Publicada el 11 de enero de 2013

Nuestro más profundo agradecimiento y respeto

El jueves 3 de este mes, el periódico Granma publica varias tablas relacionadas con el comportamiento de la Mortalidad Infantil en los últimos 53 años. Nos conmovió mucho la cifra de 4,9 en La Habana, pues nuestro niño, nacido el 24 de julio del 2012 pudo estar formando parte de esa cifra.

Nuestro hijo nació prematuro con solo 29.2 semanas, en estado crítico, por medio de una cesárea de urgencia en el Hospital Materno Eusebio Hernández (Maternidad Obrera). Después estuvo ingresado en la sala de Neonatología de este hospital donde se balanceaba entre la vida y la muerte, pero el amor, la dedicación, el profesionalismo y la preparación del personal que allí labora, lograron salvarlo.

Una vez alcanzado el peso establecido llegaba a casa hasta que una sepsis respiratoria rompía con su progresiva recuperación y lo llevaba nuevamente a un estado crítico, por esta razón fue ingresado en la sala de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. Conocimos allí nuevamente a profesionales que no creen en las adversidades del medio, que se imponen con dedicación extrema con una excelente preparación, humanismo y sentido de pertenencia. Así y solo así, se podía salir de un medio tan hostil para un niño prematuro hasta llegar a la sala de Respiratorio, donde, después de una esmerada atención, estudios, discusión del caso y estricto cumplimiento del tratamiento, se recuperó y fue dado de alta. Posteriormente necesitó dos ingresos menores en esta misma sala por sepsis respiratoria alta. Ahora se encuentra evolucionando de forma satisfactoria, ya con cinco meses cumplidos y con una hermosa sonrisa en sus labios ante cualquier gesto de gracia.

Para nosotros los padres, que nacimos en un año donde la Mortalidad Infantil era de 28,7 no podemos pasar por alto esta oportunidad y expresar nuestro más profundo agradecimiento y respeto a todo el personal que ha tenido que ver con la vida de nuestro hijo. Desde la atención primaria (personal del Consultorio Médico No. 4, Policlínico 1ro. de enero del municipio de Playa), así como las instituciones del nivel secundario de salud que aquí han sido mencionadas; y a nuestra Revolución que ha empeñado todo su esfuerzo y recursos posibles para lograr salvar la vida de un niño.

A. I. Fernández Castro (madre) e Y. González Orlandi (padre)

Problemas de una inversión

Dado el creciente desarrollo, propio del proceso revolucionario, el reparto "Alcides Pinos", de la ciudad de Holguín, ha experimentado un crecimiento demográfico significativo, que lo ha convertido en una de las comunidades más populosas de la ciudad. Recientemente fue remodelada la salida de la carretera de Gibara, única vía de acceso que tiene el barrio con la ciudad de Holguín. Con mucha alegría fue recibido por los que vivimos aquí, puesto que ya el tránsito, tanto peatonal como vehicular, era prácticamente imposible.

Pero, ¿qué sucede ahora?, en menos de dos años de terminada la obra, ya parte de las aceras están deteriorándose, al parecer por falta del cumplimiento de las normas de calidad del hormigón que se vertió. No solo son grietas, sino las piedras saltan solas del hormigón.

Se podía hablar extensamente sobre estos asuntos de control de calidad o de control de inversiones, pero el caso es que al paso que vamos dentro de muy poco, ya parte de las aceras estarán destruidas y volveremos a esperar, no sabemos cuánto tiempo, para tener las tan necesarias aceras.

I. Jomarrón Ramírez

Vivir en Managua… y el acceso a algunos

Si usted es vecino de Managua, como es mi caso, y va a comprar un simple sello en CUC, debe trasladarse hasta el banco de La Lira pues a pesar del buen banco que existe en Managua y que cuenta con gran número de empleados no lo venden.

Cuando usted llega a la Lira y por casualidad es el día de cobrar los jubilados no atienden nada más que a estos hasta las 12 del día, después es la hora de almorzar y resistiendo la gran cola de personas que siempre están solicitando los servicios de esta entidad, sale de ahí a las dos de la tarde.

Ahora quiero anotarme el mérito de pagar bien temprano la chapa de la moto y el banco no me recibe el pago por adolecer de un modelo que según ellos da la ONAT, entonces, hay que ir hasta La Palma a buscar un triste modelito. La pregunta es: ¿por qué la ONAT no le da un poco de modelos al banco para evitar esta molestia o por qué el banco no vende sellos en CUC cuando en este banco se opera en varias monedas incluyendo el CUC? Es que hasta los cajeros automáticos operan en CUC en esta sucursal del Banco Metropolitano.

Por tanto, voy a esperar hasta el 30 de diciembre del 2013, a ver si alguien se da cuenta de esto; mientras tanto, cuando tenga que comprar un sello en CUC tendré que recorrer 40 kilómetros.

R. Pérez Vera

Tomar como ejemplo la ética de la Revolución

En esta ocasión escribo a las sección Cartas a la Dirección para ofrecer mi opinión acerca de la política de cuadros.

Creo necesario un breve recuento. Desde el inicio de la lucha revolucionaria, hemos conocido que la selección de los cuadros fue una prioridad para la máxima dirección en el país, de ahí que estos se forjaron al fragor del combate, en ciudades, llanos y montañas, con un permanente control de la jefatura, hasta el triunfo del Primero de Enero de 1959, en que se amplían las posibilidades con la incorporación de una mayor cantera que comenzó a trabajar por la transformación de la nación, cumpliendo tareas vitales en la defensa, la producción y los servicios. El Che, cuadro muy destacado en la dirección, expresó en un momento que el cuadro es la columna vertebral de la Revolución.

Considero que partió de la concepción de que la historia la hacen las masas y el individuo desempeña su papel en ella.

La institución que más experiencia tiene en política de cuadros es el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el cual ha aportado valiosos compañeros para funciones en otros organismos y ha cumplido de forma sobresaliente todas las misiones.

En 1971 todos los niveles de dirección partidista crearon sus estructuras para el desarrollo de esta tarea, preparándose las condiciones en la Unión de jóvenes Comunistas, organizaciones de masas y organismos administrativos con igual objetivo.

En 1975 el Primer Congreso del Partido definió la política de cuadros en sus tesis y resoluciones.

En todos estos años de lucha y trabajo, se aprobaron nomenclaturas, se crearon reservas de cuadros, se organizaron cursos de superación de diferentes especialidades, metodologías y procedimientos que establecen: principio de selección, evaluación, promoción y preparación, es decir, mecanismos bien claros que aseguran la calidad en todos los movimientos.

Muchos quedaron a lo largo del camino por diferentes causas, los héroes y mártires vivirán eternamente en la memoria de nuestro pueblo. Aquellos que mantuvieron conductas indignas, incompatibles con los principios revolucionarios, fueron sancionados, algunos ejemplarmente, por la gravedad de sus errores.

Tengo el criterio de que la política de cuadros se está rectificando junto a la actualización de nuestro modelo económico.

Las fallas, según mi opinión, en materia de cuadros están dadas en: falta de exigencia y control en hacer cumplir los mecanismos aprobados para todo el proceso de selección, resultando ser la principal. También la superficialidad, demorar en demover a los que violaron la ética revolucionaria.

El exceso de confianza creó condiciones a los oportunistas y simuladores para actuar a sus anchas, condicionando actitudes corruptas, lo que influyó negativamente en no pocos compatriotas, sintiendo una sensación de impotencia, al no ver adoptarse las medidas acostumbradas en cada caso.

Somos un pueblo en revolución, lo que ha generado una dinámica en todos los frentes de la construcción socialista, pasando por varias etapas difíciles dentro de las cuales, una muy larga que llega hasta nuestros días, la lucha contra el enemigo imperialista y sus asalariados, pero aquí está la obra, con imperfecciones, eso sí, construida con mucho sacrificio, amor y patriotismo y la inteligencia de generaciones de cuadros, hombres y mujeres que ocuparon y ocupan cargos en diferentes esferas, que junto a su pueblo llevaron y llevan adelante tareas complejas en medio de un mundo amenazado por grandes potencias con armamentos de todo tipo y aspiraciones en dominarlo a la fuerza.

En esta nueva etapa de nuestra Revolución, hay que lograr más valentía política, para combatir todo lo que dañe a la sociedad, más espíritu crítico y autocrítico, este último, no está en su mejor momento, pero hay que tomar como ejemplo la ética de Raúl y Fidel.

J. R. Basulto Abréu

Parque infantil cerrado en los días de vacaciones

En la Avenida 31, esquina a calle 44 en Playa, existe un parque que está arreglado e incluso pusieron bancos para quienes como yo, somos acompañantes de nietos. Quedó muy bonito pero... en los días de vacaciones de fin de año en horas de la mañana y la tarde permaneció cerrado.

uno de los lados lo cercaron con una celosía, por cierto muy bonita, y es por ella que entran los niños y los padres que llevan sus niños pequeñitos, con lo que puede ocurrir un accidente y lo peor es que estamos enseñando a nuestros niños a violar algo que está cerrado al paso, es decir, los convertimos irrespetuosos al orden. ¿Por qué tiene que permanecer cerrado en los días de vacaciones y fines de semana?

Yo no había reparado en algo que me comentó un joven que llevaba a su sobrino: "a lo mejor hay alguna persona cobrando en la nómina de Comunales por dar atención al parque y se gana el salario con el candado cerrado". Playa tiene muchos parques pero la mayoría están casi destruidos y es necesario que exista esa persona que se llama Guardaparque pero que cumpla su rol de hacer feliz a los niños con seguridad.

M. González

Sobre el helado en Las Yagrumas

Me remito a ustedes para manifestarles mi queja por un hecho que no solo me afecta a mí sino a toda mi comunidad. Soy una mujer retirada y por muchos años trabajadora del turismo. Resido en Lawton, municipio de 10 de octubre, en la capital. Por aquí cerca existen dos heladerías que, casualmente, están en la misma calle. La Word, del municipio del Cerro; y Las Yagrumas, más próxima a la Calzada de 10 de Octubre.

En esta última, que es la más cercana a mi residencia, vienen sucediendo hechos que indignan a todos los que acostumbramos a tomar helado en dicho centro. Primero, que Las Yagrumas se suministra de helados casi diariamente, no pocas veces yendo yo de camino a casa de mi sobrino que vive al doblar de la heladería, he visto cómo el camión descarga decenas de tinas de helado. ¿Si esto es así cómo es posible que, si abren a la población alrededor de las 10:30 a.m. a las 12 m. ya no haya helado? El horario de atención es desde las 10:30 a.m. a 9:45 p.m. Raras veces he podido tomar helado a las 6 p.m. ¿Cómo es posible que si el helado se suministra una vez al día, la heladería abra y reabra las puertas al público a su antojo, violando el horario normado por la empresa? ¿Quién es responsable de esto?

Por seguir comentando, muy descaradamente delante de todos los clientes entran y salen extraños personajes con las archiconocidas cajas-tinas en las manos. No es de extrañar que sabores populares como la fresa, el chocolate o la avellana duren tan poco. Amén de que no te dejan comprar más de dos ensaladas, cuando otros pueden llevarse el helado por tinas. No estoy a favor de que algunos puedan pagar (hasta 7 cuc por tina, según me han contado) a ciertos e inescrupulosos trabajadores que acostumbran al lucro; pero tampoco estoy en contra de que si alguien hace su cola pueda comprar el helado que necesite para comer en casa o llevarle a un niño o algún enfermo.

Para rematar, la atención es pésima, Las Yagrumas cuenta con un amplio salón dividido en cuatro áreas, se supone que haya sendas dependientas en aras de agilizar el proceso de atención. No tengo que ser administradora de empresas para darme cuenta de eso, o de que la administración de dicho centro se hace la de la vista gorda frente a hechos como los que comento en este escrito. Las dependientas muchas veces están de brazos cruzados en el área de despacho, mientras una sola o dos atienden a la multitud sedienta. Esto hace que, pudiendo tardar normalmente una media hora (cosa que permite el acceso de más clientes al salón), uno se pueda demorar hasta una hora y media en ser atendido.

Hoy he tenido una discusión con el administrador porque mi sobrino fue a comprar helado a la hora de abierta la entidad y supuestamente no quedaba. Al enterarme, fui a hablar con el responsable y me dijo que el helado (acabado de llegar) estaba derretido. El "administrador" muy descaradamente explicitó que yo estaba en todo mi derecho de quejarme.

¿No había helado o estaba derretido? Llamé a Atención a la Población del MINCIN y después de un largo "peloteo" de teléfono en teléfono por parte de las oficinas de autoridades municipales logré formular una queja en Protección al Consumidor del MINCIN Provincia Habana. Solo espero que esta llegue a feliz término, porque cosas como esta, creo yo, deben ser combatidas por todos.

M. C. Franco Rodríguez

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir