Publicada el 14 de diciembre de 2012

Una infracción ilícita grave con la papa de semilla

He notado que todos los años en la zona que yo vivo, en la provincia de Matanzas, para no generalizar, por los meses de noviembre y diciembre, ya merma la posibilidad de que haya papa en los mercados donde se distribuye, pero sin decir mentira, cuando comienza la siembra de este tubérculo, que la semilla es nacional o importada, comienzan los ambulantes que ni siquiera son legales, a pregonar la papa a 20 pesos el jarro, sin que nadie se dé cuenta de que esa papa es robada de los frigoríficos o de los lugares donde están sembrando. ¿Cuánto representa eso para el país, en dejado de producir, sin que nadie que oiga su pregonar tome medidas, detenga a estos vendedores y les pregunten de dónde provienen esas papas.

No es posible que todo el que se preocupe por los problemas económicos de nuestra sociedad, no se dé cuenta de dónde provienen, o es que no queremos buscarnos problemas.

M. Riquelme

La metrología y el control de la calidad ocuparán su espacio

El lunes 26 de noviembre Granma publicó un trabajo de la compañera Leticia Martínez Hernández, que tituló "Las medidas de la calidad", el que califico de muy oportuno, subraya su importancia para la vida de los seres humanos y la economía y destaca entre otras cosas, la proyección de la dirección del país en potenciar esta actividad imprescindible para el desarrollo de Cuba.

Coincido en que existe desconocimiento, pero además, mucha desatención en relación al comercio minorista. Hemos visto pasar los años y los instrumentos de medición no se reemplazan por los de nuevas generaciones con mayor precisión y hemos tenido que confiar en viejas balanzas, a pesar del deterioro sufrido por el uso y la falta de mantenimiento, y allí están, platos con parches, tejos incompletos y algunas que otras alteraciones, como las que he visto en algunos lugares, las balanzas ubicadas en el área de impacto del aire que emiten los ventiladores de techo, para "refrescar" el ambiente.

Son diversas las unidades de medidas que se aplican en el comercio minorista: la pescadería despacha al público por kilogramos, los mercados agropecuarios estatales por libras, las bodegas para la cuota normada por libras y convierten en gramos para anotar en la libreta, igualmente la carnicería y en el caso de los kioscos y vendedores particulares de productos agropecuarios, tienen una mezcla de libras, mazos, paquetes, botellas, pomos y otras tantas a las que el consumidor se ha tenido que ajustar por razones obvias. Todo este conjunto de situaciones, ha obligado, sobre todo a los de más bajos ingresos, a aceptar sin reclamo alguno. La imposición de unidades de medidas leoninas, siempre a favor del que vende, los que en muchos casos son ilegales.

Dejo constancia que veo muy bien el sector no estatal, el que ha sido y será un factor que además del pago de sus obligaciones, aportará mucha dinámica a la producción de bienes y servicios para el pueblo y el turismo, pero veo tendencias desesperadas por la obtención de porcentajes de ganancias, mediante precios que no guardan relación con las unidades de medidas ofertadas y considero que no hay que exagerar, y menos en estos momentos donde los niveles de producción del país son insuficientes para solventar las necesidades y el precio de los alimentos en el mundo se ha disparado.

Los cubanos somos privilegiados al tener conquistas esenciales para la vida gracias a la Revolución a la que hay que defender cada día aportando lo mejor de sí. Soy del criterio que la actualización de nuestro modelo económico incluye al hombre dotado de conciencia revolucionaria para el bien de la nación, no para unos pocos adinerados y convencidos, que el avance de nuestra economía proporcionará un comercio minorista con las exigencias en donde la metrología y el control de la calidad ocuparán su espacio.

J. R. Basulto Abréu

Faltan modelos para renovar el contrato telefónico en La Lisa

En el mes de septiembre de este año la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Sociedad Anónima (ETECSA), convocó a todos sus clientes, sin explicar razón alguna, a renovar sus contratos telefónicos en sus oficinas comerciales, primeramente en un plazo de dos meses, octubre y noviembre, que luego se extendió hasta el mes de septiembre del 2013.

Se supone que esta empresa desde que se decidió a renovar todos los contratos, con su primer plazo, previamente había hecho un estudio de factibilidad para cumplir en un primer plazo, que luego extendió, donde valoró la capacidad de todas sus oficinas comerciales, los recursos necesarios y la posible cantidad de clientes por día que serían atendidos, para, dado el caso, flexibilizar el horario, porque, indudablemente, son miles de clientes los que se convocaban, los cuales, ante las complejidades probables de sus respectivas vidas, planificarían el momento para acudir a la simple llamada de ETECSA, que, repetimos no explicó el porqué de su necesidad de renovación y que, provocando este llamado y movilización de sus clientes, aseguraría la pronta y eficaz atención de los mismos en sus oficinas comerciales, con un mínimo de consideración y respeto a los clientes que acudirían ante su convocatoria.

Pero cuál no sería la sorpresa, que cuándo acudí el 20/11/12 a una dependencia de ETECSA de La Lisa a renovar el contrato me informaran que no estaban renovando el contrato por la falta de los modelos establecidos, que estuviera al tanto de cuándo se reiniciaba la renovación.

El 23 de noviembre acudí a la oficina comercial de ETECSA del reparto Versalles en La Lisa, a las 8:15 de la mañana, delante de la cual había numerosos clientes en espera de que abrieran, organizados en una cola y cuando a las 8:30 lo hicieron, una funcionaria de dicha oficina informó que no se estaban haciendo renovaciones porque no tenían modelos. Aquello originó expresiones de disconformidad en los allí reunidos, a los cuales, en buena forma y en tono amable, la funcionaria informó que ellos eran simples ejecutores, que no tenían modelos y que se podían dirigir al director Municipal de ETECSA que se encontraba en la parte trasera del Bar Madera, en Arroyo Arenas, La Lisa, a que le preguntaran ¿qué pensaba hacer ante tal situación? Que ellos no habían recibido ninguna explicación del porqué no había modelos ni tenían que salir a buscarlos, que a ellos les tenían que situar en dicha dependencia los modelos para poder ejecutar la renovación.

¿Cómo es posible que en casi una semana en la cual distintos clientes han estado acudiendo a las oficinas comerciales, al menos de La Lisa, algunos de forma reiterada, sin que los funcionarios de las oficinas comerciales tengan una respuesta más convincente del porqué no hay modelos y cuándo se reiniciaría la atención? Se supone que esto no debía suceder por cuanto ETECSA habría previsto y garantizado todo, en función de que no ocurrieran estas situaciones y se brindara un buen servicio y se fuera respetuoso y considerado con todos los clientes que acudieran a sus oficinas comerciales en virtud de su llamado.

Cuando se orienta una actividad de esta envergadura, cualquier organismo tiene que considerar todo lo que es necesario para no molestar a la población innecesariamente y máxime cuando ETECSA puede hacer uso de los medios informáticos y avisar de sus dificultades imprevistas, cuando un director puede avisar a sus dependencias, en un breve lapso de tiempo, con una simple llamada por teléfono, de cuáles son las causas de las dificultades, de qué tiempo demorarán en resolverse y de cuándo se reiniciarán las renovaciones, para que la población tuviera una información precisa y cada cliente sintiera que ETECSA lo considera y respeta por cuanto ha tomado todas las medidas para que no pierdan su tiempo ni se molesten, al menos durante el tiempo en el que duren las dificultades.

O sea, ha habido una falta de respeto y consideración con los clientes por parte de ETECSA en esta situación, al menos en el municipio de La Lisa.

J. Álvarez Allué

Irrespeto a la contratación económica

La UBPC que represento realizó Contrato de Compraventa Especial de Productos Agropecuarios para la venta de la preciada caña de azúcar con la unidad empresarial de base CA López Peña de Báguanos, mediante el contrato No.1/2012, en el cual a grandes rasgos se expone que una vez efectuada la venta de caña, en la culminación de la zafra se procederá a la liquidación a los productores en dependencia de índices de calidad, venta de azúcar en el mercado mundial, entre otros aspectos que serían muy extensos para tratarlos en este espacio, y es así que la forma cooperativa que represento vendió un total de 42 mil 934 toneladas de caña a la industria de referencia, culminando la venta el 31 de mayo del presente año, procediendo a realizar las respectivas conciliaciones y certificaciones, y sin causa legítima ni razonable hasta la presente fecha, la UEB López Peña de Báguanos no ha pagado la totalidad de la caña y ya estamos en los albores de la nueva zafra que deberá comenzar el 5 de enero del 2013, ¿cómo se explica esto? Nos parece que no tiene explicación.

¿Por qué no hemos realizado demanda económica? Porque lo hemos querido resolver mediante conversaciones amigables y pactos entre las entidades, los cuales hasta la actualidad no han brindado un resultado satisfactorio, señal de que el Grupo empresarial AZCUBA de la provincia de Holguín prefiere demandas económicas antes que resolver los problemas por vías accesorias.

¿Qué pasaría si al inicio de la zafra la forma productiva que represento se niega a venderle caña a esa UEB porque no ha cumplido con el pago de la zafra anterior? ¿Puede la economía cubana darse el lujo de no realizar zafras según el plan anual por problemas de impagos?

Este problema no es el mayor, tenemos conocimiento de que existen UBPC como la nombrada Roberto Escudero del propio municipio, donde sus obreros llevan tres quincenas sin percibir salario por el mismo concepto. ¿Hasta cuándo el irrespeto a la contratación?, ¿hasta cuándo los impagos?

V. M. Proenza Domínguez

Ruidoso fuego cruzado… todo el tiempo

Quien escribe, vecino de la calle Tulipán entre Estancia y Factor, está en fuego cruzado las 24 horas y los siete días de la semana por el volumen ensordecedor de la música que es puesta por el cuentapropista del llamado Rincón de los milagros, quien en un terreno al aire libre, perteneciente al Bachiplan ejerce por cuenta propia y lo emplea para transmitir música por audio desde las 8 de la mañana hasta el cierre, además de permitir el ensayo de un grupo musical, y los fines de semana organizar actividades con la participación de dicho grupo musical que por tocar al aire libre el volumen que alcanza la música es insoportable y es imposible estudiar o dormir hasta que no cesa la música, como ocurrió vísperas de Santa Bárbara, que comenzó desde las 4 de la tarde hasta las 4 de la mañana y ningún vecino de los apartamentos que colinda con el terreno pudo dormir y costó trabajo levantar a los niños para que fueran a la escuela.

El otro ruidoso es el agro del EJT, en Estancia y Tulipán, ya que a los gritos de sus trabajadores a partir de las 6 de la mañana, el ruido de las carretillas y la de los revendedores, en la entrada del mismo, se suma ahora más insoportable todavía el audio, cuyas bocinas situadas en los lugares más altos, se conectan diariamente a una emisora radial, desde las 8 de la mañana hasta el cierre, incluidos los fines de semana, por lo que crea una situación insufrible para los vecinos más cercanos.

Espero que los organismos responsabilizados con el orden y la legalidad actúen con la premura que exige este caso, por el daño que ocasionan a la salud y estabilidad emocional de los desesperados vecinos de Tulipán que sufren los excesos musicales de par-ticulares y estatales.

O. L. Cabello Hernández

Problemas con la distribución de la prensa

Desde hace varios años estoy suscrito a los periódicos Granma y Tribuna de La Habana, presentando muchas dificultades con recibir los mismos. Hace varios meses estuve sin recibirlos durante casi un mes, por lo que acudí en varias ocasiones al correo de Línea y Paseo (Zona Postal 4) al cual pertenezco, por vivir en la misma acera donde se encuentra ubicada esta unidad.

En esa ocasión fui visitado por varios compañeros que me atendieron muy amablemente, explicándome que se habían extraviado todos los contratos de este barrio y que estaban actualizando nuevamente los suscriptores. Después de varias gestiones me entregaron los periódicos que ya había pagado sin recibir, explicándoseme que se tomarían las medidas para que esto no volviera a suceder.

En esta ocasión desde el 16 de noviembre no recibo ninguno de los periódicos que ya he pagado por adelantado como está establecido. Al acudir al departamento de prensa me explican que la compañera que reparte esta zona no estaba trabajando y se me indica que debía acudir al departamento de economía para que me entregaran los periódicos, lo cual realicé el día 28 de noviembre. Al llegar a este departamento la compañera me dijo que tenía que esperar pues estaba atendiendo a otra trabajadora, por lo que tuve que esperar un buen tiempo que terminara de discutir al parecer con una de las compañeras del centro que había ido a recoger el fondo para comenzar a trabajar; posteriormente me manda a pasar y me dice que ella no tenía que estar entregando periódicos, pero que le dijera mi nombre y dirección para buscarme, y me entrega el Granma de ese día, diciéndome que al día siguiente debía comenzar un compañero nuevo en esa zona, que estuviera al tanto.

Al ver que el 7 de diciembre continúo sin recibir la prensa me dirijo de nuevo al departamento de economía para solicitar los periódicos que no había recibido y la compañera me informa que tengo que esperarme pues ya había comenzado un compañero en esa zona. Voy para el departamento de cartería y pregunto a todos los compañeros quién era el cartero nuevo de esa zona, pero nadie me supo decir.

Estando allí escuché el comentario de que a partir del próximo año el precio del periódico se incrementaría, pues se cobrará el servicio de llevarlo a la casa, lo cual me parece justo; pero a la vez me preocupa que se vaya a cobrar por adelantado un servicio que se ha ofertado con muchas dificultades durante este año. ¿Dónde fueron a parar los periódicos de todos estos días que no he recibido y que ya fueron pagados por adelantado?

En la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se plantea que enfrentar la solución de los problemas de eficiencia presentes constituye una acción indispensable para el desarrollo futuro del país. El control sistemático que sus instituciones deben ejercer, será garantía del funcionamiento eficiente de los sistemas.

Solo actuando de esta forma se podrá lograr la elevación sistemática y sostenida de la calidad de los servicios que se brindan a la población, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población.

A. Hernández Alonso

Coppelia: un aporte a la gastronomía

Soy asiduo visitante de nuestra heladería insignia Coppelia, y lo que me pasó el viernes 26 de octubre, en horas de la tarde, podría ser calificado como un aporte a la gastronomía: el sabor del helado a pedir no dependería del gusto del consumidor, sino del asiento que ocupes en el lugar. Me explico.

Esa tarde me senté en la cancha ubicada en la entrada colindante con calle 21. Solo había helado de avellana. A escasos metros a mi izquierda ¡en la misma cancha, con la misma dependienta!, se ofrecía helado de fresa bombón. Aquí no había dulces, allí sí. Los que estábamos sentados en esta zona no podíamos pedir lo de la otra y viceversa, y ni soñar con una ensalada mixta.

La próxima vez contaré los asientos y ocuparé el del medio ¿Qué pasará? Tal vez con una mano pueda tomar avellana y con la otra fresa bombón, y claro está, ¡sin violar lo establecido, por supuesto!

Y todo lo expuesto anteriormente en forma de broma, es muy serio...

L. Rodríguez Cruzado

Vertedero de basura en Playa

Les escribo en nombre de todos los vecinos de calle 34 esquina a 23 en el municipio de Playa, porque la higiene es imprescindible y quisiéramos ver si por este medio pudieran resolver nuestra situación.

En dicha esquina radica un vertedero de basura bien grande. Hace ya un mes que no pasa el personal de Comunales a recogerlo, los roedores están de fiesta día y noche. Tengo un niño de tres años que ya siendo tan pequeño les ha perdido el miedo porque hemos tenido que matar varias ratas en la casa. Tenemos miedo de una posible leptospirosis en los pequeños del vecindario que juegan ahí.

El basurero esta frente a la bodega, ¿qué estaremos consumiendo los vecinos de este barrio? Nos hemos quejado a los medios correspondientes pero no hay respuesta alguna, pusimos un cartel de "No botar basura", pero lo mandaron a quitar, y seguimos con esta situación tan grave que nos perjudica a todos.

S. González Díaz

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir