Publicada
el 10 de mayo de 2013
La necesidad de la disciplina y el respeto a las
leyes
Desde hace mucho tiempo ya nuestro Comandante en
Jefe Fidel y nuestro Presidente Raúl vienen insistiendo en nuestro
país la necesidad de la disciplina y el respeto a las leyes. Pero
esto no acaba de aterrizar en muchos momentos de nuestra vida
cotidiana. En el Decreto Ley No. 274, en el apartado referente a las
"contravenciones personales de las regulaciones del trabajador por
cuenta propia", señala en su inciso no. 13 que al cuentapropista que
venda artículos y productos industriales que se adquieran en la red
de establecimientos comerciales o productos previamente elaborados
por la red gastronómica y de alimentos existente se le aplica una
multa entre 400 y 1 200 pesos. Entonces:
¿Por qué se permite a los cuentapropistas la venta
de los productos anteriormente mencionados al doble y triple del
precio en que el Estado oferta los mismos, si existe una
contravención para esta práctica? Las leyes, decretos, regulaciones,
etc., una vez que entran en vigor, ¿no es para que su cumplimiento
sea de inmediata ejecución?, ¿O tendremos que esperar a que la
máxima dirección de nuestro país se pronuncie sobre este tema? ¿Será
posible que a tantos años que nuestros líderes vienen planteando el
cumplimiento de nuestras leyes sigamos engavetando las leyes, para
dirigir cada cual a como estime conveniente? Raúl le llamó a esto
anarquía.
E. R. Hernández Gancedo
¿Leo las noticias de hoy o las de ayer?
Me dirijo a ustedes con el objetivo de ver si por
este medio puedo recibir una solución a mi problema que ha sido
abordado en este espacio varias veces antes, pero enfocado desde
otras aristas. En mi caso, me refiero al horario de
entrega/recepción del periódico.
He dialogado con el compañero encargado de ejecutar
el servicio de entrega de cartas y prensa, asignado al área en la
que resido en varias ocasiones con el objetivo de expresarle mi
necesidad de recibir el periódico lo más temprano posible y recibí
diferentes respuestas justificativas de la demora en el servicio. Al
igual que algunos lectores que anteriormente aquí expresaron su
queja, el día del cobro de la mensajería en que se comenzaba a
cobrar (sin previo aviso) el aumento establecido, le comuniqué que
con mayor razón tenía el derecho de recibir un servicio de calidad y
que esta se reflejaba en la entrega temprana y oportuna de la
prensa.
Al continuar sucediendo la entrega tardía le
comuniqué que me quejaría a la administración de correos y el
cartero me dio la dirección de la misma adonde me dirigí y me
entrevisté con la compañera administradora de la oficina de correos,
sita en ave. 51 y 180, La Lisa, y que me dijo que la situación se
resolvería.
De regreso a mi morada decidí tomar nota del horario
en que recibía el periódico todos los días y varios días después, al
mantenerse la situación, volví a personarme en la oficina de correos
y dejé los horarios que había apuntado para que se los hicieran
llegar a la administradora que no se encontraba por estar en una
reunión en la empresa y se me dijo que la llamara al día siguiente.
La compañera me informó, al llamarla, que el horario
de trabajo del cartero es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tomando en cuenta
los horarios anotados de recepción del periódico y que le entregué,
yo me pregunto:
¿Cómo es posible recibir el periódico del día mucho
después de las 4.00 p.m.? ¿Es que nadie supervisa el trabajo del
cartero?
¿Cómo es que después de recibir una promesa de
solución del problema lo que obtengo es un horario y sigo recibiendo
mi periódico a deshora? Tengo anotadas las fechas y hora en que lo
recibo diariamente.
¿Acaso pago por un servicio que se supone me debe
llegar temprano, con noticias frescas y que casi nunca llega antes
del noticiero del mediodía, por amor al arte?
¿Será que no tengo derecho a recibir un servicio de
calidad, por el cual además pago?
Considero una falta de respeto esta situación pues
yo pago el servicio por adelantado y puntualmente.
G. Guash Martínez
¿Parque Infantil o área de pastar animales?
¡Cómo duele ver lo que en un tiempo fue Parque
Infantil hoy convertido en área totalmente enyerbada! Este antiguo
parque está situado en calle 282 (final) y 43, Reparto Ampliación de
Arroyo Arenas, La Lisa.
En repetidas ocasiones se ha planteado, a nivel de
CDR, asambleas de rendición de cuentas y encuestas a la población,
el total abandono del que fue un día Parque Infantil, así como el
área que rodea el mismo donde existían bancos y farolas.
Colindante al parque hay un arroyito, dicho sea de
paso enyerbado y contaminado, donde vierten todos los residuos de
corraletas de animales.
¿Qué hemos planteado?: devolver a este reparto, que
lo utilizan gran número de niños y abuelos, la belleza y necesidad
que un lejano día lo vistió. Además sería muy beneficioso para
realizar ejercicios.
Hay que tener en cuenta que habitamos un reparto
alejado de la ciudad y la reapertura de este parque y áreas aledañas
le daría al reparto un beneficio social muy grande.
Si es necesario la participación activa de los
pobladores aptos para estos trabajos, de seguro responderemos.
I. Guerra
¿Vivimos en una Isla compuesta por 15 provincias o
en 15 países que conforman una isla?
Trataré de ser breve para explicar el porqué de mi
pregunta. Trabajo como médico de familia desde hace 20 años en un
apartado municipio de la actual provincia de Mayabeque que colinda
con la provincia de Matanzas, específicamente en Nueva Paz y para
más exactitud en el poblado de Palos. Me encontraba de guardia el
pasado domingo 5 de Mayo del presente año en el policlínico Humberto
Castelló cuando aproximadamente a las 9 y 30 de la noche llegaron
con un paciente nombrado Leordanis Torres Pedroso de 19 años que en
la carretera que une los caseríos de Manuel Isla con La Esperanza
había sufrido un accidente al impactar la bicicleta en que él
viajaba a gran velocidad contra una araña (vehículo de tracción
animal muy utilizado en los campos de Cuba). El muchacho llego a
punto de sufrir un shock hipovolemico con el antebrazo izquierdo
destrozado. Se le realizó un vendaje compresivo, se canalizó vena y
se repuso volumen así como se le administró analgésicos por vía IM
estabilizándose al paciente y se llama al licenciado en imagenología
Alain, un muchacho muy joven y que a pesar de ser domingo en la
noche y no encontrarse trabajando se presentó de inmediato en el
centro, se realizaron las radiologías pertinentes y se confirmó la
fractura de antebrazo muy próxima al codo con gran desgarro de
tejido que era lo que más nos preocupaba y es ahí cuando comienza el
problema.
Se llama a la central de ambulancias de nuestro
municipio y se le informa de la remisión a la Licenciada en
enfermería Miladis Cuesta, quien fungía como operativa esa noche y
ella nos dice que la ambulancia estaba en la base, que llamaría al
centro coordinador que radica en San José de las Lajas e
inmediatamente se procedería a la evacuación del accidentado hacia
el Hospital de San José que es donde se encuentra la guardia de
ortopedia, pues ese servicio lo unificaron con el del Hospital de
Güines. Transcurridos aproximadamente 30 minutos y ver que la
ambulancia no llegaba llamo nuevamente a la central y se nos informa
que la ambulancia sigue allí y que no han ido a recoger al paciente
pues el centro coordinador le informó que no hay guardia de
ortopedia ese día en San José y que están llamando a los hospitales
de La habana y ninguno les quiere recibir el caso.
Espero nuevamente otros 30 minutos hasta que
personalmente llamo al centro coordinador provincial y la Licenciada
María Sonia me informa lo antes dicho, que los hospitales de nuestra
capital se negaban a recibir al paciente pues este provenía de la
provincia Mayabeque, a pesar de que se les informó que el paciente
sufrió el accidente en esta provincia pero que era residente del
municipio Marianao cosa que para mí es irrelevante pues todos somos
cubanos.
Se le pide información a la compañera y esta, quien
en todo momento nos atendió muy bien, con gran profesionalidad y
dándonos en todo momento la razón, nos informó lo siguiente:
Se llamó a los Hospitales siguientes:
1- Julio Trigo: El compañero Manuel dice que hay un
solo ortopédico de guardia y no puede recibirlo.
2- Miguel Enríquez: cirujano Yaisel dice que no
pueden recibirlo pues solamente tienen dos camas de recuperación y
estas están ocupadas.
3- Salvador Allende: Dr. Tan, que no tienen salón
disponible.
4- Fructuoso Rodríguez: Dr. Leonardo, que están
colapsados y Mayabeque no les pertenece.
5- Nacional: Dr. Naranjo, que tienen tres fracturas
para operar y no pueden recibir más casos.
6- Fajardo: No tienen guardia de ortopedia.
7- Calixto García: Que el ortopédico se encuentra en
el salón y por lo tanto no lo puede atender.
8- Frank País: No responden al teléfono.
9- Hospital de Matanzas: Que el ortopédico está
operando una clavícula.
La compañera al sentirse desesperada llama al SIUM
Nacional y ahí le dicen que ellos no tienen nada que ver con eso.
Es entonces que al no tener más nada que hacer llama
al Dr. William quien le dice que él está de vacaciones pero que el
hospital de referencias es el Salvador Allende y que quieran ellos o
no se los deje ahí.
A las 12 de la noche la ambulancia llega a nuestro
policlínico trasladando al paciente hacia el Hospital Salvador
Allende donde según nos informa el chofer el ortopédico al ellos
llegar con el caso y ver que residía en el municipio Marianao dice
que ellos dijeron que no lo podían recibir porque era de provincia
Mayabeque pero que por ser de La Habana lo podían dejar sin
problema, que ellos lo atenderían.
¿Comprenden el encabezado? Esto nos está sucediendo
constantemente.
No quiero culpar con esto al personal médico, porque
al igual que yo reciben indicaciones de sus superiores, sino que se
tuviera en cuenta que la provincia Mayabeque cuenta con hospitales
donde no se prestan el 100 % de los servicios y con baja cobertura
de camas, lo que ante estas situaciones resulta extremadamente
estresante encontrar una solución para poder preservar la vida de
los pacientes.
G. Rodríguez Borges
¿Quién mata la motivación y los deseos de hacer?
Totalmente indignado y preocupado me dirijo a
ustedes para promover, una vez más, conciencia a quienes deben
responder al campesinado, al pueblo de Santa Isabel de las Lajas y
un poquito más acá, ya que los problemas burocráticos y malas
contrataciones lejos de despejarse están al orden del día y qué pasa
con esto.
En estos momentos las pérdidas en cosecha,
específicamente del tomate, son cuantiosas y si mi memoria no falla
es la segunda vez en esta cosecha que esto sucede.
Es triste ver en el reportaje de Noticiero
provincial de Perla Visión a directivos involucrados que no saben
qué hacer o como si no vivieran con el problema ante la cantidad de
tomate que se está perdiendo tanto en el campo como en el centro de
acopio, y decidieron enviar cierta cantidad hacia la industria en
Jagüey Grande.
Y el otro que está recogido y el que falta por
recoger, ¿qué pasará con él si por la contratación ya se cumplió lo
planificado a entregar?
O habrá que hacerles saber una vez más que todas las
placitas están desabastecidas y que el tomate que se vende en las
calles, de cinco a siete tomates nos cuestan diez pesos y que todos
los que trabajamos estamos con el cinto bien ajustado con nuestro
salario.
Estoy totalmente de acuerdo con que se debe andar
paso a paso, pero cuando usted ve cosas como estas que son
repetitivas por demás, se hace un sinnúmero de interrogantes, y
entonces se hace válido el cuestionamiento a todos los que de una
forma u otra se supone debían estar en el centro de los problemas y
tomando enérgicas y oportunas decisiones.
Ahora, perdimos todos: los campesinos pierden meses
de trabajo y esfuerzos, son afectados económicamente y ellos
hicieron lo que les corresponde hacer: que produzca la tierra.
Burocracia, firmas y papeles y más papeles,
problemas, matando la motivación de muchos empeñados en avanzar.
¿Qué pasará después? ¿El año venidero será igual a este? ¿Se
sembrará la misma cantidad?; etc.
El pueblo sigue pagando caro, tomate, pasta de
tomate, puré de tomate, pues hay que resarcir las pérdidas de
intermedio, o más bien por actitudes negligentes. Entonces, nadie
puede decidir llevar a las placitas el producto a un precio
asequible para todos, y se prefiere que se pierda, por las razones
burocráticas, formalismo, malos esquemas. Llámesele como se le
quiera llamar.
Conciencia, sentido de pertenencia, amor al trabajo,
amor a cumplir lo mejor posible con nuestro tarea día a día, entrega
a los principios, decisión ante cada reto. Los negligentes no tienen
cabida; acción rápida, oportuna, es mi reclamo, es mi anhelo.
¿Quién o quiénes acabarán de definir entre
contratación-comercialización, Acopio-Mercados Estatales
Agropecuarios y el precio de los productos tan parecidos al mercadeo
subterráneo?
Este tema es otro que estoy escuchando hace bastante
tiempo y, como decimos vulgarmente, ya es hora de que el niño no
siga gateando, es hora de que se levante y ande, y si no le conviene
el camino escogido, entonces que se aparte.
Somos millones los que queremos que nuestro
Socialismo avance por el camino correcto, para eso apoyamos
firmemente los Lineamientos Económicos emanados del VI Congreso de
nuestro Partido, porque queremos una Patria más próspera para las
generaciones presentes y futuras.
Por eso cada día se hace imprescindible aplicar el
Concepto de Revolución.
Con situaciones como esta, perdemos todos, este
tomate no fue a nuestras mesas, se deja de producir jugo, puré,
pasta, etc. Que bastante falta hacen.
Casi nada, como dice el refrán: En esta, se perdió
güiro, calabaza y miel.
Y, ¿en cuántas más habrá que perder? No hay lugar
para el cansancio.
B. C. González Fernández
Sobre la identificación de los ómnibus
Hace semanas un lector se quejaba de la deficiente
información en los ómnibus de la capital respecto a sus recorridos
(banderolas) respondiéndose que ello se solucionaría. Pero la
solución dista de lo que necesitamos. Ahora ponen en los ómnibus
pequeñas banderolas que poco resuelven.
El caso es que el fabricante de los ómnibus diseña
para la banderola toda la zona superior junto al techo la que es
bien amplia, iluminada y ubicada en lugar preferencial para
divisarse a cierta distancia. En su lugar la Empresa las sitúa bien
pequeñas (algo menores de la mitad en tamaño) detrás de uno de los
parabrisas y además, sin iluminación, dejando en el lugar inicial el
rótulo Habana Cuba de nulo interés para los pasajeros.
Para colmo ya hace algún tiempo decidieron diseñar
todas la banderolas iguales y con letras bien pequeñas. Vale
recordar que años atrás a cada ruta correspondía un diseño único que
a bastante distancia permitía identificarla aun sin leer el número o
recorrido. Así la 3 tenía el número en blanco sobre fondo negro a un
extremo y el resto del rótulo tenía una banda blanca en vertical
rodeada de dos bandas rojas, mientras la 5 era similar sustituyendo
las bandas rojas por amarillas y la 15 tenía un diseño bien
diferente en base a triángulos en azul y blanco. Todo esto sin
mencionar que la mayor parte de las rutas mostraban en la parte
delantera inferior, pintado, su número en caracteres bien grandes,
de más o menos medio metro de alto, lo cual tal vez hoy en día es
impracticable.
Seguramente la banderola diseñada ahora es más
cómoda para los paraderos, pero hay que pensar en el usuario. Todos
hemos visto de noche la palabras Habana Cuba iluminadas, las cuales
se aprecian con facilidad. Imaginemos que en vez de eso mostrara,
por ejemplo, "83 Fortuna-La Coubre" y con un diseño propio. Creo que
vale la pena y no cuesta tanto trabajo, lo único es pensar en el
pasajero.
Adicionalmente se ha ido perdiendo la información de
los laterales y trasera. Ahora en esos lugares o no se pone nada o
se pone el número de orden del ómnibus, por ejemplo 101 para uno de
los articulados de Alamar, lo cual nuevamente es de nulo interés
para los usuarios.
Por cierto, quisiera apuntar que una queja similar
salió en el periódico Revolución hace 50 años, en momentos en que el
transporte pasaba por una de sus peores crisis, y entonces ello se
resolvió. Confiamos que ahora pase lo mismo.
E. León Díaz
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|