Publicada el 1 de marzo de 2013

¿Esto es posible y legal?

En los bajos del edificio en que vivo, de veintitrés apartamentos y habitado por unas 85 personas, en L no. 452 esquina a 25, van a trasladar una paladar —o un paladar: está por definir el género gramatical del establecimiento— que antes se encontraba muy tranquilita, con el nombre de "La Galería", y sin molestar a nadie, en un edificio de 12 y 19, habitado solamente por cinco familias. La causa del traslado es, primero, la voluntad de prosperar de su o sus dueños —no conocemos a ciencia cierta cuánt

os son, porque solo se presenta como tal uno, pero el permiso está a nombre de otro—, y segundo, su desinteresado deseo de darle "glamour" —cita textual— a nuestro inmueble.

Este edificio, del año 1941, ilustra varios libros sobre Art Déco, escuela arquitectónica a la que se dedicará un gran congreso internacional a mediados de marzo en La Habana. Está protegido por ser patrimonial, fue construido para viviendas y también acogió, en su momento, consultas de médicos. No fue construido, a diferencia de otros de El Vedado, para ser explotado gastronómicamente. Y sus instalaciones de desagüe están en tan lamentables condiciones que cada cierto tiempo mefíticas aguas negras inundan el garaje. La última vez, en diciembre, el desastre duró varias semanas, hasta que tras múltiples gestiones cambiaron los conductos exteriores, pero el deterioro de los interiores persiste y se sigue manifestando,¿es esto compatible con la higiene de un establecimiento gastronómico? Hace unos días, cuando comenzaron los trabajos de limpieza y adaptación del apartamento situado justo encima del garaje que es el que se pretende convertir en paladar volvió a salir agua de un tragante. ¡Qué no pasará cuando empiece a dar servicio a no sabemos —tampoco nos lo han dicho— cuántos comensales!

Y es que en realidad no sabemos nada. Nos enteramos de qué estaba ocurriendo el día de las elecciones, cuando salimos a votar y nos encontramos que se estaba derruyendo un muro. Hablamos con los trabajadores, y vino la persona que nos propuso el "glamour" como aliciente. No nos convenció. Y aunque le explicamos que ya en este edificio habíamos tenido tres paladares que habían cerrado por todos los problemas que confrontaron, obviamente no lo convencimos. Escribimos una larga carta a la dueña del apartamento que no había contado con el resto de los vecinos, la firmamos todos los demás, que ahora parecemos de menos. En ella explicábamos la situación, se llevó copia con un anexo a todas las instancias correspondientes. Pero nada ha cambiado. Necesitan el permiso de Planificación Física, y después de éste, la autorización de la Dirección de Trabajo. Pero no han parado de actuar, de martillar, de aserrar. Han abierto una puerta en un muro de carga de la fachada norte del edificio —no sabemos quién lo autorizó o toleró. Han mudado gran parte de equipos de refrigeración, de cocina, de bar, y es evidente que están a punto de instalarse. Solo queda por resolver el dilema de por dónde entran al edificio, porque los posibles puntos de entrada son áreas comunes que no se pueden utilizar sin la aprobación de todos los inquilinos; que diga, propietarios, porque somos propietarios de nuestras viviendas.

Y aquí es donde me agobia el desconcierto. ¿Será que esta reconversión de la vivienda residencial en vivienda con fines comerciales es una característica de esta década, como la conversión de establecimientos comerciales en viviendas caracterizó los 70 y los 80? ¿Será que los beneficios económicos del o los propietarios de una o un paladar, más los de la persona que les alquila el apartamento que hace poco heredó, son más importantes que el bienestar, la tranquilidad, la seguridad de las familias que desde hace décadas residen en los otros veintidós apartamentos; y que la preservación y dignidad de un hermoso edificio?

Quien habla a nombre del futuro paladar ha dicho a los miembros de la junta de vecinos que no tendremos problemas con el agua porque le han garantizado la instalación de una acometida solo para su uso. ¿Esto es posible; y si es posible, es legal? Les ha insinuado también que como trabajó en la Unión Eléctrica podrá tener energía independiente. ¿Esto es posible y legal?

L.Campuzano

Usar lo que conocemos, para racionalizar

Me motivé a escribir a partir de un reportaje que observé el día 17 del mes en curso en el Noticiero del mediodía donde un arquitecto japonés, está usando el papel para realizar tubos, viviendas y estoy seguro que muchas cosas más.

Soy el padre de un estudiante, que hoy está en el ISDI (Instituto Superior de Diseño) cursando el segundo año, que obtuvo Premio en el XV Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, una de las ocho Distinciones Especiales con el trabajo "Uso de papel prensado". Él comenzó desde la primaria presentando este trabajo, maquetas, mapas, falsos techos, etc., obtuvo premios en la OSPI en dos eventos consecutivos.

Lo que quiero expresar es el tiempo que esto se conoce a diferentes niveles.

Dentro de todo este quehacer se trató de generalizar el falso techo, mediante la UMIV de Nueva Paz, de la antigua provincia de La Habana, llegando a obtener la categoría de Relevante en el Fórum de Ciencia y Técnica a nivel provincial.

Cada año que pasa, se ve un aumento de la temperatura y hay una inmensa cantidad de viviendas de tipología III y I, las dos se calientan y la primera es más agresiva de día y la segunda es agresiva de noche.

Queremos sugerir la producción de falso techo a nivel nacional (a gran escala) con este sistema, lo único que se utilizaría es el papel y el cartón (reciclable, lo cual es importante para conservar el medio ambiente). Como recurso agregado, pintura impermeabilizante que evite la combustión.

Cuando una habitación se hermetiza se ahorra más de un 50 % del trabajo de un equipo de climatización, que gastan bastante.

E. E. Rey Marrero

Opiniones sobre el desarrollo del proceso docente educativo

Quiero plantear varios aspectos sobre estos temas;

1. Por qué se le mandan a los estudiantes de primaria y secundaria básica tareas y trabajos de investigación en temáticas cuando no están al alcance de ellos la bibliografía ni en todas las escuelas hay bibliotecas y mucho menos una base material que realice servicios de préstamos y que al final son tareas para los padres porque tienen que acudir a Internet y otras vías informáticas, cuando no es posible para todos acceder a una computadora. Al final el alumno no aprende y se siente agobiado por las limitaciones de información. Hay que pensar mejor en el objetivo educativo y de aprendizaje que se persigue con ello y que sean temáticas que se puedan encontrar en sus libros, revistas, periódicos que están más al alcance de todos,

2. Por qué los libros de texto en general y en particular Matemática y Español no son más didácticos donde las definiciones estén acorde a los ejemplos que se expongan y que estos sean más numerosos y que vayan de lo más sencillo a lo más complejo. El libro no es un traste que hay que llevar y traer de la escuela sino que es una aliado importantísimo a la hora del auto estudio. Confeccionar libros de texto que sirvan para toda la vida, y que contribuyan al aprendizaje de los alumnos.

3. Por qué no se imparte Dibujo Técnico y se quita la asignatura de Educación Laboral que sus contenidos están muy lejos de enseñar labores. Sin embargo, el dibujo técnico ayuda a entender muchos aspectos de geometría, se crea una cultura sobre técnicas en dibujo que es muy importante para cualquier profesión que el estudiante seleccione.

Concretar los esfuerzos y los recursos materiales y financieros que enseñen a nuestros estudiantes a aprender, no a lograr un aprobado.

M. González Acosta

Qué lástima el descuido a las ruinas del Taoro

A menos de 1 Km de Santa Fe, Playa, por la carretera a Cangrejeras, se encuentra el sitio patrimonial "Las Ruinas del Taoro", subordinada su atención al órgano municipal de patrimonio de Bauta. Según algunas bibliografías, este patrimonio arquitectónico de Bauta fue construido en 1878, siendo el sitio patrimonial más antiguo del municipio y con una interesante historia.

Por sus típicas características, en este lugar muchos realizadores y fotógrafos hacen filmaciones de videos y tomas de fotos de Quince y Bodas, así como se desarrollan otras actividades.

Conozco el lugar hace varios años y me da mucha pena la poca atención que recibe este sitio histórico por parte del órgano encargado de ello en Bauta. Siempre vemos allí a un reducido grupo de trabajadores con limitados recursos con los que prácticamente lo único que pueden hacer es chapear y limpiar. La casa colonial poco a poco se ha ido deteriorando sin haber visto la mínima reparación. Cables eléctricos colgando, pedazos de techos destruidos, ventanas en mal estado y múltiples signos de abandono general que arrancan la crítica cotidiana de todos los visitantes y el dolor de ver como un lugar tan interesante está prácticamente desatendido. Tal parece que alguien espera la total ruina del lugar.

Por las características del sitio, a ojos de todos se muestra que no hacen falta grandes recursos para mantenerlo, sin embargo, por el camino que va, pronto habrá que reconstruir totalmente la casa. Considero que debe además trabajarse en la cerca perimetral del lugar y cuidar por el mantenimiento auténtico de las ruinas. Es uno de los pocos lugares de este tipo, que tiene a pocos metros el poblado de Santa Fe y otras localidades cercanas, que si se reparara tan solo un poquito, sería un magnífico lugar para llevar a los niños y organizarse múltiples actividades patrióticas y decenas de actividades sociales. Pienso que cualquier cadena de cafeterías pudiera asumir al menos poner un kiosco de gastronomía, tal y como es practica muy lógica en la mayoría de los lugares similares. En fin, decenas de iniciativas pudieran ponerse en práctica en este lugar para bien de la comunidad.

No conozco en lo absoluto las subordinaciones patrimoniales de los sitios, pero modestamente pienso que deba existir una coordinación entre el municipio Playa y Bauta, por ser un sitio enclavado a pocos metros del poblado de Santa Fe, donde prácticamente el mayor interés, dada la cercanía del lugar, lo tienen los pobladores de Santa Fe.

Ante esta situación que practicamente pasa inadvertida todos los días, me vienen a la mente varias reflexiones y preguntas válidas para muchos problemas similares que vemos con frecuencia.

¿Por qué continuar con la mala costumbre de esperar el deterioro total de las instalaciones, para después gastar el triple de recursos económicos y materiales en reconstruirlo?

¿Por qué esperar a recibir críticas publicadas en nuestros órganos de prensa para despertar con respuestas aceptadas o justificativas y en el mejor de los casos a esa hora resolver los problemas?

¿Por qué iniciativas lógicas, de sentido común a la vista de todos, tenemos que brindárselas muchas veces por cucharadas a los que ocupan cargos administrativos y políticos que están obligados a pensar, a crear, a ofrecer iniciativas y a darle solución a los problemas?

Ojalá y que alguien tome conciencia y le despierten las iniciativas dormidas para que las Ruinas del Taoro no lleguen a su destrucción total y ese sitio pueda ser de amplio disfrute y no de amplia crítica como ahora.

Gastón M. Blanco Pérez

La producción y comercialización de la papa

Después de varios meses de esfuerzo estatal, enormes recursos dedicados a la importación de una parte de la semilla, gastos en fertilizantes, regadío y otros, así como la dedicación esmerada de productores estatales, cooperativas y otras organizaciones con una gran dependencia estatal en los recursos que emplean a un costo millonario en divisas, al fin se avecina la distribución y venta generalizada del tan anhelado producto.

El impacto en los primeros días de venta, al no ser normada y aún no ser masiva, trajo consigo hasta elementos de desorden en los mercados que la han recibido, cosa que se irá estabilizando en la medida que avancen los días.

Sobre el tema ya salió el 15 de febrero en esa sección una queja en la ciudad de Camagüey y su correspondiente respuesta, bastante ágil en su inmediatez, del compañero Luis Navarro Laurencio, director provincial Integral de Supervisión de Camagüey en la que se refiere a instrumentos legales existentes en esa provincia sobre la venta de papa, así como prohibiciones a los cuentapropistas en relación con su empleo en la actividad comercial que ejercen.

Cuando este producto era normado en su distribución, existían prohibiciones de venta fuera de los puntos donde estaba autorizada la distribución por libreta y existían, además, prohibiciones de empleo por las cafeterías o restaurantes de cuentapropistas, reservando el consumo para la población, los restaurantes estatales y comedores de organismos, hospitales, escuelas, etc., con lo que se lograba un empleo óptimo de las cifras millonarias que en divisas se gastaban en su producción dirigido a la población.

Existe expectativa en la población en cuanto a que se garantice esta distribución y venta en forma que aunque sea liberada, se haga en cantidades limitadas que impida el acaparamiento de ese producto, sobre todo evitando que de él se apoderen revendedores y negociantes ilícitos que pululan alrededor de estos mercados con total impunidad y en ocasiones con la complicidad de quienes debían ser abanderados de garantizar una total transparencia de las ventas de este producto.

Las autoridades de los órganos de gobierno en los diferentes niveles, los dirigentes y responsables de la venta de estos productos en agromercados y otras dependencias donde se abastezcan para su venta, deben garantizar que este producto no sea objeto de reventa, como ya está sucediendo, por especuladores y revendedores cuyo único objetivo es lucrar aprovechando las necesidades del pueblo.

Ya se está vendiendo por esta lacra a 10.00 pesos el jarro de papa, con total impunidad por quienes han podido acaparar este producto.

La papa de esta cosecha es más pequeña, pues por falta de frío no se logró el tamaño esperado y en su volumen general, al parecer no es muy diferente a la cantidad de toneladas cosechadas el pasado año, por lo que es obligación de todas las autoridades, incluyendo inspectores del MINCIN, la ONAT y la Policía, luchar contra los delincuentes que pretenden lucrar a costa del pueblo, que además está bastante afectado en su poder adquisitivo por los altos precios de muchos productos de primera necesidad.

El pueblo debe exigir que esto se cumpla y la prensa debe hacerse cargo de su parte en esta batalla, no solo publicando cartas de los lectores sino actuando directamente con reporteros y fotógrafos en el control que se debe ejercer sobre quienes administran esos mercados, sacando a la luz pública los hechos de corrupción, ineficiencia o falta de organización en la administración de esos lugares.

Los gobiernos provinciales, muy especialmente el de La Habana, y los municipales, deben emitir medidas que mantengan la regulación de estas ventas y su control hacia los destinos que están previstos, logrando que la población tenga disponible este producto casi todo el año y al precio establecido.

Las autoridades de inspección estatal deben hacer acto de presencia en agromercados en el momento de su apertura y comprobar que la cantidad de sacos puestos a la venta en las tarimas más la existencia en almacén se corresponden con los sacos recibidos, sin condescendencia y con la exigencia requerida, reportando a sus niveles superiores las violaciones para que estos promuevan la aplicación de medidas disciplinarias severas con los infractores y corruptos.

No debemos permitir que un producto que tiene un costo elevadísimo en su componente en divisas se convierta en un elemento de lucro por especuladores o revendedores y no llegue en su totalidad a los destinos para el que fue cosechado.

B. A. Ferreiro Mouriz

Problemas con el agua destilada

Por un padecimiento que estoy presentando, el reumatólogo me indicó unos análisis que por sus características solo se hacen a nivel de hospital. El 24 de enero me persono en el laboratorio del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre (La Dependiente) y me dicen que para los análisis hay que sacar turno, el cual me lo dieron para el 7 de febrero (15 días después).

El 7 de febrero llegué muy temprano, al igual que el resto de los pacientes que estábamos citados, y para sorpresa de todos a las 7 a.m. nos informa muy amablemente una trabajadora del Laboratorio que lo lamentaba pero no se podían hacer la mayoría de los análisis por no tener agua destilada desde hacía tres días y no sabían cuando entraba, que por el mismo orden de llegada nos iba a cambiar el turno de forma intercalada porque habían muchos pacientes afectados.

La sorpresa mayor fue en mi caso cuando me dijo la compañera que la próxima cita era para el 4 de marzo. Cómo entender que las dolencias de los pacientes que estamos afectados por tal negligencia tenemos que esperar más de un mes para ver si hay agua destilada y nos hagan los análisis.

J. López Machado

Un salidero en Cojímar a partir de una rehabilitación

Vivo en la calle K entre 26 y 27 en Cojímar, La Habana del Este. Desafortunadamente en esta dirección después que hicieron la rehabilitación del agua, no se tuvo en cuenta el volver a cerrar la calle como era debido, lo que ocasionó que con el paso de los vehículos que con bastante frecuencia transitan, se abrieran huecos de considerable tamaño y por consiguiente que las tuberías se partieran.

En estos momentos hay un salidero en una de ellas el cual personalmente he reportado al 766 5522 con la compañera Gipsy y la última respuesta que recibí fue que su jefe le había dicho que no había compresor. Evidentemente no han venido a ver qué es lo que pasa porque como le dije a la compañera, con una barreta se resuelve ese problema porque las tuberías, cuando hicieron el trabajo, no las dejaron con la profundidad suficiente.

En resumen, cada 48 horas (frecuencia con la que recibimos el agua) se botan litros y litros en el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua, iniciativa creada para contribuir a que millones de personas tengan acceso al recurso, en los que ¿nos tendríamos que incluir nosotros por la falta de un compresor?

M. Lucía Lavista González

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir