Publicada
el 15 de febrero de 2013
La burocracia burocratizada
Es muy frecuente leer en los medios de prensa las
críticas a la burocracia, o escuchar en cualquier colectivo —laboral
o familiar— múltiples anécdotas de cómo la burocracia obstaculiza la
producción, las investigaciones, los servicios y las gestiones
personales que tanto daño causan a la sociedad y a los ciudadanos.
El control y el papeleo son necesarios. Sobre todo,
cuando facilitan el camino a la producción, a la investigación y a
los servicios, y cuando cumplen su papel de deshacer nudos o
entuertos que atoran el buen funcionamiento de esas actividades y,
desde luego, cuando su respuesta es oportuna en la solución de los
trámites imprescindibles para las personas. Entonces, ¿si la
burocracia es necesaria por qué se critica tanto? ¡Ah!, la
burocracia se critica cuando se burocratiza.
La burocracia burocratizada es acérrima
enemiga del "Sí se puede". Ella tiene su propia metodología y
terminología que se escuda tras las frases siguientes:
· Desde ahora le digo que esto va a ser muy difícil.
· Esta problemática se está estudiando, o se está
analizando.
· Disculpe pero el documento se extravió ¿Ustedes
tendrán otra copia por allá?
· Ese documento ya subió¼
o se le pasó al jefe superior. Hay que saber esperar.
· El documento ahora lo tienen allá arriba¼
· Esa no es mi culpa¼
quien tiene que firmar está enfermo.
· El funcionario que tiene la firma autorizada está
de vacaciones.
· La persona que está encargada de lo suyo hace un
mes que no viene a trabajar. Imagínese.
· No se preocupe, hoy mismo se resuelve eso.
El letargo a las soluciones o a las explicaciones. Y
lo que es peor, no responden cuando se reclama o se pregunta el
porqué de la falta de respuesta, en caso de que respondan, lo más
que dicen es que usted tiene que esperar pues están muy ocupados y
su problema no es el único que ellos atienden.
De esta manera, se va descomponiendo el control
hasta convertirse en la tan innecesaria burocracia burocratizada.
Los que trabajan en esta esfera, que no producen, ni
ofrecen servicios ni investigan, deténganse un momento, y pasen
revista a los trámites y pasos que hacen desde el momento en que
reciben una solicitud o preocupación hasta que el solicitante recibe
respuesta a su reclamo. Respuestas muchas veces imprescindibles para
producir, investigar o servir más y mejor. Y no creo que siempre
debe darse una respuesta favorable al solicitante, lo que sí siempre
debe haber una respuesta inmediata: el Sí o el No.
El resultado de los que producen, material y
espiritualmente; de quienes investigan o de los que ofrecen sus
servicios está a la vista, es contable. Sin embargo, cómo medir el
resultado de quienes se dedican a la burocracia si la apatía, la
indiferencia, la ineficiencia y la indolencia, lo entorpecen todo.
E. Suárez Pérez
Por una alimentación sana consumiendo más frutas
Frecuentemente en programas televisivos, periódicos,
revistas, así como en eventos culinarios del forum, de la mujer
creadora y otras publicaciones se insiste en la necesidad del
consumo sistemático de vegetales y frutas por los beneficios que
tiene para la salud. Al respecto quisiera acotar lo siguiente:
Se ha publicado en diversos medios el incremento de
la siembra de frutales destinando cooperativas con ese fin; hace
pocos días escuché que ya se destinan cien cooperativas con ese fin,
todo esto ha posibilitado un modesto incremento de frutas en los
diferentes mercados agropecuarios pero aun es insuficiente pues no
se observa en la cantidad y calidad que demanda nuestra población y
me pregunto: ¿las restantes cooperativas tienen en su plan el
cultivos de frutales? ¿Por qué no se siembran frutales y no otro
tipo de árboles a ambos lados en todas las carreteras del país no
importa quién las consuma? ¿Y el aporte de los campesinos en esta
tarea, todos cultivan frutas? ¿Y el aporte a los que les han
entregado tierras en usufructo? Consideramos que todas sin excepción
debían hacerlo asignándoles cuotas de siembra, y no se debía
desaprovechar espacio que permita cultivar frutas.
Observamos que muchas veces se prioriza la siembra
de árboles maderables o no cuando se podrían sembrar frutales, los
cubanos de mayor edad añoramos ver en los mercados frutas como el
anón, guanábana, caimito, chirimoya, níspero, mamey, toronja, entre
otros, que paradójicamente muchos jóvenes y niños nunca han visto y
saboreado. ¿Por qué no se implementa el cultivo de las diferentes
variedades de aguacate para todas las épocas del año como hay
campesinos que lo hacen? ¿Por qué no se incrementa el cultivo de la
naranja tan codiciada por la población y tan importante para nuestra
salud?
Tratamos en nuestro hogar de realizar una
alimentación sana cumpliendo el requisito de disminuir el consumo de
sal, de azúcar, incrementar el consumo de vegetales, viandas y
frutas pero evidentemente, en primer lugar, la oferta es
insuficiente, pero lo que más golpea son los altos precios y esto
impide que nuestra alimentación no sea más sana.
He conversado con familiares, amigos y compañeros de
trabajo y esa es una constante que impide que una gran parte de la
población cambie sus estilos alimentarios como ya se ha comprobado
científicamente.
Por otra parte es increíble que la oferta de
refrescos, jugos y batidos de frutas desapareciera de las cafeterías
y restaurantes estatales como antes se hacía, sin embargo, sí son
ofertados refrescos en polvo o enlatados lo que es considerado
alimento chatarra, dañino a la salud y divulgado en diversos
programas televisivos y en diferentes publicaciones, por supuesto,
su oferta es mucho mas fácil, en comparación de los que se elaboran
con frutas, que tienen que ser contratadas, compradas, trasladadas,
procesadas. ¿Será que los organismos que tiene a su cargo la
dirección de estos establecimientos se están dejando llevar por el
camino mas fácil de pasar menos trabajo y solo ofertan alimentos que
está comprobado dañan la salud? ¿Será que no se les asignan estos
productos por los organismos correspondientes en la planificación
anual? ¿Cuál es la causa de que por un lado se divulguen las
ventajas de esos alimentos y por otro lado estas instalaciones no
los ofertan cuando siempre se hizo?
Es increíble pero recientemente me trasladé en
ómnibus a la capital de todos los cubanos y en las innumerables
paradas que realizó el ómnibus en ningún lugar se ofertaban jugos,
refrescos o batidos de alguna fruta y sí enlatados considerados
chatarras? Si nuestro país siempre ha tenido como una de sus mayores
metas la salud de la población en lo que ha obtenido un alto
prestigio internacional, debería valorarse seriamente la necesidad
de ofertar esos productos a precios asequibles.
R. Reyes Carralero
¿Por qué pagar por los cambios o equivocaciones
de otros?
A veces uno no ve el poste hasta que chocas contra
él. Digo esto porque hace ya bastante tiempo vengo escuchando y
leyendo sobre los tropiezos que sufre la población en el tema de la
vivienda, del papeleo, el burocratismo y de los esfuerzos que hace
el Estado y el Gobierno por eliminar esas trabas, pero me costaba
entenderlas todas hasta que tuve que empezar a hacer trámites para
actualizar la propiedad de mi casa.
Resulta ser que el Banco Popular me entrega en el
mes de diciembre un pequeño documento donde me certifica que ya
concluí el pago de la vivienda que generosamente la Revolución me
entregara y vendiera en el año 1997; cumplí cabalmente con todos los
pagos sin dejar de pagar un solo mes en todo ese tiempo, es decir,
cumplí con el contrato que firmamos el banco y yo en aquella fecha,
reitero, sin fallar un solo mes.
Hace tan solo una semana acudo a la oficina de
Patrimonio del municipio y me orientan que debía ir a la Oficina de
Trámites de la Vivienda para recabar los servicios del arquitecto de
la Comunidad pues debían tasarme o medirme el inmueble pues los
contratos firmados con el banco tenían errores o no estaban acorde
con las nuevas disposiciones; ya en ese momento comienzo a avizorar
la cercanía de la tempestad.
Efectivamente, veo al arquitecto de la Comunidad y
me dice lo mismo, que debía ir a mi casa a medirla (en el mencionado
contrato aparecen reflejadas la superficie útil y la total), que los
contratos tenían problemas, etcétera, etc., y que eso me costaría
140,00 pesos más o menos y que luego con el documento que él me
entregará debo ir a ver a un abogado para que me confeccione otro
documento (uno más) y que eso me costaría otra buena cantidad de
pesos.
Escucho y leo con mucha frecuencia a través de los
medios de comunicación, en reuniones, etc., el planteamiento de que
los contratos hay que cumplirlos, que son ley en las relaciones
entre entidades; los contratos entre una institución tan seria como
el Banco Popular y un trabajador como soy yo, ¿no se deben cumplir
igualmente? ¿Por qué un contrato firmado entre esa entidad y un
ciudadano cualquiera, firmado bajo determinadas circunstancias,
pierde valor o efecto cuando 15 años después estas cambian? ¿Por qué
no es ley lo acordado en aquel entonces?
En lo que pudiéramos llamar el Acuerdo Segundo del
contrato se dice textualmente: "EL BANCO, en representación del
Estado, por medio del presente contrato, vende, cede, renuncia y
traspasa a favor de EL COMPRADOR, la vivienda descrita en la
cláusula anterior, de acuerdo con las disposiciones de la Ley
General de la Vivienda, Ley No. 65 de 23 de diciembre de 1988". En
el tercero también dice textualmente: "EL COMPRADOR acepta a su
favor el presente y por ende, adquiere la propiedad de la vivienda a
que se refiere la cláusula primera, con efecto a partir de la fecha
en que se suscriba el presente contrato; disfrutando de los derechos
y teniendo las obligaciones que la Ley prevé para los propietarios
de viviendas¼ " En el siguiente establece
el monto de la vivienda y la forma en que abonaría el importe.
Podrán argumentar que las viviendas valen hoy más
que antes, que el espacio vale también más, que hoy se paga impuesto
y antes no, etc. Ningún argumento será válido, al menos para mí,
pues yo también tengo argumentos para ello, tengo el más sólido de
todos: cumplí con la Ley vigente en esa fecha, con el contrato
firmado en un momento totalmente diferente a este, donde las casas
costaban lo que valían entonces, cuando cobraba el salario que se
pagaba entonces y cuando las bases de los contratos eran los
vigentes entonces. Puedo asegurar que en el documento o contrato
están todos los datos que se necesitan, ni más ni menos. Pero es
más, soy del criterio que si está mal confeccionado (y no lo creo
así) no soy yo el responsable y por tanto no debo ser yo quien lo
pague, debe hacerlo el que se equivocó.
Me podrán dar cualquier argumento, pero seguiré
diciendo el resto de mi vida: yo cumplí el contrato y con la Ley
vigente entonces.
F. León López
Cada uno con lo que le toca
En los últimos meses del año 2012 y en lo que va de
2013 hemos sostenido varios encuentros y reuniones con los
dirigentes provinciales y nacionales de la Agricultura, la ANAP, y
en el quehacer cotidiano de nuestro trabajo, como temas centrales,
la implementación de los Lineamientos, nuevos estilo de trabajo y la
contratación, por solo citar algunos. Temas enfocados hacia la base
productiva, haciendo énfasis en la responsabilidad que nos toca para
lograr dicho propósito y dejando claro que el éxito está en nuestras
manos, y estoy de acuerdo con esto, pero sin dejar de hacer frente a
aquellas actitudes negativas, opiniones, falta de control,
preocupación y ocupación que puedan afectar el avance exitoso de
nuestra sociedad y que están presentes a todos los niveles de
dirección.
Solo citaré algunos ejemplos negativos que se
convirtieron en análisis de que si todos hacemos los que nos
corresponde los resultados se multiplican y estaremos a tono con los
cambios que exige la Revolución.
Ejemplos.
- La CCSF Raúl Gómez y la CCSF José Martí Pérez
presentan problemas con el pago a los campesinos por no contar con
los beneficios que brinda el cobro por factura por más de un año,
situación que se discute a menudo en todo tipo de escenario sin
respuesta alguna; sin embargo, los campesinos de estas cooperativas
se siguen esforzando cada día y aumentan los niveles de producción,
así como las entregas al Estado, creando valores por más de un
millón y medio de pesos, la primera y la segunda, sus ingresos son
superiores a tres millones de pesos, teniendo la confianza de que
ese problema será resuelto.
- La contratación económica no se cumple como lo
recoge el Lineamento de la Política Económica y Social del Partido y
la Revolución, el # 10 que expresa que las relaciones económicas
entre empresas, las unidades presupuestadas y las formas de gestión
no estatal se refrendarán mediante contratos económicos y se exigirá
por la calidad del proceso de negociación, reclamación y control de
cumplimiento de los mismos como instrumento esencial para la gestión
económica. Para que se tenga una idea a finales de enero del 2013 la
provincia de Santiago aumenta sus exigencia para que las bases
productivas contraten sus producciones ya que existe atraso en la
entrega al Estado, pero aun no resuelve lograr que se cumpla la
entrega de insumos para producir, y comercializar las producciones
ya existentes, que se pierden o desvían por falta de envases, ya que
el contrato con suministro solo tiene la demanda de las necesidades
de las unidades productivas, pero no tiene definido cantidades ni
precio de los productos que va a ofertar.
Si las empresas que tienen responsabilidad de
contratar no lo hacen con calidad y cumplen en el tiempo previsto,
se verán afectadas las entregas programadas por parte de los
productores y una afectación en la población y los ingresos
programados para la base productiva. Esto ocurre con las estructuras
del Estado que atienden al sector, imagine a otras empresas del país
que se niegan a hacer contratos con el sector cooperativo y
campesino sin respectar la autonomía de que se goza por ley desde su
fundación, teniéndose que apelar a terceros para recibir un servicio
determinado, cosa esta que afecta el buen funcionamiento de nuestras
entidades.
- Por último me referiré a la CPA Niceto Pérez
García que en los últimos 15 años ha resultado rentable
ininterrumpidamente con buenos indicadores económicos como son,
cumplimiento de sus planes, una producción en proceso ajustada a la
realidad, no tiene deuda por cobrar ni pagar vencida con nadie, a
pesar de sufrir con las afectaciones climatológicas (sequía) y la
escasa entrada de insumos para el desarrollo de las producciones y
otras actividades. Esta cooperativa hace más de cuatro años se
insertó en el Proyecto Comercio Justo con un presupuesto superior a
los 157 mil CUC, donde se incluía todo el equipamiento de riego
necesario para regar 81 hectáreas, para cultivos varios y más del
65% serían de cítricos; desde enero de 2011 se recibieron en la CPA
las bombas eléctricas y desde febrero de 2012 el resto del sistema,
y aún no se comienza su instalación, puesto que tiene que estar la
planificación eléctrica para el montaje de los trasformadores, a
pesar del esfuerzo del director de cítrico, el Gobierno y la ANAP en
el municipio de Contramaestre, esto no se logra.
Si se hace un análisis de los tres casos a los que
hago referencia podemos notar que no tienen que ver con bloqueo
alguno, sino que todos no hicimos los que nos toca.
En el primer ejemplo sí se tomaron todas las medidas
disciplinarias que correspondían y que dieron origen con la
suspensión del cobro por factura, solo queda el restablecimiento de
dicho sistema de pago, para lo que no hay que esperar más de un año;
en el segundo ejemplo se tiene que tener en cuenta que para producir
primero hay que tener los insumos mínimos indispensables para lograr
los resultados que esperamos y que podemos contratar, por otra parte
sabemos las carencia de piezas de repuesto que existe y se tiene que
apelar a otras soluciones que están en manos de otros ministerios,
donde existe la traba de que no puedo hacer contrato con CPA, y
entonces se necesita de otra empresa para que te ayude a resolver el
problema, si ella no tiene el mismo interés que tú, o no tiene
dinero para pagar el trabajo. Siendo tan fácil su solución cumplir
con los Lineamientos; y en el último ejemplo, esta CPA mantuvo
informado siempre a todos los niveles el cumplimento del mencionado
presupuesto, además de ser discutido ante los factores de la
provincia, y ¿como es posible que a esta altura no esté en planes la
instalación del sistema de riego?, ¿a quienes les tocaba hacer la
planificación?
Como diría el Primer Secretario del Partido en la
provincia Lázaro Expósito en el Pleno del Comité Provincial de la
ANAP, enero del 2013, al sector le toca producir y aquellos que
tienen responsabilidad con el sector resuelvan lo que les toca.
Esperemos una vez más que se cumpla con esto de yo a
lo mío y tú a lo tuyo.
R. Del Toro Rondón
Si de créditos se habla…
Así tituló O. Fonticoba Gener su artículo en el
periódico Granma donde muy claramente explica la compañera Patricia
Buigas, directora de Atención a la Banca Personal en el Banco
Popular de Ahorro algunos detalles sobre los instrumentos de pago
que se pueden utilizar en las sucursales bancarias y otros detalles
relacionados con los créditos.
Mi preocupación es la siguiente: ¿Cómo es posible
que a la población se le informen los detalles concernientes a un
tema tan importante como es la política crediticia del país a través
de nuestros medios oficiales de comunicación y a la hora de ponerla
en práctica todo se manifieste de manera contraria a lo informado?
Concretamente me refiero a un crédito otorgado a mi
persona destinado a la compra de materiales de la construcción el
cual presenta las limitantes siguientes. Con el crédito otorgado,
según manifestaciones de los funcionarios del BPA, no puedo obtener
dinero (mi dinero) en efectivo. No puedo pagarle al albañil
(trabajador por cuenta propia) la mano de obra, se supone que si
estoy solicitando un crédito es porque necesito el dinero entre
otras cosas para pagar la mano de obra, si voy a adquirir un recurso
fuera del territorio donde radico, al no poseer dinero en efectivo
debo obtener una prefactura y retornar al banco, elaborar el cheque
y efectuar la compra, por supuesto debo realizar dos viajes con sus
correspondientes gastos. ¿Será necesaria esta incomodidad? ¿No se
supone que ya el banco aseguró su dinero con su correspondiente
ganancia a través del contrato que ambos firmamos y de los
codeudores que presente? ¿Por qué estas limitaciones? ¿Realmente
estaremos flexibilizando los trámites?
Si de créditos se habla¼
¿De qué se habla?
J. A. Quintana Fuentes
Contraste
Recientemente visité la ciudad de Camagüey por
situaciones personales, confieso quede maravillado de lo allí visto,
un Boulevard exquisitamente bello y limpio, sin grupos de holgazanes
con su concebida gritería. Por doquier la limpieza y el buen
comportamiento lo mismo en la plaza San Juan de Dios que en el
parque Agramonte o en la casa del Chef con sus ofertas tentadoras a
precio razonable.
Viví la experiencia única, pase por el parque donde
se sacan las licencias de conducción y vi varios obreros (cargando o
descargando algo, cuál no seria mi sorpresa al volver al tercer día
y observar todo transformado, los viejos y dañados bancos
reemplazados por otros bellos y duraderos, y mucha limpieza,
continúe la marcha y al final de la avenida Camagüey donde antes
había un montón de piedras ¡hay una fuente echando agua, permanecí
extasiado ante aquella maravilla, extraje mi pañuelo para secar mis
ojos de las lloviznas del surtidor a mas de diez metros de distancia
había mojado mi cara, algo que mis acompañantes de seguro no
creyeron.
Un carretillero pregonaba su mercancía con claridad
entre otros productos ofertaba papas, como estaba en una ciudad que
muestra tantos cambios, todo era posible aunque fuera diciembre. Al
indagar el precio la indignación se apodero de mi, ¡7.00 la libra!
Algunos lugareños me explicaron, esa es la semilla de siembra que se
la roban para venderla a sobreprecio, otro de ellos manifestó que
aquí ni en época de cosecha se adquiere al precio oficial, los
intermediarios y revendedores controlan este producto e incluso he
visto comprar un camión completo al llegar al Hueco (mercado) para
después especular.
No puedo menos que confiar en que los directivos no
se dejen robar la semilla y las autoridades locales no permitan
tamaña felonía para que juntos, la Dirección de la Provincia y su
entusiasta población, puedan borrar de la Ciudad de los Tinajones a
estos "maledetos" que no caben en la sociedad.
G. Arredondo Salgado
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|