Publicada
el 3 de enero de 2014
Eterno agradecimiento
Muchas veces decimos que la medicina en nuestro país
es gratuita y no nos ponemos a meditar en el significado que tiene
esa frase, mi familia tiene muestra de lo que son capaces de hacer
los trabajadores de ese sector.
Hace apenas unas semanas que perdimos a mi hermana,
que durante 3 años y 7 meses fue paciente de la sala de Nefrología
del hospital Comandante Faustino Pérez de la Ciudad de Matanzas y,
aunque el dolor por su pérdida nos afecte inmensamente, no podemos
dejar de saldar una deuda con ella misma y con todos nosotros y
transmitir nuestra gratitud por la dedicación, paciencia, entrega y
cariño que el personal que labora allí asume con todos ellos.
No vamos a mencionar nombres porque médicos,
enfermeros y todo el personal de apoyo, conforman una gran familia
que vela por la estabilidad de esas personas que deben asistir tres
veces por semana a recibir el servicio de hemodiálisis.
También queremos reconocer a los choferes de la base
de taxis del municipio de Pedro Betancourt por la sensibilidad que
los caracteriza, así como a los médicos y enfermeros de las salas de
Terapia Intermedia e Intensiva que durante 5 días en esta última,
nos mantuvieron informados del estado en el que se encontraba ella
pero siempre con profesionalidad y sensibilidad ante el dolor que
podía ocasionar sus palabras al emitirnos el parte médico.
Esto solo ocurre en un país como el nuestro que
pueden faltar recursos por el bloqueo al que nos tiene sometido el
imperio, pero se derrocha humanismo y entrega como lo han demostrado
estas personas a las que les estaremos eternamente agradecidos.
E. Ballesteros Méndez
¿Por qué los lectores-cobradores no informan ya
el consumo eléctrico?
Hago llegar esta carta o mensaje por lo siguiente:
existe una preocupación en la población que recibe servicio
eléctrico. Hasta hace pocos meses cuando el lector-cobrador llegaba
a cualquiera de nuestros hogares, después de leer el metro contador
le informaba a los clientes el consumo y el cálculo económico.
De la noche a la mañana, sin ninguna explicación,
solo se le dice al que solicita una explicación del motivo de no
ofrecer ese servicio, de que es una orientación de la Unión
Eléctrica y punto.
Me parece que sería oportuno que a través de Cartas
a la dirección se solicitara una explicación porque, como me han
dicho muchas personas, esa absurda medida llueve sobre lo mojado.
¿Por qué los lectores-cobradores no informan ya
el consumo eléctrico?
Hago llegar esta carta o mensaje por lo siguiente:
existe una preocupación en la población que recibe servicio
eléctrico. Hasta hace pocos meses cuando el lector-cobrador llegaba
a cualquiera de nuestros hogares, después de leer el metro contador
le informaba a los clientes el consumo y el cálculo económico.
De la noche a la mañana, sin ninguna explicación,
solo se le dice al que solicita una explicación del motivo de no
ofrecer ese servicio, de que es una orientación de la Unión
Eléctrica y punto.
Me parece que sería oportuno que a través de Cartas
a la dirección se solicitara una explicación porque, como me han
dicho muchas personas, esa absurda medida llueve sobre lo mojado.
E. Atiénzar Rivero
¿Culpable o responsable?
El pasado día 10 de diciembre, me presento en la sucursal del
Banco Metropolitano, sita en Concha y Luyanó, Diez de Octubre, con
el objetivo de cobrar un cheque en CUC, por los servicios prestados
a una Cooperativa No Agropecuaria (CNA); el importe del mismo no
excedía los 80 pesos convertibles, por lo que decidí realizar el
cobro en esta sucursal que se encontraba cerca del lugar donde
estaba trabajando.
Llego cerca de las 3:00 p.m. y soy atendido inmediatamente por la
persona al frente de la caja No. 4, la cual muy amablemente, recoge
mis documentos y comienza a verificar los datos, hasta que pasa el
código de barras por el scanner y en cuanto verifica que el titular
del cheque es una CNA, me comunica que no puede efectuar el pago,
pues el cheque debe ser certificado.
Ante el inconveniente, le expreso que el banco establece las
cifras mínimas para los cheques certificados y en este caso es mucho
menos cantidad, a lo que las personas que me atendían responden que
como ellos no tienen forma de verificar las firmas en pantalla para
las CNA, no se hacen responsables de pagar el instrumento si no está
certificado, que en ese caso debo ir a cobrarlo a la sucursal que lo
emitió, ubicada en El Vedado.
Las personas del banco, que muy amablemente me atendieron, me
comunicaron que ellas no tenían la culpa.
Las CNA son parte de la actualización del modelo económico cubano
y cuando comienzan a prestar servicios, lo hacen después de un
proceso de evaluación, aprobación y con todos los instrumentos
jurídicos, económicos y contables, entre los que se encuentran las
cuentas bancarias que se formalizan después de un contrato con la
entidad financiera. Algunas de estas CNA funcionan desde hace casi
seis meses y hemos presenciado la forma en que la dirección del país
ha potenciado su desarrollo. Entonces, me surgen algunas
inquietudes.
La culpa de no poder verificar la firma del titular en la
computadora, sin dudas no es de la sucursal y sus personas amables,
pero no serían estas, RESPONSABLES de buscar solución a este
inconveniente. Seguramente no fue esta la primera vez, pero hablaría
mucho en favor de la gestión de la entidad y de su preocupación por
el cliente, QUE FUERA LA ÚLTIMA.
Una entidad de servicios debe compartir un grupo de valores entre
los que deben estar la excelencia del servicio y la orientación de
estos servicios al cliente, no sería más conveniente en lugar de
tranquilizarnos con NO SENTIRNOS CULPABLES, SENTIR LA
RESPONSABILIDAD de resolver los problemas o de no descansar hasta
haberlos resuelto.
R. Cisneros Fernández
Falta de información en las paradas de ómnibus urbanos
En las paradas de Ómnibus Urbanos de nuestra capital, no hay
ninguna información de qué ómnibus paran en ese lugar y mucho menos
qué dirección llevan..., sin embargo, en el interior de los ómnibus
P han colocado un pequeño mapa muy útil, en el que se relacionan las
interconexiones de estos ómnibus..., pero lo ves cuando ya estás
montado en el ómnibus. Además, por lo regular hay un solo cartel en
la puerta del medio, y, dada su importancia, bien podría haber tres
dentro de cada ómnibus.
¿Por qué no se brinda más información a los pasajeros del
transporte urbano de la capital?, que, por demás, sabemos es muy
deficiente, al menos debe ofrecérsele más información, esta es muy
económica y no requiere piezas de repuesto, ni ser importada, no
tiene desgaste inmediato y cuánto ayudaría a que muchos tomemos una
decisión alternativa, cuando no viene el ómnibus que esperamos y los
novatos en la capital se podrán orientar mejor.
Aprovecho para señalar que las paradas están sin ninguna
información y prácticamente han desaparecido los inspectores de
ómnibus... No creo que sea por el aumento de la disciplina de
choferes y los pasajeros, lo considero más bien una señal de
desconsideración con los pasajeros, que tanto necesitan que alguien
ponga orden en esos peligrosos momentos de arrebato de subir y bajar
de los ómnibus, con un personaje cobrando por la ventanilla
inmediata a la puerta delantera, para que los pasajeros en-tren por
la puerta de atrás.
Sin tener que copiar, pero en todos los países del mundo las
paradas de ómnibus y tranvías, son un centro de información a la
población y qué se diría de las del metro.
Considero que este tema por su importancia y poco costo, debe ser
tenido en cuenta por el Ministerio del Transporte y por el Poder Po-pu--lar
Provincial, además de las incomodidades, las paradas de ómnibus
dejan un mal aspecto para todo el que nos visita.
A. R. Martínez Cuervo
La manzana acaramelada
El 31 de octubre estuve en el mercado La Palma en la
Villa Panamericana y el precio de una manzana mediana era de 0.50
CUC, alto como siempre.
Al día siguiente pasé de nuevo y la habían subido a
0.55 CUC. Le pregunté a la cajera por qué habían subido de precio
las manzanas de un día para otro y me respondió que no sabía.
Me dirigí a la administración y me comunicaron que
habían recibido esa orientación del organismo superior.
El tema de los precios sigue siendo una asignatura
pendiente, cualquiera los sube, pero nadie los baja.
J. Castro Blanco
Liberar las calles de la indisciplina social
Soy lector asiduo del periódico Granma; y en
especial de esta sección; donde son incontables los temas que se
tratan sobre la indisciplina social; un mal que ha tomado tanta
fuerza que ahora no es tarea fácil erradicar de nuestra sociedad;
teniendo en cuenta que niños; adolescentes y jóvenes conviven con
esta desde hace algún tiempo. Soy vecino de la calle Luz Caballero
en el poblado de Colón y les relataré en síntesis el desarrollo de
un día en mi cuadra; a las 5:30 a.m.; existen unos cuentapropistas
que salen a buscar los productos que comercializan en un carretón de
hierro en su totalidad; el estruendo que produce el mismo al
desplazarse provoca el despertar de todos los vecinos; 25 minutos
más tarde regresan "gritando a dúo" su producto y sonando una
corneta de las que se llevan a los estadios a todo lo que da; este
show dura entre 15 y 20 minutos. Qué poca consideración y
respeto sienten por sus vecinos; pregonar no es gritar ni
escandalizar.
El horario más agonizante en esta cuadra es el de
5:00 p.m. a 8:00 p.m.; es aterrador llegar del trabajo estresado y
realizar las tareas del hogar en un medio tan hostil; día por día en
este horario se junta el equipo de música de un vecino con sus
agudos elevadísimos y el terreno de fútbol que se forma en la calle
por más de 16 muchachos entre los 12 y 25 años de edad; colocan
porterías las que no quitan ni cuando van a pasar los autos; el
grupo que espera su turno para jugar se encarama en los muros y
enrejados de los portales; la gritería; malas palabras; el patear de
la pelota; la pelota dando contra puertas; ventanas y paredes; las
faltas de respeto que recibes cuando se le llama la atención, se
convierten en las horas más horribles que se viven del día.
Cuando tratas el tema con los muchachos te
responden: "la calle es libre", se conversócon algunos de los padres
y de las mil promesas ninguna cumplida; pero me pregunto: ¿El INDER
no tiene sus áreas especiales para atender a los muchachos en estas
actividades fuera del horario de clase?; ¿ Don-de están los
encargados de hacer estas captaciones?; a 400 metros de esta cuadra
existe un Complejo Deportivo inmenso; una nave de la antigua
lavandería enorme; porque no las usan.
Obstruir una vía sin un permiso previo es un
violación de las leyes del Tránsito; ¿Por qué no pueden ser multados
los jóvenes y los padres de los menores que realizan esta actividad
en las vías?; convertir en terrenos deportivos las vías; va en
aumento cada día a lo largo del país y no veo tomarse una medida en
cuanto a esto.
J.C. Revuelta Pérez
¿Qué pasa con la sal?
Es la pregunta que nos hacemos la gran mayoría de
los que vivimos en esta parte del país y realmente nadie da una
explicación que convenza.
Ya casi han transcurrido los primeros 15 días del
mes de diciembre y ni la cuota normada de tan necesario producto
llega a las bodegas; tampoco la liberada. Téngase en cuenta que los
núcleos menores de tres integrantes no la recibieron en noviembre.
La situación es algo contradictoria con la noticia
dada por la radio (jueves 12/12/2013) sobre el sobrecumplimiento del
plan del año por la Empresa Salinera de Guantánamo. Creo que lo que
nuestra prensa debe decir es por qué no hay sal en las bodegas que
es lo que le preocupa a la población en estos momentos. De nada vale
dicho sobrecumplimiento si no encontramos sal en la bodega (en
Jamaica, cabecera municipal de Manuel Tames hasta en el punto de
recaudación en divisa se acabó desde el día 11).
H. Quintana Charlot
El yogurt y la cadena de frío
En días pasados leí en el periódico Gramma una
reflexión sobre el yogurt de soya que se le oferta normado por la
libreta a nuestros niños de 7 a 13 años, mi nieta se encuentra en
este grupo de niños y he podido observar que en el municipio de
Plaza suceden las mismas situaciones que las planteadas en dicho
escrito; además, debemos agregar que el yogurt en diferentes
ocasiones llega en mal estado o con mala calidad pues al abrirlo el
día siguiente de su compra, en muchos casos está fermentado y con
mal sabor.
Han existido ocasiones en que ni siquiera hemos
podido comprarlo pues se ha retirado de la venta, por la mala
calidad, agregamos que el mercado de 17 y 14 no tiene refrigeración
y las bolsas llegan temprano, yo llego del trabajo cerca de las 6:00
p.m. y en lo que llego al mercado serán las 6:20 p.m., esta es la
hora en que lo adquirimos, no sé si esta es la causa, pero sí les
puedo señalar el mal sabor que tiene en muchos casos este producto
que es el desayuno de nuestros pequeños.
C. Surís Hijós
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|