Sugerencias a la ONAT
Basado en la experiencia de más de dos años de la
flexibilización del Trabajo por Cuenta Propia y la correspondiente
aplicación de los controles para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de los contribuyentes, sugeriría analizar la
conveniencia de modificar, cambiar o eliminar algunos de estos
controles.
De acuerdo con lo expresado, a partir de lo que he
vivido como gestor-cobrador de impuestos, deseo exponer algunos
criterios, comenzando por lo más sencillo:
1. Según los últimos datos publicados, existen cerca
de 400 mil trabajadores por cuenta propia y el 17 % aproximadamente
son de 19 actividades de "trabajadores contratados", es decir,
alrededor de 68 mil, los que están obligados a llevar un registro de
ingresos y gastos diarios.
Considero que este registro es innecesario, pues el
trabajador contratado no tiene gastos relacionados con la actividad,
ya que todos los gastos corresponden al titular, además los ingresos
(que se corresponden con el salario que reciben en su calidad de
contratados), también aparecen en el Registro del Titular.
¿Cuánto esfuerzo y recursos se invierten en estos 68
mil Registros para su impresión, distribución a todas las Oficinas
Municipales y a los trabajadores contratados?
2. Existen cerca de cien actividades que pertenecen
al Régimen Simplificado de Tributación, que no tienen que presentar
Declaración Jurada de Ingresos Personales al final de año. ¿Para qué
es necesario que estos Trabajadores lleven el Registro de Ingresos y
Gastos si no hay forma sencilla en la práctica de comprobar la
veracidad de los datos de dichos Registros?, ¿Para qué controlarlos
si no hacen Declaración Jurada?
3. Debería analizarse la inclusión en el Régimen
Simplificado de algunas actividades del Régimen General aplicando
una cuota simplificada y eliminar el impuesto del 10 % sobre los
servicios, como por ejemplo barberos, albañiles, plomeros,
mecánicos, torneros, etc, es decir, fundamentalmente oficios, ya que
es muy difícil comprobar la veracidad de los datos aportados.
4. Debe analizarse la aplicación del impuesto del 10
% sobre las ventas o servicios pues no se entiende por la gran
mayoría de los trabajadores su aplicación sobre los ingresos brutos
(inversión más ganancia). Aquí sugiero pensar si no sería más
conveniente el establecimiento de una cuota consolidada.
La aplicación de estas medidas eliminaría una gran
cantidad de impresión de Registros de Ingresos y Gastos, lo que
traería por consiguiente, aliviar una gran carga de trabajo a las
Direcciones Municipales de la ONAT.
Para no alargar más esta carta, nada más oportuno
que recordar las palabras de nuestro Presidente, el compañero Raúl
Castro, en el VI Congreso del Partido:
"Debemos cultivar y preservar la interrelación
incesante con las masas, despojada de formalismos, para
retroalimentarnos de sus preocupaciones e insatisfacciones y que
sean precisamente ellos, quienes indiquen el ritmo de los cambios
que deben introducirse".
R. A. Peralta Rodríguez
La matrioska cubana
No hay algo más parecido a una matrioska rusa que
las laticas que utilizan como medida los vendedores ambulantes,
generalmente empezaron con las laticas de leche condensada, que se
veía caro el producto con esa medida pero bueno, nos acostumbramos a
ella por $10,00; pero desde hace mucho tiempo utilizan una latica
más pequeña y dentro de esta ponen otra y otra más, en resumen
cuando usted compra, lo que adquiere son 15 o 20 dientes de ajo o
ají cachucha, que es lo que más venden con las matrioskas cubanas.
En La Lisa, que es mi municipio de residencia, he
visto todo tipo de invento para cada día estafar más al consumidor,
al inicio le ponían un doble fondo de cartón, después le soldaron
una tapita de la misma lata por la mitad para que pareciera el fondo
original, después vinieron las famosas matrioskas cubanas (laticas
dentro de laticas) y recientemente vi el último invento en la
entrada del agro de 17 y K, que fue lo que me motivó a realizar esta
queja, y es que a mitad de lata le han pegado un nylon transparente
que el que no conozca de estos trucos o tenga problemas visuales lo
estafan impunemente porque con esta técnica el fondo de la lata se
ve clarito, clarito, tal parece que te están llenando la lata.
Muchos de estos vendedores ni siquiera tienen
licencia y te dicen en mala forma que no te obligan a que la compres
o que el ajo está muy caro. No existe razón alguna que justifique
estos malos hábitos y menos aun que se permita por quien tiene la
obligación de velar por la protección del consumidor y el bienestar
del pueblo. La estafa y el engaño están contemplados en el Código
Penal. Para contrarrestar y solucionar estos delitos no hace falta
importar nada ni eliminar el bloqueo, solo se necesita contar con el
deseo de actuar.
M. Vega Betancourt
La no existencia de cascos para motoristas
Dirijo la presente para plantear una inquietud
personal y considero que también de muchos motoristas.
El asunto en cuestión es sobre los cascos de
protección para los conductores de motocicletas que en una
oportunidad se vendieron en Moneda Nacional, pero en la actualidad,
al menos en Villa Clara, no se han visto más.
Por la TV vemos a diario los accidentes ocurridos en
este tipo de vehículo, donde el conductor lo es todo, y la
exhortación de la Dirección Nacional de Tránsito a que se use este
tipo de protección. Sin embargo, ¿Qué respuesta hay para cumplir con
ello?
J. T. Martínez Ávila
¿Hasta cuándo?
Afirmo que estoy convencida de la necesidad de la
actualización de nuestro socialismo; elevé varios planteamientos en
el debate del proyecto de los Lineamientos y aprobé en mi yo interno
todos los acordados. Sobre lo que deseo intervenir es de los riesgos
que se corren si no son aplicados o implementados con todos los
procedimientos necesarios, incluyendo la imperiosa necesidad de
escuchar y comprobar los impactos que provoquen en la población, en
el pueblo trabajador que vive de su salario y que es el que sufre la
acción insensible y mediocre de los que tienen la responsabilidad de
aplicar y de los que prestan los servicios, solamente intentando
decir que cumplieron sin retroalimentarse convenientemente y poder
así rectificar a tiempo lo que pueda ser cambiado; a veces se
cometen errores muy perjudiciales y si no se detectan a tiempo el
daño es casi irreparable.
Sobre esto nuestro Presidente Raúl ha alertado mucho
cuando insiste que hay que poner los oídos en la tierra y también ha
dicho: ¼ Observen, mediten, miren
hacia un lado, miren hacia otro y también mírense hacia adentro.
Sobre esto, es lamentable que existen funcionarios que practican
frases de exigir cambios de mentalidad y, sin embargo, ellos mismos
no saben mirarse hacia adentro y por ende no están en condiciones de
evaluar impactos y mucho menos asegurar sin argumentos y, sí, con
postura impositiva de que los Lineamientos se van a implementar. Lo
difícil no es lograr la implementación por decreto, sino hacerlo
siempre pensando en que el ser humano es lo fundamental en nuestro
proceso, el socialismo es una sociedad que se construye con la
participación del pueblo y para el pueblo; esa ha sido siempre la
luz de nuestra Revolución, y nada ni nadie puede poner eso en
riesgo.
Fidel ya nos alertó, y Raúl lo reitera
sistemáticamente, que el principal enemigo solamente podemos ser
nosotros mismos y nuestra máxima es que "aquí no se rinde nadie";
por tanto debe cesar la impunidad ante lo mal hecho.
¿Hasta cuándo vamos a permitir la no respuesta
correcta a las inquietudes reiteradas de la población?; así nunca
vamos a encontrar la esencia de las causas y eso sucede porque los
verdaderos encargados de dar respuesta no cumplen la indicación de
Raúl, solamente miran para abajo cuando alguien les dice que lo
hagan; ya es hora que se sientan responsables de la impunidad y
autocríticamente ataquen las causas; no nos podemos dar el lujo que
se pierda credibilidad; todos los problemas tienen solución. Basta
para ello que escuchemos y tengamos la disposición de actuar con
sencillez y nos vinculemos a la base.
¿Hasta cuándo vamos a permitir que los precios sean
tan irracionales, altos, sin freno y sin ningún criterio científico
que los justifique? No podemos permitir que los jóvenes
profesionales deseen engavetar los títulos para dedicarse a labores
del cuentapropismo, como única opción de poder vivir mejor. El
talento humano es una conquista que no podemos perder.
Hay que extirpar de raíz la convivencia del
cuentapropista legal con el revendedor ilegal, con el especulador y
con los merolicos que siguen pululando sin esconderse.
En fin, el Che también decía que para construir el
socialismo hacía falta productividad y conciencia, y hay que
trabajar en la formación de conciencias; no puede ser que la
mentalidad de enriquecimiento y de vivir bien se esté yendo por
encima de la justicia y de la solidaridad.
Yo soy capaz de ver los grandes esfuerzos que se
están realizando en las obras hidráulicas, en las líneas de
ferrocarril, en la salud, en la educación, etc., pero mientras
muchos jóvenes y sus familias sientan que los que viven mejor son
los que menos se han esforzado y que la comida no llega a la mesa
por problemas organizativos, y que a eso se le llame la ley de
oferta y demanda, no es fácil convencer a esos jóvenes que nacieron
en el periodo especial y que no pudieron escuchar las reflexiones
válidas que nos hizo Fidel al implementar las medidas heroicas que
nos permitirían resistir el periodo especial y que implicaban
riesgos indiscutibles; ellos no siempre están preparados para
entender lo que sucede con los valores y que se acostumbra a decir
que estos son otros tiempos.
¡No!, no nos podemos cruzar de brazos; tiene que
aplicarse una política racional con los precios; no podemos esperar
que sea el salario lo que resuelva esas contradicciones. Lo real es
que en algunas formas de gestión no estatal los que trabajan tratan
de cubrir sus gastos, pero el precio lo resuelve todo para los que
montan el negocio y así no puede ser, el malestar que eso está
generando se puede percibir muy fácil.
Quisiera que todos los que desempeñan tareas de
dirección, estudien las brillantes reflexiones que realizó Díaz-Canel
en la plenaria del VIII Congreso de la FEU, reflejadas en el
periódico Granma de fecha viernes 14 de junio, en su primera página
con el título: La Revolución es tan humana que hay que concebirla
con amor.
A. Porrata Comesañas
Acerca del transporte en camiones particulares
hacia Pinar del Río
Estamos implicados de una forma u otra todos los que
viajamos a Pinar del Río por los camiones particulares con salida
desde el Puente conocido como 100 y Boyeros, cerca de las paradas de
la guagua A-10 y del Metrobús P-10 en el municipio de Marianao.
Las dificultades radican en que:
1. No existe un representante del transporte estatal
para el control de esta transportación particular. Se han presentado
riñas entre choferes particulares con respecto a otras guaguas que
han querido recoger y se creen dueños de la zona, solo ellos pueden
cargar.
2. Es necesario que exista una Terminal con las
condiciones necesarias. Es todo el tiempo de pie y al sol, lluvia u
otros contratiempos. Necesitamos se valore la posibilidad de cambiar
la Terminal del Lido hacia esa zona y sería factible para los que
viajan a Bauta, Caimito, Guanajay, el municipio de Artemisa o hacer
una Terminal en esa zona, que hay espacio suficiente, y respetar
entonces la tradicional del Lido para los municipios de Mayabeque.
3. No existe un conductor oficial que dirija el
orden de la salida del camión (en la Terminal de Pinar del Río sí
existe un conductor y se observa un clima de más organización aunque
hay sus descalabros).
4. La salida de los camiones, al no tener un
representante oficial, el mismo conductor del camión u otro ayudante
es el que indica la salida. Demasiada molestia para los pasajeros.
Se mantienen allí hora y más buscando la posibilidad de que se vayan
los pasajeros de pie. Los que viajamos al ver que hay camiones en
demasía no nos vamos en esas condiciones y ahí la demora,
generalmente se van los de Artemisa que es poca la distancia. No muy
conforme porque le quieren cobrar lo mismo que si viajan a Pinar (Ya
se ha solucionado que los que viajan a Pinar de pie, el que desee,
le cobran $20.00).
5. El precio en la primera etapa fue de $20.00 subió
del fin de año de diciembre del 2012 a principio de 2013 a 25.00,
sin explicación alguna. Pensamos en cualquier momento aumenten el
precio y hay que acatarlo. Estamos desprotegidos.
6. No sabemos si tienen un dictamen técnico
apropiado para todo tipo de inclemencias. Es criminal cómo hay que
ir en esos camiones; llueve más dentro que afuera. Algunos choferes
al reclamo se ríen. El que no tenga las condiciones en ambos casos
no debe salir a viajar porque somos muchos los afectados.
Si lográramos eliminar estas deficiencias
viajaríamos más a gusto y se resolverían un grupo de dificultades e
inconvenientes para la zona occidental. Todos estos detalles que se
viven a diario se pueden comprobar personalmente de lunes a domingo.
M. I. Reinoso Muñoz
Uniformes escolares: la misma historia se repite
Cada año en algunos territorios tenemos que sufrir
las consecuencias los padres de los alumnos que tenemos que comprar
los uniformes escolares, ya que las tallas no se corresponden con el
biotipo de los alumnos. El año pasado fue una crítica por todos los
medios de difusión; al ver esto me alegré ya que era una gran
preocupación y que no era solo en mi municipio (Urbano Noris).
He visto algunas opiniones de la capital
satisfechas, pero cuál fue mi asombro cuando el martes acudí a
comprar el uniforme a mis dos hijos, el mayor de 12 años, para el
cual la talla que había en existencia en camisa era la XL y en
pantalón la 34, él usa la S y la 26, y el menor, la 8 en short y la
10 en camisa, y las que había eran la 12 y la 14. Pero no es solo
eso: estando en la tienda acudió otra madre que su niña comenzaba la
escuela y la falda era talla 12¼ ¿Quién
entiende este problema? ¿Hasta cuándo tenemos que sufrir la
irresponsabilidad? no sé de quién, pero lo que sí me consta es que
Educación cada curso solicita un resumen de la Historia Clínica de
cada estudiante donde va reflejado peso y talla y su valoración
nutricional. ¿Será muy difícil sacar una media nacional y mandar a
confeccionar el uniforme escolar para que los padres no suframos
estos malos momentos o es que se les da a los que los confeccionan y
no cumplen? ¿No sería mejor usar esa tela que sobra y en vez de dar
un solo módulo dar dos?
Todos sabemos que nuestra economía tenemos que
defenderla y ¿esta no sería una forma? O es que el que está haciendo
esto no es parte de nuestro pueblo o no ve a los estudiantes cuando
se trasladan a las escuelas y ven que son pequeños y no se
corresponden con las tallas; parte de la tela escolar después se
pierde. Por favor, pongamos los pies en la tierra.
M. Sainz Bernabé