios de prensa escrita).

Desde hace varios meses en muy contadas tiendas recaudadoras de divisas se pueden encontrar cepillos de dientes para adultos y sus precios sobrepasan los 2 CUC, (en Galerías Paseo el 25 de diciembre del 2013 solo habían cepillos de 3,10 CUC, precio sumamente elevado, sobre todo para aquellas personas que vivimos de un salario o una jubilación (moneda nacional), pues para adquirir este artículo de primera necesidad tendríamos que invertir $77,00 en moneda nacional.

Por lo que me resulta muy difícil entender, que si bien hasta hace unos años en Cuba se producían estos cepillos con una buena calidad, actualmente sean tan escasos y tan costosos, tratándose de un artículo imprescindible para garantizar una adecuada higiene bucal.

Desearía por favor una respuesta convincente al respecto.

A. Bravo Fosas

Por el valor del centavo

El pasado 26 de diciembre a las 12:20 p.m., aproximadamente me dirigí a la Cafetería El Rápido en la calle Frexes, en Holguín, a comprar diez discos de pizzas y fui a pagarle a la dependienta y entre el efectivo habían 5 monedas de a 1 centavo. Tremendo asombro por parte de la dependienta que me interpeló que era la primera vez en este año que alguien le pagaba con monedas de 1 centavo y así se lo hizo saber a una compañera que estaba a su lado, también me dijo que allí no se pagaba con monedas de este tipo, todo esto delante de los clientes que se encontraban en el lugar. Esto de cierta forma me dio pena pero era el único dinero con el que contaba para comprar estos discos de pizza y hacer un brindis en mi trabajo por fin de año.

¿No son acaso las monedas de 1 centavo dinero?, ¿para qué las circulan entonces?, ¿por qué esta compañera me dijo todo esto?

E. Almaguer Díaz

Los parqueadores del estadio Latinoamericano

El miércoles 27 de noviembre fui al estadio Latinoamericano para presenciar el primer partido entre los equipos de Granma e Industriales. Me dispuse junto a mi familia a parquear mi auto particular en la zona de parqueo del estadio. Al bajarme del vehículo el parqueador se me acercó inmediatamente para comunicarme que el pago del parqueo eran $ 5,00 en moneda nacional exigiendo que debía pagar por adelantado. No estuve de acuerdo, ni con el precio (teniendo en cuenta que había llegado ya comenzado el juego y que solo estaría dos horas como máximo) ni con pagar por adelantado sin que mediara ningún ticket como comprobante. El parqueador un poco molesto me comunicó que no podía parquear allí. Ante tanta insolencia decidí irme de allí junto a mi familia sin poder disfrutar el juego de pelota.

Me pregunto:

¿Por qué no se me entregó el ticket como comprobante de estancia en el parqueo?

¿El parqueo del Latinoamericano es "propiedad" de los parqueadores?

¿Se supone que el pago de $ 5.00 en moneda nacional en el parqueo implica que podía estar hasta 19 horas en el mismo según la ley vigente de cobro de parqueo?

¿Acaso están por encima de la Ley los parqueadores?

M. Á. Jiménez Reyes

Revendedores también de entradas para espectáculos

En estos tiempos de enfrentamiento a las indisciplinas sociales, quiero hacer referencia a una que quizás no esté tipificada como indisciplina social, pero sí lo es en realidad. Resulta que me presenté en el Teatro Mella el día 24 de diciembre a hacer la cola para sacar las entradas para el concierto que el destacado músico cubano Pablo Milanés daría ese fin de semana. De antemano sabíamos que no sería tarea fácil, debido a que estos conciertos no son frecuentes y que la sede no es grande, por eso y a pesar que las entradas las vendían a partir de las 2:00 p.m., fui en la mañana.

Pues bien, en el momento de llegar tendría delante de mi aproximadamente cinco personas, pero según se iba acercando la hora del inicio de la venta, aquella cola, como todas, se fue ensanchando, al final tenía como 100 personas delante, las razones, muy sencillas, está establecido que a cada persona se le pueden vender cuatro entradas y que cada persona puede marcar por cinco personas, matemática pura.

Pero ahí no termina la cosa, el tema es que los responsables de que la cola creciera tanto son los llamados revendedores, los que tienen como modo de vida, el hacer cola para luego vender, en este caso, las entradas, marcaban varias veces, incluso se escuchaban exclamaciones de, "oye, de aquí nos vamos para el Karl Marx que venden las entradas para el concierto de Descemer Bueno". Como se puede apreciar, y es algo harto conocido por todos, si las entradas en este caso, cuestan 20 pesos y usted logra comprar por ejemplo 20, invirtió en la compra 400 pero luego vende cada una a 5 CUC (valor que parece exagerado pero que muchos son capaces de gastar para disfrutar de tan buen artista), que es casi siempre la moneda preferida para estas transacciones, usted recibió por el resultado de la venta, 100 CUC o lo que es lo mismo, 2 400 pesos, así que la ganancia fue de 2 000 pesos, muy redituable este "trabajo", ganó en un día lo que cualquier ciudadano trabajador "normal" ganaría en cuatro o cinco meses de trabajo.

Alguien pudiera decir: pero no robó, no malversó, pero sí impidió que personas con los recursos económicos modestos pudiera comprarles a ellos las entradas, pero sí impidió que muchos de los que disciplinadamente hacían su cola, llegaran a alcanzar las entradas para disfrutar de un músico de su preferencia, algo que los revendedores no disfrutarían.

Realmente es muy difícil combatir esta indisciplina porque el personal del teatro no tiene control sobre lo que pasa afuera, y porque no todos los ciudadanos se enfrentan al hecho en el terreno, por múltiples razones, por no buscarse problemas, por no disgustarse más de lo debido, o porque sencillamente sienten que es un problema sin remedio, y eso es lo más malo que nos está pasando, la resignación ante lo mal hecho. Consideraba por ello que era mi deber ciudadano, poner en la mesa de debates, otra manifestación de indisciplina social.

N. Lainé Oquendo

La nueva televisión digital

Les escribo porque desde que salió a la luz este tema de la televisión digital me llamó la atención, ya que con solo mejorar la recepción de los canales en nuestros hogares a muchos les ha de haber interesado este avance tecnológico, pues son muchas las personas las que en su casa obtienen la señal con hormiguilla en la imagen y según este sistema de televisión traerá la señal de forma perfecta a nuestros hogares.

Mi inquietud es la siguiente: ¿Cómo fue valorado el proceso de prueba que debió culminar el 31 de agosto del 2013? ¿En qué etapa se está trabajando en este momento? ¿Ya se ha introducido la televisión digital de forma permanente en algún municipio de la capital? ¿Para cuándo está previsto comenzar en la Zona 2 que incluye a Pinar del Río y Matanzas? Me gustaría que se diera un parte aunque sea trimestral acerca del avance de la introducción de esta nueva tecnología en nuestro país para que la población esté informada acerca de cómo va este proceso.

Y. Casola Borrego

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir