Publicada el 1 de noviembre de 2013

La Guillotina no corta

La misiva de L. Pantoja Almarales fue publicada el pasado viernes en este espacio

El 30 de octubre recibí en mi casa la visita del director de la Empresa de Calzado de Holguín y la especialista de calidad de dicha empresa, acompañados por la administradora de la tienda.

Al mostrarles los zapatos coinciden en la mala calidad y reconocen que no corresponden a los que se fabrican en Holguín. Como solución entregarán un par de zapatos en reposición, por parte de la Empresa de Calzado.

La administradora reconoce lo mismo pero, dice no tener ninguna normativa que le permita en estos casos el cambio o la devolución del dinero. Estoy satisfecho con la visita, con la solución del cambio de los zapatos, pero quedan preguntas sin responder y son las más importantes para el bien colectivo.

¿Existe o no el procedimiento a nivel del MINCIN que permita dar una garantía a los productos industriales (digo zapatos) que se venden en MN?

¿Por qué no divulgar en estos establecimientos de forma escrita sobre las garantías, como un derecho del cliente?

Al margen, les comento la acogida que tuvo la carta en este, que es un pueblo pequeño en el que todos nos conocemos.

Muchos me dieron la razón y otros menos, escépticos me dijeron que era inútil escribir, si acaso me responderían y ya.

Los trabajadores de dicha tienda tienen mi respeto y consideración: son cosas que suceden y tienen que cambiar para el bien de todos.

L. Pantoja Almarales

Precios que se anunciaron... y no son

Quiero referirme a la situación que existe en el costo del pasaje de las guaguas Transmetro de las rutas LidoArtemisa y viceversa, Artemisa-Lido, donde se le comunicó al pueblo mediante el Noticiero de la Television el precio del pasaje con aire acondicionado de $5.00 MN y sin aire acondicionado, de $1.00 MN; ninguna en esta ruta tiene aire acondicionado y cobran $5.00 MN.

Me trasladé desde Punta Brava hacia el Lido en el carro 03-059 y el chofer me exigió el pasaje de los $5.00 y yo le contesté que era $1.00 porque así se le informó a la población, de todas maneras me exigió los $5.00 y se los tuve que dar porque dice que el no tenía información de lo dicho.

J. G. Sánchez Galas

¿Por qué no se prepara mejor a quienes deben atender a los trabajadores por cuenta propia?

El pasado 19 de septiembre de 2013 me personé en la dirección de Trabajo del municipio de Fomento, donde resido, para la tramitación como trabajador por cuenta propia; todo correcto, independientemente que este día tenía la visita de la dirección provincial, fui atendido.

El día 27 de este propio mes (seis días laborables después) llamé por teléfono y hablé con una de las compañeras que atiende la actividad, me dijo que no estaba firmado por la directora, pues esta había estado ocupada en varias reuniones. Luego llamé el 9 de octubre (16 días laborables), ya estaba, y me dijeron que lo podía recoger, pero por problemas personales no lo pude hacer hasta el 17 de ese mismo mes. Al solicitarlo me sorprendo, pues la compañera que me atendió (la de más experiencia en la actividad) me dijo que mi carné estaba cancelado, pues habían pasado más de 5 días, que es el tiempo que tengo para recogerlo. Cuan-do pregunté qué Resolución planteaba esto no me supo decir, y que tenía que em-pezar el proceso desde cero. No entendí nada.

Fui a pedir explicación a la directora, no estaba; tampoco nadie que me atendiera. No es la primera vez que solicito trabajar por cuenta propia y nunca me habían orientado esto.

Sí, existen estas regulaciones.

Reglamento del ejercicio del trabajo por cuenta propia capítulo:

ARTÍCULO 5.- Los trabajadores por cuenta propia pueden solicitar y recibir la asesoría de las autoridades competentes, la información que requieran para el ejercicio de su trabajo y las explicaciones sobre las inspecciones que se les realizan.

ARTÍCULO 17.- Una vez recibida la documentación, se confecciona el modelo "Solicitud para ejercer el Trabajo por Cuenta Propia", en original y copia, se elabora y se firma por el Director de Trabajo Municipal el documento de autorización, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, a partir de la recepción de la solicitud.

¿Quién responde por este maltrato? ¿Qué resolución ampara esta cancelación? ¿Por qué después de seis días la directora no lo había firmado? ¿Por qué si llamé a los 16 días no me explicaron esta cancelación?

R. Dalmau Amador

Sobre el debate de los contadores

Pensé diferente al leer la expresión "al contador no se le escucha", enseguida me pregunté: ¿Y qué ha hecho ese contador para lograr un espacio de criterio en su organización? Creo que el problema no radica en si la culpa es o no del directivo, está en saber desterrar malas percepciones y juicios que por mucho tiempo han empañado la visión que del contador y su área han tenido algunos directivos, y que el contador mismo asuma nuevas perspectivas.

Para lograr este objetivo a lo primero que está obligado es a una labor educativa permanente, a enseñar y demostrar a sus colegas y trabajadores cómo cada operación o actividad incorrecta desarrollada por ellos repercute en la contabilidad y por tanto en la demora, incongruencia y falta de seguridad razonable de la información emitida por esta.

Asimismo, debe romper esquemas de juicio y filosofías de trabajo. No basta con presentar análisis económicos llenos de tablas, números y gráficos, se trata de en-señar desde la información financiera a que se tomen decisiones acertadas y hacer partícipe de ese análisis económico a los demás directivos porque ellos se ven expresados ahí; no se trata de que el contador espere a que le entreguen la información para registrar el hecho económico o financiero y quejarse si está atrasado por culpa de alguien, se trata de coordinar con las áreas, de exigir puntualidad en la entrega, de asumir una posición proactiva, de analizar con el otro los riesgos que él le produce a su trabajo, entender cada interacción con otra área como un proceso y así, por ejemplo, cuando la nómina no salga en tiempo se podrá definir mejor si la negligencia es de cualquier área por no entregar los reportes, de capital humano, o de contabilidad.

No se trata de tener que responder por todas las incidencias económicas que ocurren, se trata de enseñar a definir responsabilidades y así no tendrá que explicar por qué se sobreejecuta el gasto de salario cuando ese elemento debe administrarlo el área de Recursos Humanos; o por qué una cuenta por cobrar o un pago anticipado entró en antigüedad cuando el área comercial o de aseguramiento los generó y no le ha dado seguimiento; no se trata de que se tomen decisiones de a toda costa y a cualquier costo, es instruir en analizar el impacto económico y financiero de la decisión antes de tomarla y que el contador promueva ese análisis.

Existen directivos con más visión e inteligencia que otros, como también existen contadores en las dos clasificaciones, pero la mayoría de los directivos agradecen mucho que el contador los oriente y los alerte, y es ahí donde se comienza a ganar un espacio y a ser escuchado. Por supuesto, para ello el contador debe estar actualizándose constantemente como premisa para ampliar y mantener ese espacio, logrando que el directivo sienta la necesidad de consultarle y establecer diálogos.

Otra arista del problema es la relacionada con las acciones de control. Aunque se ha logrado un poco, cambiar la percepción de que el control interno era solo responsabilidad del área de Contabilidad, algunos contadores mantienen sobre sus hombros el peso del diseño e implementación del sistema sin percatarse de lo perjudicial de esta posición pasiva porque al asumir la responsabilidad de otros, tendrá la obligación de rendir cuenta por las ineficiencias de ellos.

Cada directivo tiene que saber cómo inciden las actividades que él administra en el subsistema contable donde se registran las mismas, y cómo la economía y eficiencia con que él ejecute estas actividades será evaluada desde la imagen contable por la auditoría o cualquier acción de control, porque si toda actividad termina registrándose en la contabilidad, por un análisis inverso desde la contabilidad se llega a cualquier actividad o área, entonces los responsables de "salir bien" en una auditoría que supuestamente es para contabilidad son todos los directivos y trabajadores y no solo el contador porque la contabilidad la hacen cada día todos los trabajadores, desde el que es responsable de un activo fijo, un útil o herramienta, tiene que gestionar el cobro de una factura, extrae productos del almacén, mantiene actualizado su registro de asistencia, consume combustible, hasta el que solicita una dieta y tiene que liquidarla en tiempo; por ello, cuando se analice la deficiencia detectada, el contador debe exigir que el razonamiento se segmente por cada área involucrada y su incidencia en la irregularidad, siempre desde una perspectiva de mejora continua y nunca para buscar un culpable, porque el análisis se estará enfocando en el efecto y dejando intactas las causas y condiciones.

Los contadores cubanos tenemos todas las herramientas y oportunidades para participar proactivamente en el diseño y mejora del Modelo Contable Cubano y para potenciar la imagen de la profesión: un marco conceptual de la contabilidad y del control interno, normas cubanas de información financiera armonizadas con las internacionales y creadas desde una visión de futuro, la posibilidad de innumerables formas de superación profesional, una asociación por donde solventar inquietudes y necesidades, y la responsabilidad moral y ética de denunciar las malas prácticas y las violaciones intencionadas del deber ser.

Entonces, a los colegas que no son escuchados les corresponde desterrar la autocompasión, cambiar mentalidades, y posesionarse desde dos variables básicas: el conocimiento y la calidad del trabajo.

C. M. Santos Cid

Las denuncias se vuelven letra muerta si no se exigen respuestas convincentes

Soy una asidua lectora de esta sección, considerando que la misma resulta muy valiosa, porque le permite a las personas que se sientan comprometidas con el proceso revolucionario, denunciar las manifestaciones negativas que observamos diariamente, pero a pesar de las intenciones, en mi humilde opinión, creemos que no está cumpliendo completamente con la razón para lo que fue creada, ya que se queda solo en denuncias y en muy pocos casos hemos podido leer respuestas convincentes (sin ánimo justificativo) de las entidades implicadas en los hechos y de las medidas administrativas que han sido aplicadas.

El pueblo trabajador que vive de su salario y que es el que realmente aporta a la sociedad, necesita ver soluciones a los problemas, para continuar creyendo y defendiendo las conquistas de la Revolución.

Me pregunto: ¿Estas violaciones que se vienen denunciando todos los viernes, no son responsabilidad del incorrecto procedimiento de cuadros y funcionarios? Entonces, ¿por qué no se establece un mecanismo para que las Comisiones de Cuadros de los Organismos de la Administración Central del Estado que dirigen a las entidades implicadas en las denuncias o quejas, den respuesta a la Dirección del Periódico de las medidas administrativas tomadas con los implicados?

Considero que para que el trabajo que realiza la sección obtenga los verdaderos frutos que pide el pueblo, el Consejo de Dirección del Periódico debe valorar la base jurídica o los mecanismos que deben utilizar, para obligar a las entidades estatales a las que se les han realizado denuncias, den respuesta de las medidas aplicadas a los cuadros y funcionarios (no cartas justificativas).

Estamos conscientes de que estas definiciones no dependen de ustedes, pero como Órgano Oficial del Comité Central del Partido, cuentan con las herramientas y mecanismos necesarios para elevarlo a la Comisión Central de Cuadros del Estado y Gobierno.

En el procedimiento del Sistema de Trabajo con los Cuadros se establece que, cuan--do un cuadro o funcionario se ve implicado en una denuncia o queja, se tiene que abrir un proceso investigativo, debiendo ser presentado y analizado en las Comisiones de Cuadros de cada entidad para la aplicación o no, según sea el caso, del régimen disciplinario (Decreto-Ley #196, Capítulo IV), o sea los mecanismos están creados y no se utilizan debidamente, ya sea por desconocimiento o porque no conviene.

Comparto lo expresado por Ochoa Moré en su carta que fue publicada el 13 de septiembre del 2013, son momentos de enfrentar la situación con decisión y valentía.

Las denuncias se vuelven letra muerta si no se exige por los órganos competentes, respuestas convincentes.

G. Mederos Espinosa

Más inquietudes sobre el servicio eléctrico

El 6 y el 13 de septiembre pasados se publicaron, en Cartas a la Dirección, dos inquietudes acerca del servicio eléctrico: la primera de N. Lainé Oquendo y la segunda de M. Fernández Arias-Carbajal, con las cuales coincido.

Tal vez esta sea la tercera intranquilidad al respecto. Se trata del circuito eléctrico número cinco de la ciudad de Ciego de Ávila, uno de los más grandes de los 14 que tiene la capital avileña, por su cantidad de núcleos familiares, talleres, algunas industrias y otros inmuebles.

Abarca varios edificios del microdistrito "A", los barrios Barbero, Aeropuerto, la zona de Suferry, parte del reparto Ortiz y otras áreas de la circunvalación norte. Cuando ese circuito comprendía menos población e inmuebles, no había problemas; pero al incorporársele edificios multifamiliares y otros sitios, comenzaron las interrupciones, que han llegado a ocho en un día.

Desde hace meses (sin que haya tormentas eléctricas o vientos) se presentan los apagones a cualquier hora del día, que pueden ser desde unos minutos hasta horas de duración; y en ocasiones hay bajo voltaje, lo cual puede ocasionar afectaciones en los equipos electrodomésticos, pues hay momentos en que el fluido se va y viene varias veces en solo un minuto.

Especialistas de la Organización Básica Eléctrica (OBE) dicen que esos apagones se producen automáticamente y a veces se restablecen, también automáticamente. Que la causa puede ser por majáes, auras, lagartos o ramas de árboles que choquen con los cables; o la caída de algún poste.

Uno llama al 188-88 para reportar el problema y que lo informen al Puesto de Mando de la OBE, y cuando vuelves a llamar las operadoras indican que los reparadores que están de guardia tienen que recorrer el circuito para comprobar en qué lugar hubo interrupción.

El Gobierno en la provincia y el municipio conocen esta situación, y algunos técnicos manifiestan que para mejorar la superestructura del Circuito Cinco es necesaria una inversión, la cual tiene que planificarse de un año para otro. También el Consejo Popular de la zona sabe la situación.

Nuestra alerta es para que se tome carta en el asunto y ayudar así a evitar que se quemen máquinas de refrigeradores u otros equipos con el "enciende y apaga" que se produce cotidiana y espontáneamente y que puede provocar altos o bajos voltajes, además del desasosiego que esto provoca cuando están en funcionamiento los medios de cocción y los equipos de refrigeración, encargados de proteger alimentos y medicinas.

J. J. Leandro

Otra vía en mal estado…, en terreno de nadie

En el Circuito Norte y en el tramo comprendido entre el entronque de la carretera de la playa Santa Lucía del municipio de Nuevitas, provincia de Camagüey, y hasta unos kilómetros antes de llegar por dicho circuito al poblado del municipio de Manatí, provincia de Las Tunas, existen unos 17 kilómetros prácticamente intransitables para todo tipo de medios de transporte, pero aun así continúan transitando por este infernal camino los ómnibus ASTRO de Santiago de Cuba a Nuevitas, los cuales tienen que dar miles de frenazos y acelerones para esquivar y salir de los huecos, creando con ello un mal momento para todas las personas que tienen que viajar o transitar por dicha vía (experiencia vivida el 29 y 30 de septiembre últimos, cuando realicé viajes de ida y regreso a Santiago de Cuba), teniendo la curiosidad de medir el tiempo en este brinca, brinca, el cual fue de una hora aproximadamente.

Muchos de los viajeros y tripulación del ómnibus que me acompañaban en el viaje, expresaban la siguiente frase "esto es un problema de abandono que está en terreno de nadie", lo cual veo con bastante lógica, pues se trata de un tramo que está entre los límites de las provincias de Camagüey y Las Tunas; además por esta carretera se mueven decenas de carros de turismo y de todos los sectores de la economía nacional, por lo que el gasto de combustible y el deterioro técnico de los medios que por allí se ven obligados a transitar debe ser incalculable.

Otro aspecto a meditar está relacionado con el peligro de las vidas que se ponen en riesgo, pues son tantos los saltos y vaivenes de las guaguas que prácticamente se quieren salir de la vía y volcar.

O. M. Núñez

Las guaguas estaticulares

El 4 de octubre se publicó la carta "Imposible llegar puntual" sobre el P-10, en otra ocasión sobre el P-8, y ahora les hago llegar con el título esta sobre "guaguas estaticulares" que tienes que bajarte donde quiera el chofer y montar donde él quiera también; así no puede durar el ómnibus, pues cuando el chofer no para le empiezan a dar golpes a la puerta para que pare y abra, y se cae en la indisciplina social originada por la mala actitud del chofer con el pueblo trabajador, estudiantes, deportistas y demás que usamos ese medio a diario.

La ruta en cuestión esta vez es el P-9. La parada ubicada en 114 esquina a 65 de esa ruta, es un caos, los choferes no quieren parar ni vacíos ni llenos.

Cuando una guagua no para, se hacen mil comentarios echándole la culpa al país, como di-jo un joven. No es el país, son esos choferes que hacen que el pueblo se disguste y lleguen tarde a la escuela, al trabajo o a donde quiera que vayas.

El P-10 y el P-9 son del mismo paradero de Santa Amalia, y parece que no les importa pues sus choferes siguen incurriendo en la misma falta.

H. Berrios

¿Quién ayuda a cerrar un vertedero?

Lugar del vertedero: Avenida 93 y esquina a calle 158. La Lisa.

Existente desde: 10 o 15 años.

Medidas tomadas y objetivos logrados: En el mejor de los casos, limpiarlo cuando existen cargadores y camiones disponibles, eso puede ser cada un mes y medio o dos meses. Nunca presencia de inspectores acompañados con agentes del orden para multar y persuadir a los que allí vierten sus desechos.

Gestiones realizadas: Innumerables, en el Poder Popular, oficina del Vicepresidente Collazo, que atiende Comunales; directamente con la Dirección Municipal de Comunales, con Osmany, el jefe; allí mismo con "Mandy" segundo responsable o algo así; también con el Jefe de Zona de Comunales. Presidenta del Consejo 1 puesta al tanto y realiza gestiones para su recogida. Solicitudes al funcionario del Departamento de Higiene y Epidemiología del municipio, Macías.

Presencia: Además de toda esta cantidad de desechos, malos olores, aguas putrefactas acumuladas producto de las lluvias, grandes cantidades de roedores allí y en zonas y casas aledañas, así como moscas, etc.

TRD: Colindante existe un kiosco de la cadena TRD que oferta productos alimenticios que son consumidos, entre otros, por niños de una escuela a 100 metros de allí, caramelos, galleticas, refrescos, etc.

Solicito: Ayuda para su eliminación definitiva, analizándose variantes para ello: cercándolo en coordinación con empresas constructoras del municipio, sobre todo Contingente Blas Roca con elementos prefabricados deteriorados y que no se puedan utilizar para su objetivo inicial, así como cualquier otra posible medida que solucione este problema. Entrega a persona que le interese cercarlo y cuidarlo hasta que el Estado lo necesite para algún uso definido. En fin, cualquier cosa con tal de alcanzar el objetivo.

Objetivo: Cerrarlo, eliminarlo definitivamente.

R. García Caraballo

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir