La familia es importante pero...
Les escribo motivado por el artículo publicado y
firmado por R. Zagovalov Montero, el viernes 5 de abril de 2013. Mi
objetivo no es discrepar, sino dar otros puntos de vista.
Este año 2013 arribo a los 40 años de sevicios
ininterrumpidos en la educación, es decir más del 68 % de mi vida.
He trabajado en casi todos los niveles de enseñanza. Mis
apreciaciones sobre el tema son:
Es un problema muy complejo, que tiene muchas causas
y que no se resuelve echándole la culpa ni a la escuela ni a la
educación. Coincido que a ambas como obras humanas les falta mucho
que perfeccionar
Analicemos a la familia: para mí se ha replegado su
labor educativa. Ella sola no es la culpable, por razones de las
condiciones históricas en que se ha desarrollado nuestra sociedad o
por una mayor exigencia a la escuela como institución. Si visitamos
todas las escuelas de Cuba no hay una en que cuando se llame a algún
padre a valorar la mala conducta, en algún momento, de su hijo, no
diga: "Hagan lo que quieran, yo no puedo con él". Eso es muestra de
muchas cosas.
Es importante referirnos también en la familia al
proceso de sobreprotección que se ha generado hacia los hijos:
algunos les hacen las tareas escolares, que a veces son bastante mal
orientadas por los maestros, sin los requisitos mínimos. Hay padres
que justifican mucho las malas actitudes y ven a la escuela y al
maestro como los causantes de que su niño tenga bajas notas.
Pero la familia también considero que ha sido muy
desatendida, la educación puede hacer más. Con unas verdaderas
escuelas de padres, aplicando tantas tesis de maestrías y doctorado,
que se guardan después de defendidas, referidas al tema
familia-escuela. Deben continuar su validación, yo diría por un
problema ético y de compromiso social.
Hay que rescatar los consejos de escuelas, no para
resolver solamente aseguramiento material a determinada actividad
escolar, sino para que sean protagonistas de la labor educativa en
la escuela. En ese consejo de escuela deben jugar un papel
protagónico los estudiantes.
Las reuniones de padres deben dejar de ser
informativas, informar, pero tomar otro matiz de comunicación
dialogada, de trabajo en grupo, de accionar colectivo, donde padres
y escuela, salgan de ellas con tareas de atención a los que
necesitan una diferenciación educativa tanto padres como alumnos.
Pensemos también que la educación no es solo de la
escuela y la familia. ¿Cómo andan en sus deberes y funciones los
demás actores sociales de la comunidad y que con verdaderos
proyectos integradores se sumen a esa patria chiquita llamada barrio
donde está la escuela y la familia y solo pongo algunos (promotor
cultural, instructor de arte, médico de la familia, jubilados con su
vasta experiencia profesional en cualquier oficio manual o
intelectual, abuelos y abuelas que ya somos casi el 20 % de la
población cubana, Asociación de Combatientes, FMC, CDR,
instituciones y empresas...). Hay que revisar qué hacen o qué les
dejan hacer.
Mención aparte merece el consumo cultural que nos
llega. Usted pasa por las casas y lo que se escucha no es la
programación de tu país, sino los enlatados, para darles un nombre
decente, a los llamados paquetes. Nuestra televisión no es perfecta,
pero por lo menos cuida en gran parte que exista un equilibrio
cultural y educativo. Aunque cada persona está libre de acceder a lo
que le guste aunque no sea lo más adecuado. A veces esos son los que
más critican la escuela y el veneno empieza por casa,
Si la familia además de dedicar gran tiempo, fuera o
a veces dentro del horario laboral, a garantizar otras necesidades
entre ellas la de la alimentación, ¿qué tiempo deja para comunicarse
con sus hijos, para saber qué pasó en la escuela, en la calle? Ese
tiempo no puede faltar en el quehacer cotidiano de la familia.
Y las veces que se comunica, ¿con qué códigos y
formas?, porque las llamadas malas palabras se escuchan desde el
niño de 3 años hasta los menos niños...
A la escuela cubana le quedan muchos retos y entre
ellos hacer realidad en cada lugar que de verdad puede ser el centro
cultural más importante de la comunidad. Esto en muchos lugares no
es así y llevaría otro análisis. Ella sola nunca podrá ser el centro
cultural, pero le falta también abrirse de verdad al barrio, no ser
una concha cerrada.
R. Rodríguez Díaz
Necesitamos ser más racionales
Este es un tema delicado al que consideramos se le
debe prestar más atención, pues tratar sin claridad el mismo puede
atentar contra la eficiencia y racionalidad empresarial y encarecer
injustificadamente al sector presupuestado, todo lo cual puede
ralentizar la implementación de los Lineamientos.
Tenemos la impresión de que en ocasiones se focaliza
mal el objetivo cardinal de cualquier empresa, que es: una entidad
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que cubre sus gastos
con sus ingresos y genera utilidades, así como el concepto de
administración: proceso de planear, organizar, dirigir y controlar
los esfuerzos de los miembros de la organización, y el empleo de
todos los demás recursos organizacionales para lograr los objetivos
establecidos.
Viendo de manera concatenada ambos conceptos, nos
daremos cuenta que ninguna entidad se puede crear para perder y que
no se puede gastar más de lo que se ingresa, pues estaríamos nadando
a contracorriente y violando cualquier lógica.
Mucho se oye hablar, y protestar por cierto, por la
cantidad excesiva de trabajadores indirectos y hasta directos que
existen en las diversas instituciones donde laboramos y siempre
encontramos una justificación para la existencia de un cargo dado,
pero, ¿se puede crear siempre un cargo por directiva?, ¿todas las
instituciones son de igual grandes y/o complejas?, ¿existe carga
laboral para ocho horas diarias todas las jornadas hábiles de un
año?
Cuando una plantilla de cargos está
sobredimensionada, también la de medios tendrá un tamaño excesivo y
con ello se minoran las utilidades y se afectan los propios
trabajadores, quienes ganarán menos —si logran ser rentables— pues
hay menos para repartir, pues el dinero se puede fraccionar, pero no
multiplicar por fórmulas mágicas o divinas como los panes y los
peces bíblicos. Por otro lado, cuando a un grupo le "sobra" el
tiempo, con frecuencia dedican este a no dejar trabajar al resto y
propagan la ineficiencia como virus.
Soy del criterio que en ocasiones creamos un cargo
para cumplir con una función y en el peor de los casos ni el cargo
ni la función se justifican y en otras estamos creando una o varias
plazas de funcionarios que su contenido se puede cumplir con pocas
horas de dedicación al día o a la semana. Conozco a una persona muy
preparada y respetada que siempre dice: inventa un cargo, asígnaselo
a alguien y pídele que en 24 horas te traiga por escrito las
funciones, facultades y atribuciones del mismo, y de seguro que en
ese lapso de tiempo las tendrás e incluso con una plantilla de
cargos auxiliares y otra de medios.
Y es verdad, en 24 horas además tendrás frente a ti
un sistema de planillas para controlar; un cronograma de visitas;
otro de reuniones y así una suma importante de elementos que agregan
gastos y no reportan ningún ingreso
El socialismo, nuestro socialismo, debe demostrar
que puede ser viable como sistema. En ello confiamos, pero hay que
pensar diferente y tenemos que ser, obligatoriamente, más
racionales.
T. Sáenz Coopat
Los bombillos ahorradores
Cuando se cambiaron los bombillos incandescentes
por los ahorradores, que dan mayor claridad con menos gasto de
electricidad, nos dieron unos de 18 watts. En estos momentos, en el
mercado existen solamente unos de 5 watts, que alumbran muy poco y
nos dejan las habitaciones en tinieblas. ¿Es que acaso no se van a
importar más los de 18 o será un problema de mala distribución?
J. C. Adams Olmedo
Acerca de los CDR y la recuperación de materias
primas
El Lineamiento 235 de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución expresa lo siguiente: "Promover la
intensificación del reciclaje y el aumento del valor agregado de los
productos recuperados, priorizando actividades de mayor impacto
económico¼ ".
De acuerdo con la respuesta de los CDR y de la Unión
de Empresas de Recuperación de Materias Primas, pudiera pensarse que
dos años después de que fuera aprobado este Lineamiento por el Vl
Congreso del Partido, específicamente en lo que respecta a la
recuperación y/o compra de los pomos de medicamentos, aún no se está
implementando y, además, de que no se trata de "una actividad de
mayor impacto económico", toda vez que, tal y como se plantea, se
trabaja actualmente en esa dirección. Lo cierto es que, hasta ahora,
no se ha "intensificado" su reciclaje y se desconoce el "valor
agregado" de este producto.
Una situación preocupante, pues pudiera darse el
caso de que cuando concluya el trabajo que se hace en conjunto con
el MINSAP, se determine que es mejor y más económico seguirlo
importando. Considero que esta es una cuestión que por su
importancia debe definirse lo antes posible, si no, debe tratarse en
el Vl Congreso de los CDR con la masa cederista; claro está, si de
verdad se considera relevante.
En cuanto a la decisión de no mantener el fondo del
CDR, en mi opinión la respuesta es insatisfactoria. Se plantea que
dicha disposición se tomó a partir de un amplio proceso de consultas
del que derivó un documento explicativo que se hizo llegar a cada
CDR del país, lo cual ciertamente pudo haber sido válido, de haber
funcionado, porque para nosotros la mayoría cederista, lo que
sucedió realmente fue que tuvimos que escuchar una "amplia
argumentación de lo que ayudaría en el orden económico al
organismo". Quizás la dirigencia de los CDR considera que la "amplia
argumentación" resulta más convincente que la "indicación", pero
debo decirle que no es así. Aquí creo que se impone recordar al
compañero Raúl Castro en su discurso del 24 de febrero del 2013 en
la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, cuando decía "que continuaremos sin prisa, pero sin
pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra".
Nosotros, los cederistas de la base, que somos los
donantes de sangre, los que embellecemos el barrio, hacemos la
vigilancia, reciclamos la materia prima, etc., también podemos hacer
una amplia argumentación de por qué no debió quitarse. ¿No debería
discutirse también esto en el Congreso?
R. Almaguer Ramírez
Implementación de los Lineamientos: hacer lo
correcto
"No solo con voluntad política se pueden implementar
exitosamente los Lineamientos; se requiere de otras cualidades de
los que toman decisiones¼ "
La máxima dirección del país siempre, desde el 1ro.
de enero de 1959, se ha enfrascado en elevar el nivel de
satisfacción del pueblo y no ceja en ese empeño; hoy estamos en un
estadio superior y los retos son mayores si tenemos en cuenta la
tensa situación política y económica internacional, entre otros
factores.
Nuestro pueblo trabajador día tras día hace
Revolución y da muestras fehacientes de amor y confianza hacia lo
que construimos todos; sin embargo, no en pocas ocasiones los que
deciden en niveles intermedios tienen plena conciencia de la
responsabilidad que asumen como genuinos representantes del Estado y
mucho menos de las consecuencias negativas de diversa índole por las
decisiones desacertadas. Por la propia naturaleza humana el error es
permisible, pero no pueden admitirse reiteradas equivocaciones que
se justifican con los errores de otros, porque esos nunca se
equivocan.
El compromiso con la Revolución debe ser lo
primordial; se debe tener vocación por lo que se hace, preparación y
capacidad, si se tiene formación vocacional mucho mejor, porque los
estudios superiores no pueden negarse y a menudo no se tienen en
cuenta estas cuestiones tan elementales.
En reiteradas ocasiones, nuestro General de Ejército
Raúl Castro Ruz nos ha llamado a cambiar la mentalidad, a dejar a un
lado el empirismo y la improvisación; nos ha llamado a perfeccionar
la institucionalidad porque no es el momento para interpretar las
leyes o políticas, están para cumplirlas. En muchos casos la medida
debe ser cambiar al sujeto porque este ya no tiene solución y lo que
hace falta es la mentalidad de otro que lo sustituya para no
hipotecar el futuro.
Si hacemos lo correcto, si nos emancipamos por
nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, estaremos
garantizando el futuro y las venideras generaciones estarán
eternamente agradecidas porque la implementación exitosa de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución redundará en más Revolución, más Socialismo y más
independencia que es sinónimo de elevar la calidad de vida en todos
los sentidos de nuestro heroico pueblo.
J. C. García Hernández
El cuadro: clave para la continuidad de la
Revolución
Hace unos días leí en este diario el importante
tema: La dirección colectiva y los nuevos tiempos, donde se abordan
aspectos de la Política de Cuadros. comparto lo expresado por R.
Cruz Cardoso, donde expone que es necesario dirigir todos los
esfuerzos a que se cumplan los documentos normativos dirigidos a
potenciar la dirección colectiva. Tenemos que exigir que se cumplan
los preceptos del Código de Ética: apoyarse en el razonamiento
colectivo y en la capacidad personal para tomar decisiones y
desarrollar la disposición al diálogo y a la comunicación eficaz con
el colectivo.
Reconozco la existencia de un gran número de cuadros
abnegados, preparados y comprometidos que merecen nuestro
reconocimiento; allí donde las cosas marchan bien existe un trabajo
en equipo, hay un buen colectivo laboral y también un buen cuadro.
Les expongo cinco ideas rectoras que el conocimiento
y la práctica nos sugieren para perfeccionar y consolidar el trabajo
de la Política de Cuadros:
1- La Revolución depende del trabajo de los cuadros,
esto se concreta cuando el Che expresó: "El cuadro, columna
vertebral de la Revolución", por ser este el que planifica,
organiza, controla, evalúa, motiva, impulsa, guía y transforma a su
colectivo laboral, a partir de su ejemplo diario.
2- Los cuadros tenemos que cambiar de mentalidad
empleando métodos y estilos de dirección ágiles, creativos,
inteligentes, participativos, es decir, mucho trabajo en equipo.
3- Elevar la ejemplaridad, disciplina y rigor en la
exigencia y el control oportuno, empleando de forma acertada la
crítica y el estímulo.
4- Incrementar de forma constante la superación y
capacitación de cuadros y reservas desde el puesto de trabajo hasta
la colectiva.
5- El trabajo con los jóvenes como prioridad, por
ser estos hoy, mañana y siempre nuestra brújula.
El tema es vital para lograr los Lineamientos y
Objetivos del Partido.
L. Díaz Ávila
Reclamo de información sobre el servicio bancario
Mes tras mes en las fechas de pago a los jubilados
se observan largas colas de estos en los bancos para poder cobrar
sus chequeras. Se trata de personas con edad avanzada, con
limitaciones físicas, que tienen que emplear varias horas de pie en
las aceras para poder hacer el cobro.
Pero hace ya varias semanas esta situación se ha
acrecentado y complicado, no solo para los jubilados, sino para
todas las personas que tienen necesidad de acceder al banco por una
razón u otra. Según se informa, ello se debe a que en los bancos se
ejecuta un cambio de sistema que transitoriamente implica demora en
la gestión de la prestación de los servicios que se prestan.
Hace poco fui partícipe de una de esas agobiantes
aglomeraciones y extensas colas (para hacer una extracción) y pude
constatar el ambiente que se respira de inquietudes, estados de
ánimo, opiniones e insatisfacciones sobre por qué acontecen estas
cosas.
Al mismo tiempo también observé desorden, falta de
disciplina y de comportamiento adecuado de personas que provocan más
demora y hacen más difícil la permanencia durante horas ante una
agencia bancaria. En situaciones como estas es cuando comprendemos
mejor que todos podemos y debemos contribuir de una manera u otra a
solucionarlas.
Finalmente quiero concluir haciendo las siguientes
interrogantes:
¿Bajo las condiciones económicas actuales de la
provincia y el país no se pueden tomar las medidas que eviten o
prevengan estas situaciones? ¿Cuál es el papel que están jugando las
personas que les corresponde tomar decisiones en este sentido?
Si las condiciones objetivas actuales (y no
subjetivas) no lo permiten, ¿por qué no se hace una explicación
honesta y transparente acerca de ello, de modo que la credibilidad
de las instituciones y directivos responsabilizados no continúe
viéndose afectada? ¿Por qué los medios de comunicación no toman
partido en profundizar y esclarecer ante estas situaciones si se
trata de fenómenos a la vista de todo el mundo y sobre los cuales se
forman estados de opinión adversos?
Hay algunas personas que comentan que las colas en
nuestro país llegaron para quedarse; quizás tengan razón y se cumpla
para mi generación, pero me niego a afirmarlo al menos para la
generación de mis nietos que dentro de poco cumplirán 6 y 10 años de
edad.
S. Álvarez Reyes