Publicada
el 31 de mayo de 2013
Situación epidemiológica sumamente preocupante
Tenemos necesidad de solucionar un problema que nos
viene afectando por un periodo mayor a diez años.
Me refiero a la situación provocada en el barrio La
Marina, del municipio de Cárdenas en Matanzas, específicamente en la
calle Souverbille, entre Cosío y Pinillo, por un trabajo realizado
por la empresa del petróleo, el cual consistió en subir el nivel de
la calle por encima de los tragantes, trayendo consigo el
estancamiento y descomposición del agua de lluvia adicionándose el
excremento de los caballos que transitan a menudo por el área;
quisiera aclarar que en esta zona no llega el agua con suficiente
fuerza, además del deterioro que presentan las tuberías, por lo que
esta agua descompuesta se mezcla con la del acueducto y es utilizada
para el uso cotidiano, lo que ha provocado brotes de enfermedades.
Hasta la fecha, nos hemos quejado a la empresa de
petróleo del Centro, que es la causante del problema, la cual ha
dicho que no dispone de presupuesto para enmendar la situación.
También al Gobierno municipal, Salud Pública, Acueducto y
Alcantarillado recibiendo por respuesta que no tienen recursos
suficientes para resolver esta lamentable situación. Hemos propuesto
abrir una zanja con seguridad para el desagüe y tampoco están de
acuerdo, a pesar de que cuando destupen los pozos solo se resuelve
la situación por dos días; igual condición presentaban los vecinos
de la calle Salva en el municipio, pero se resolvió con la
construcción de alcantarillados y pozos en menos de 15 días.
La situación epidemiológica es sumamente
preocupante.
B. Valladares
No convertir en perdido, uno de los principales
eslabones de nuestra democracia
Las reuniones de rendición de cuenta de los
delegados de circunscripción ante la población, no caben dudas que
son una de las más concretas posibilidades de los ciudadanos de
participar personalmente para expresar sus criterios, plantear sus
preocupaciones y exigir el buen funcionamiento de instituciones y
funcionarios de su entorno y del país.
En este escenario debía suceder que las únicas
limitaciones para ejercer por cada uno de nosotros estos derechos,
sean nuestras propias limitaciones o inhibiciones personales.
Pero sucede en la realidad otro desenvolvimiento
real de este proceso, que tanto pudiera aportar a lo que pretendemos
entre todos, de ir progresivamente logrando la eficiencia en todas
las actividades en las que estamos inmersos permanentemente.
En mi experiencia personal, de todos estos años de
Poder Popular, considerando que como ciudadano participo en cada uno
de estos actos de democracia, he podido convencerme de que, por lo
general, se convierte en un ejercicio de sufrimiento para el
delegado, que se enfrenta solo y prácticamente desarmado ante los
reclamos de los electores, después de un periodo de gestiones dentro
de la compleja tela de araña en la que hemos convertido las
estructuras intermedias de esta institución. El delegado recibe en
los despachos o en la asamblea los planteamientos de los electores y
después, sin la presencia de funcionario alguno de los que deben
responder a esas demandas, porque por eso cobran, salvo rarísimas
excepciones y casi siempre de los que menos problemas tienen, se
enfrentan nuevamente a los electores a responder y justificar por
qué no hay nadie en la reunión de la panadería, ni del mercado, ni
de la farmacia, ni del agua, ni del gas, ni del teléfono, ni del
médico de la familia, ni de la escuela, entre otros. Mucho menos
representantes de las direcciones especializadas del municipio, sin
hablar de los directores, que todo parece indicar que responden a
otras cosas más importantes que ante la población, que debía poder
promover su democión cuando de pésimos trabajos se trate.
¿Por qué nos hemos adaptado a desperdiciar este
proceso que pudiera funcionar como un eslabón fundamental de
participación de nuestra población en las soluciones, básicamente
locales, de muchas de las deficiencias con las que convivimos,
aceptando pasivamente la ausencia de los que tienen que responder
ante los participantes?
¿Tienen los funcionarios del Poder Popular
indicaciones de dejar solo al delegado en estas asambleas o existe
la posibilidad de que se les indique y exija su participación en un
determinado número de reuniones de base para que puedan entrar en
contacto directo con los problemas o ser reconocidos ante los demás
por la agilidad con que enfrentan la solución de los mismos, que
también los hay, por suerte?
¿Por qué si los problemas más graves en una
comunidad están bien definidos con el delegado y su solución depende
de un funcionario a cualquier nivel de la estructura del Poder
Popular, no se garantiza sin excusa ni pretexto su participación en
las asambleas para garantizar su intercambio con la población y dar
continuidad a la confianza que nuestro pueblo debe mantener sobre
estos procesos, ya sea para responder cómo se resolverán o para
explicar cuáles son los motivos por los que no se puede garantizar
una solución inmediata?
Cualquiera puede pensar que hay miedo en los
funcionarios a enfrentar de esta forma los problemas, pero de no
hacer algo en este sentido, estamos convirtiendo poco a poco en
perdido, uno de los principales eslabones de nuestra democracia.
P. Ruiz Medina
El caso de los tubos de luz fría
Desde hace algún tiempo estoy por comprar tres tubos
de luz fría. Antes se vendían por el estado en 18 pesos cubanos; por
supuesto se han perdido de las tiendas, después hice una larga cola
en la tienda La Época que los estaban vendiendo a 1 CUC y no
alcancé.
Antes, todos los revendedores ofertaban los mismos a
40 pesos cubanos, al desaparecer estos del mercado estatal los
subieron a 50 pesos y como continúa la no venta por el Estado, ahora
los revendedores le han subido el precio a 60 pesos.
Me pregunto:
¿Cómo es posible que el Estado no tenga este
artículo tan necesario y estas personas, sí?
¿Acaso es un producto que puede ser manufacturado
por cuentapropista alguno?
¿No existe en nuestro país personal encargado para
supervisar la venta de los cuentapropistas, a cualquier hora y en
cualquier día?
¿Cómo es posible que ante la vista de todos se
permita este robo y esta falta de respeto a nuestro pueblo?
R. Martori Gutiérrez
El tortuoso camino del precio de unos gaveteros
En la primera semana de abril vi en las tiendas de
ofertas en CUP unos gaveteros con un cartel "Próxima venta".
Interesado por ellos, me empecé a comunicar con las tiendas a diario
(Bazar Inglés y Flogar), la respuesta era la misma: "los precios no
han llegado". El jueves 16 de mayo llamé en horas de la mañana al
Ministerio de Finanzas y Precios para establecer la queja
correspondiente, fui tratado cortésmente, aunque me aclararon que si
el precio era en CUP era responsabilidad del Ministerio de Comercio
Interior; no obstante, iban a plantear el problema, ya a los 20
minutos me devolvían la llamada y que llamara pasada la una de la
tarde al 867 0063 a la compañera Yunesleidys, la cual me puso con
otro compañero, el cual me explicó que ese día se había reunido para
ver lo del precio de los gaveteros, que esa tarea se le había dado
al compañero Andrés que es el que atiende los materiales de
construcción, pero que no estaba presente, que el problema principal
era que se había llevado a la tienda un producto sin el precio.
Explicó el "camino" para que llegara el precio a la tienda con un
grupo de aprobaciones y por último, su publicación en la Gaceta
Oficial.
Le dejé claros mis puntos de vista: Hacía 42 días
por mí vistos (no sé la fecha que llegaron a la tienda) unos
gaveteros para vender, tirados en el piso cogiendo polvo y suciedad,
que facilitaban el hurto y otras ilegalidades como desvío para
cuando se pusieran en venta, además le dije que en comercio hay una
relación M-D-M (mercancía-dinero-mercancía) que estimula al
productor y la ganancia de la empresa. Además le puntualicé que iba
a esperar un tiempo prudente para ver si se destrababan, han seguido
pasando los días y sigue la misma respuesta.
¿Cómo estimular el trabajo del productor
(Lineamiento 305) si el producto está estancado por meses y con
varios interesados en comprarlo?, ¿dónde está la gestión de compras
y rotación de inventarios (Lineamiento 312)?, y así pudiese seguir
nombrando otros Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución¼ El hecho de no
llevarlo a la tienda y mantenerlo oculto hasta que no tenga precio
el efecto es el mismo. Como dijo nuestro Presidente del Consejo de
Estado y de Ministros, el oído hay que ponerlo en la tierra para
escuchar a las masas, pero también para ver estos problemas y darles
solución inmediata.
J. Monzón Trujillo
¿Recoger o destruir?
Vivimos en el Reparto La Sierra, en Playa. En la
intersección de calle 30 y 27, Playa, está el contenedor de recogida
de basura y a su lado se deposita lo que no se puede echar dentro.
Diariamente pasaba un camión y recogía lo que estaba fuera. Por
razones que no se han explicado, hacía días que no pasaba el camión
y se fueron acumulando escombros y otros materiales.
El día 13 en horas del día se apareció un camión con
una pala mecánica a recoger los sacos de escombros y el destrozo que
hicieron en el parterre, contenes y en la alcantarilla fueron
enormes. La tapa de la alcantarilla está totalmente destruida y con
un hueco enorme, muy peligroso para transeúntes, sobre todo en la
noche. ¿Hasta cuándo hay que soportar que sea el propio gobierno
municipal, responsable del ornato, limpieza y cuidado de calles,
avenidas y parques, el que los destruya?
La indolencia de los vecinos en echar o permitir
echar escombros y desperdicios en esos lugares, obedece a que no se
acaba de instrumentar un mecanismo adecuado para disponer de ellos
en forma ordenada y sanitaria, además de la falta de mecanismos
impositivos mediante multas que las pudiera imponer el propio CDR de
la cuadra si se implementara esa solución.
En el reparto hay otras esquinas en situación mucho
peor que esta. Cito, intersección de 30 y 21 y la de 36 y 21, y
otras más por esta zona limitada por las calles de 42 hasta 30 y de
19 hasta 31. En otras oportunidades se ha señalado esto en esa
sección pero nunca he leído una respuesta o una posible solución.
E. Morales Jiménez
Opinión de alguien que lo sufre
He leído la opinión "Inconformidad con una carta"
escrita por T. Sánchez Tamayo. Es increíble que alguien envíe una
opinión a una publicación haciéndose eco de una supuesta información
de un compañero de trabajo que ni tan siquiera ha querido dar a
conocer su nombre. Yo vengo sufriendo (con desespero y sin
esperanzas de ser correctamente atendido) el maltrato al servicio,
incluso después de pagado por completo.
Me presenté en las oficinas de la vivienda del
municipio de Arroyo Naranjo el día 10 de febrero del 2013, donde
después de hacer una cola desde las 3 de la madrugada, me informaron
amablemente a las 9:00 a.m. que la arquitecta no atendía nuevamente
hasta el 19 del propio mes (solo 2 veces en el mes). Me personé ese
día aproximadamente a las 2 de la madrugada y logré hacer el número
5, porque solo dan 20 turnos (la arquitecta atiende solo el día de
guardia, o sea de 1 a 3 veces al mes), al entrar me dieron turno de
visita para el 12 de marzo (día de trabajo), la arquitecta NO FUE a
realizar la visita convenida mediante modelo oficial (Convenio de
trabajo). Mi suegro de 83 años se personó en la oficina de
Arquitectura el 14 de marzo y la arquitecta Ileana (la
incumplidora), le dio turno de visita para el 2 de abril, pero
tampoco fue.
Nuevamente mi suegro fue a Arquitectura, vio a
Ileana y le volvió a dar turno para el 9 de abril y una vez más NO
CUMPLIÓ. Después de reiterados reclamos y de dejar de ir
reiteradamente a mi trabajo, logramos que fuera el domingo 28 de
abril (nos dijo que iba temprano y se apareció después de las 2 de
la tarde), refiriendo que había llegado tarde porque venía de
Arquitectura provincial de una reunión sindical.
A la pregunta ¿Cuándo recogemos el documento?, nos
dijo que el día 2 de mayo. Cuando fuimos no había hecho
absolutamente nada. Repitió la visita mi suegro el día 9 de mayo y
entonces le dijo que ni tan siquiera lo había inscrito y no tenía el
número del código, que fuéramos a finales de mayo a ver si ella
había podido hacer algo.
Cuando escribo estas líneas llevo realizadas más de
20 llamadas por teléfono en distintos horarios y días y no logro
hablar con la arquitecta Ileana ni con la directora de Arquitectura.
La última ocasión que mi suegro fue (para que yo no pierda días de
trabajo), él le planteó a Ileana que ya habíamos perdido la permuta
¿Cuál fue su ética respuesta? Ahí les va: YA VENDRÁN PERMUTAS
MEJORES. Y después de todo esto, de casi 4 meses tratando de
adquirir un documento que es extremadamente necesario
(imprescindible para permutar), me siento a leer el Granma y veo
esta carta de T. Sánchez Tamayo señalando la inconformidad con una
carta de J.A. Montero Gil, quien, como yo, no sabemos cómo vamos a
solucionar un problema que están cansados de repetirnos que es
burocrático y que la burocracia y el papeleo hay que exterminarlos.
R. Varela López.
Consideraciones sobre el atentado al patrimonio
forestal
Quiero expresar mis consideraciones sobre la carta
titulada "Atentado en contra del patrimonio forestal de La Habana",
enviada por I. Hernández Martín y publicada el 17.05.13:
1. Me estimuló la preocupación expresada respecto a
la crisis ambiental y la importancia de los árboles, pero esto no
justifica que se utilice el calificativo de atentado.
2. La tala del flamboyán que generó dicha carta era
necesaria para arreglar la acera, pues resultaba casi imposible
transitar por ella, ante el peligro de caer. Esto lo experimenté
múltiples veces. Es necesario que se sepa que dicho árbol había sido
sembrado en el parterre, pero sus raíces habían destruido la acera;
esta situación se repite en muchos lugares de La Habana.
Evidentemente esta variedad no es apropiada para tal lugar.
3. A 50 metros, al transitar en auto por 21 y salir
a la esquina de G, hay varios árboles grandes en el parterre, que
impiden la visibilidad para cruzar la avenida, pudiendo provocar
accidentes. Esto ocurre en varios lugares de La Habana. Tales
árboles deben ser sustituidos.
4. El paso del huracán Sandy por la ciudad de
Santiago de Cuba afectó el 90 % del patrimonio forestal y la caída
de árboles causó grandes daños. Aunque en La Habana hemos tenido
casos de grandes afectaciones de este tipo, quizás no existe la
suficiente percepción de riesgo al respecto.
5. Se requiere lograr un ordenamiento forestal, con
especies adecuadas para cada espacio interior y el entorno, con un
enfoque sostenible y científico, de forma tal que los árboles
proporcionen sombra, purifiquen el aire y embellezcan el paisaje,
sin que se afecten las aceras, calles y edificaciones, y que no
puedan provocar pérdidas y daños a las redes y edificaciones en
casos de ciclones tropicales y eventos similares. En los espacios
interiores y en áreas edificadas, se debe contar con árboles
pequeños, ornamentales.
I. Évora
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|