Delegados con autoridad
He leído con mucho detenimiento las opiniones
publicadas sobre el delegado del Poder Popular en esta sección.
No voy a discrepar porque todas me han servido para
reflexionar y hacerme un autoanálisis sobre mi labor, ya que soy un
delegado con más de 20 años desempeñando esa tarea junto a mis
electores. Las experiencias y anécdotas son muchas. Mi objetivo es
dar la opinión sobre este componente de nuestro sistema político, el
delegado.
He de hacer de forma breve un poco de historia sobre
el delegado del Poder Popular.
Después de un periodo de provisionalidad en nuestro
país (1959-1975) y sus correspondientes etapas del perfeccionamiento
de nuestro sistema político, se hace preciso el fortalecimiento de
la institucionalidad. La Revolución no abandonó jamás su vocación
constitucional, su propia naturaleza, como fuente de derecho y la
Ley Fundamental como compendio, de lo mejor y más progresista de la
Constitución de 1940, aplicadas en el país, lo demuestran.
En 1975, el Primer Congreso del Partido aprueba la
Resolución sobre los órganos del Poder Popular, base
político-ideológica para constituir los mismos.
La experimentación de los mismos en Matanzas validó
el Sistema del Poder Popular, gobernar y decidir con el pueblo.
El 15 de febrero de 1976, como resultado del
referendo convocado con una votación en urnas de un 98 % y una
aprobación del 97 %, el pueblo aprueba la Constitución Socialista;
el 24 de febrero de ese mismo año se proclama la misma. Sobre estas
bases legales son constituidas las comisiones electorales
municipales y se desarrollan en todo el país las asambleas de
nominación para delegados de base.
Se producen las elecciones en primera y segunda
vueltas los días 10 y 17 de octubre, respectivamente. El 31 de
octubre de 1976 se constituyen las asambleas municipales de
delegados del Poder Popular. Surge así como fruto genuino de nuestro
quehacer histórico, este líder, esta figura con una función política
y estatal para representar a sus electores. La democracia
revolucionaria se fortalece, multiplicada en todo el país con el
delegado.
Seguido de todo esto, el 7 de noviembre de 1976 se
constituyen las asambleas provinciales con sus delegados a ese nivel
y se aplica la nueva división político-administrativa.
El 2 de diciembre de ese año se constituye la
Asamblea Nacional del Poder Popular como máximo órgano del poder
estatal.
Volviendo al delegado de base, este fue en aquel
momento una fortaleza y hoy lo es, independientemente de errores
cometidos. Ha resistido el tiempo histórico de nuestro gran proceso
de perfeccionamiento democrático.
Estar próximo a comenzar el XV Mandato de las
asambleas municipales del Poder Popular, quiero hacer patentes los
criterios que desde la experiencia de Matanzas han sido planteados y
cito:
· La asamblea municipal del Poder Popular es el
órgano que tiene la facultad constitucional de ejercer gobierno en
el territorio.
· En nombre de los electores, el delegado va a
participar en la decisión de asuntos de gobierno tan importantes
como aprobar el plan económico y el presupuesto del municipio.
· El delegado debe fiscalizar y controlar en su
circunscripción contando con la participación popular.
· El delegado no es el encargado de labores
administrativas, sino de comprobar que funcionen correctamente.
· Las deficiencias administrativas son apreciadas
por los electores como un mal trabajo del delegado, lo que
distorsiona la imagen y la labor de los mismos ante el pueblo.
· El delegado rinde cuenta a sus electores dos veces
al año.
· El delegado promueve el trabajo comunitario.
· Cada semana, el delegado tiene un despacho con los
electores de la circunscripción.
· El delegado no puede hacer falsas promesas.
· El delegado debe ser ejemplo ante sus electores
por su sencillez, humildad y sensibilidad para percibir los
problemas de la gente, escuchar las opiniones del ciudadano,
críticas y sugerencias, y decir siempre la verdad.
"Necesitamos delegados con autoridad", ¡y eso
seremos, en nombre del pueblo! Así piensan... y así serán los
delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio
de Ranchuelo, en su XV Mandato.
H. Cartas
¿Hay inversiones planificadas para la salud y la seguridad social
de la población que envejece?
Los indiscutibles avances que en materia de salud
han ocurrido en nuestro país en los últimos 50 años, sustentados en
un conocimiento científico-técnico de primerísimo nivel por parte
del personal de la salud, así como la oportunidad de disfrutar de
todas las bondades que la seguridad social proporciona al 100 % de
la población cubana, han elevado en forma considerable la esperanza
de vida al nacer. Ni los más acérrimos enemigos de la Revolución son
capaces de discutir estas verdades irrefutables.
Estos beneficios han traído consigo alcanzar cifras
solo comparables con los países desarrollados. Tanto en hombres como
en mujeres oscila entre 75 y 80 años la esperanza de vida al nacer.
Nuestro país se siente orgulloso de lo anterior, no obstante, ello
acarrea consigo algunos contratiempos.
Al vivir más, la población de la tercera y cuarta
edad se incrementa y con ella sus necesidades de atención, tanto
espiritual como material.
Soy oriundo de Villa Clara, provincia que ostenta
uno de los más altos índices de envejecimiento, muy cercano al 20 %
de la población.
Tomando en consideración que Santa Clara posee una
población que ronda los 200 mil habitantes, fácilmente
comprenderemos que casi alrededor de 40 mil de ellos han sobrepasado
la cifra de 60 años. Una parte de estos hombres y mujeres aún se
mantiene laborando.
Escribo a partir de hipótesis, sin tener datos
precisos, pero pienso que no estoy lejos de la realidad. Mi
preocupación en ese campo es que no veo, en ningún lugar, la
proyección de inversiones relacionadas con hogares de ancianos para
una parte de la población envejecida que seguramente los necesita.
Estimando solo que entre el 2 y el 3 % de los
ancianos y ancianas necesiten un lugar con cuidados esmerados,
estaríamos hablando en esta ciudad de un número que oscila entre 800
y 1 200 personas.
En estos momentos, los hogares de ancianos en Santa
Clara no sobrepasan la cifra de cuatro o cinco. ¿Cuántos hogares de
ancianos se necesitarían para atender a esa población? ¿Qué ventajas
nos traería poder disfrutar de ellos?
En primer lugar, se crearía empleo para todo el
personal implicado en el proceso inversionista (investigadores,
proyectistas, inversionistas, suministradores, constructores, etc.),
y posteriormente se mantendría fuente de trabajo estable para
médicos, enfermeras, personal paramédico, auxiliares de limpieza,
cocineros, personal de vigilancia, etc. Sumémosle a lo anterior que
muchas familias pudieran dedicarse por completo a su trabajo sin
interrupciones, sabiendo que sus familiares mayores estarán bien
atendidos. Algunos de los hogares pudieran trabajar, como lo hacen
actualmente nuestros círculos infantiles, con atención diurna de
lunes a viernes o sábado, y otros pudieran ser a tiempo completo,
incluyendo las noches. Para sufragar los costos pudiera analizarse
el monto a desembolsar per cápita, para que no constituya un
gravamen sobre la economía estatal.
J. S. Echevarría Rodríguez
¿Quién controla el uso del combustible?
Si Cartas a la dirección compilara por temas, este
del combustible robado —pues no tiene otro calificativo—, tendría si
no un récord un buen average.
El viernes 26 de octubre, P. A. Palenzuela Marrero,
escribió como algo común y que parece normal, que el combustible que
consumen los transportistas privados en Sibanicú, lo obtienen
ilegalmente de diferentes formas. ¡Claro que de diferentes formas!
Insólito el dato, 400 litros aproximadamente de fuel oil o gasolina
se consumen diariamente por los transportistas y el Servicentro, en
los diez meses del 2012, no ha vendido en CUC a estos particulares
ni un litro. ¡Increíble! ¿Se le fue la mano a Palenzuela en el
dato?... Bueno, no está lejos.
Antes, en reuniones donde he estado, se expusieron
los porcentajes de combustible de determinadas zonas y reitero
zonas, que han salido de las arcas de Liborio para engrosar los
bolsillos de los particulares. Cuando dice Palenzuela "por
diferentes vías", analicemos algunas. ¿Para alguien es un secreto
que a algunos directivos con autos se les asigna una cifra
considerable de combustible mensualmente? ¿Todos lo usan en
funciones de trabajo? Si una parte de ella la venden sería un aporte
importante a su salario.
Pero por otra parte, en los viajes al interior de la
República hay organismos que tienen tarjetas de hoteles Isla Azul y
las portan los jefes del viaje, son directivos o jefes de proyectos
y pagan con ellas los hoteles, pero las tarjetas que pagan el
combustible, las portan los choferes. ¿Es la hoja de ruta el
mecanismo auditable único del uso del combustible en los viajes? No.
Todos los vehículos no hacen los mismos kilómetros por litro siendo
incluso de la misma marca. Tampoco si viajan a 150 o 160 km/h que si
lo hacen a menos velocidad. Si desconectan en las bajadas, ahorran.
Pero muchos de ellos llevan tanques de repuesto plásticos, ¡por si
se quedan sin combustible! Eso era antes, ahora hay servicentros en
muchísimos lugares, los tanques llenos pueden tener una autonomía de
cientos de kilómetros y el jefe viaja la mayoría de las veces en el
vehículo. ¿Quién controla que no se desvíe el tanque de repuesto,
quién controla que no se extraiga de los tanques si el auto parquea
en su casa o cerca al regreso? Muchas veces venciendo viaje repletan
los tanques y se carga al proyecto o al servicio que lo pagó. En el
mejor de los casos, se gasta en otros usos y así ¿quién cuantifica
el costo de un proyecto? Esto es en los casos que no se venda a los
particulares. ¿Los chanchullos entre el pistero y el chofer existen
o no existen? Pueden marcar y no echar en el tanque.
Estamos todavía en periodo especial, no tan duro
como cuando muchos viajaban en bicicleta al centro de trabajo. Ahora
no son pocos los ómnibus que tienen los trabajadores para ir a sus
centros. Ver Alamar por la mañana y por la tarde.
Pero muchos directivos de niveles intermedios tienen
vehículos cual si fueran el director —no profeso el igualitarismo,
pero... —. Si los ómnibus pasan por su zona ¿por qué usar el
combustible además? ¿Somos tan ricos? Conocí casos de cerca de cien
kilómetros diarios en viajes para llevar y traer a un directivo
desde su casa. No se puede olvidar el 1993, 1994, tan fácilmente.
La jornada laboral es sagrada. Pero ahora, por
ejemplo, en mi centro hay un grupo de profesionales controlando las
pipas. Trabajo que hicieron los trabajadores sociales en una etapa.
¿Resolvió aquello la situación? ¿Hasta cuándo será esto?
Otro caso es el del pago en los ómnibus. Se está
estudiando, es la respuesta que recibimos. Al paso de estudio harán
un doctorado. No se pueden emitir monedas de a 40 centavos como
existieron y ponerles además del escudo un ómnibus como símbolo y
emitir millones de ellas. Para que se cuantifique realmente cuántos
dejan de pagar, pues quien es honrado y deposita un peso, paga por
otros que no lo hacen, además de los que roban de copilotos en los
ómnibus. ¿Nadie los ve a diario? Eso es robar y es penado por la
ley. ¿Hasta cuándo ver esto y soportarlo? ¿Resulta tan difícil bajar
el dinero de los ómnibus? ¿Usar otra vía de cobro? Es una ofensa a
la honradez, al pueblo. La impunidad hace muchísimo daño a la
Revolución.
E. Linares Cala
Mal servicio en Cubacel
Soy clienta de Cubacel hace ya algunos años y desde
un tiempo para acá han estado ocurriendo una serie de eventos, de
los cuales un solo cliente no es el afectado. Esta situación ya se
ha convertido en un problema y queremos darle solución. El servicio
de telefonía móvil para celulares existentes en Cuba es un servicio
que se paga en cuc, por tanto todos los clientes que Cubacel tiene
merecen la mejor atención y el mejor trato a la hora de una
pregunta, una queja o una cuestión.
Esto en realidad no está sucediendo. El número
052642266 es el encargado de atender esta área las 24 horas del día
y brindar su mejor comprensión, paciencia y dedicación a sus
clientes, lamentablemente podría decir que en realidad ese servicio
tiene severas dificultades, una de ellas es que nadie responde, o
existe congestión en la red y su llamada no se puede completar. A
veces cuando responden las operadoras el trato no es el adecuado sin
contar que te dejan esperando en el teléfono, luego te cuelgan sin
darte respuesta alguna y después no te puedes comunicar. Otra de las
irregularidades que está presentando el servicio de telefonía móvil
es el cobro de llamadas al exterior, está establecido una tarifa
fija por minuto o sea si hablas menos de 30 segundos es la mitad,
pues bien en varias ocasiones he concluido la llamada al exterior en
menos de 30 segundos y aún así me han cobrado el doble de la
llamada, o sea he hablado 30 segundos y me han cobrado por dos
minutos, como digo, esto es algo que ya se ha vuelto bastante común
y me ha sucedido en una semana hasta 3 veces. Este crédito que se
"extravía", y nunca lo reponen ¿a dónde va?
Con los mensajes de texto nacionales e
internacionales sucede algo parecido. Lo envías, te cobran, pero el
sms nunca llega a su destino. Esta vía es la más factible, pero
desafortunadamente no contamos con la seguridad de que estos
lleguen.
En varias ocasiones me he presentado en las oficinas
y allí ha habido numerosas personas presentando mis mismas quejas
sobre las irregularidades y en la misma situación, ahí nos damos
cuenta de que estas cosas siguen sucediendo y no le vemos la
solución a estos problemas. En las oficinas te exigen que vayas con
la propiedad de la línea y la identificación personal, después que
dices la queja te dicen que ellos no tienen cómo darle solución a
estos problemas y no se resuelve nada.
M. E. Sánchez
Maltrato peligroso e innecesario
Aunque han pasado varios días del hecho me decido a
escribir ahora pues soy asiduo lector de este espacio y noto que las
cuestiones que se plantean no quedan impunes y de una u otra forma
tienen respuesta y en este caso puede ayudar a evitar un problema
mayor.
El día 27-9-2012 a las 13:05 horas me encontraba en
la cola de la Cadeca ubicada en 51, cercano al hospital Frank País
en La Lisa, donde la mayoría de las personas eran de más de 65 años
cobrando su pensión, cuando llegó el panel de Sepsa matrícula HXB-537
número H-297 a realizar la entrega del dinero, lo cual es normal,
pero lo que no es normal es que llegó a una velocidad inadecuada,
con los clientes de espaldas que nos dimos cuenta cuando estaban a
nuestro lado, incluso, por poco golpean a una señora pues se
detuvieron pegados a la cerca donde estábamos los clientes. Esto
provocó una queja de todos los que estábamos allí, la cual creció
mucho más cuando se bajaron los responsables de esa tarea y sin
pedir ni una disculpa, con mala educación, procedieron a ordenarnos
que nos alejáramos, lo cual hicimos aun cuando seguíamos
contrariados por la actitud de los empleados de Sepsa, quienes
durante el tiempo que duró el proceso, se mantuvieron con miradas
desafiantes y provocativas, lo cual aumentaba las molestias de los
que estábamos allí.
Al concluir su trabajo montaron en el panel y
comenzaron a retroceder pero acercándose a donde estábamos ubicados
los de la cola que, por demás, era alejado de la Cadeca, incluso,
uno de los clientes tocó el carro para avisar que estaba ahí y se
marcharon.
Todos en la cola nos quedamos indignados por lo
sucedido y les puedo transmitir los criterios que emitimos los que
estábamos allí como: exceso de fuerza, agresivos, provocativos,
abusadores, irresponsables, no había necesidad, podían haber causado
un accidente o una confrontación, etcétera.
Algo conozco sobre este tema y puedo asegurar que no
era necesario hacer tantas cosas para imponer autoridad. En muchas
ocasiones he sido testigo de otra actitud, llegan los carros de
Sepsa y los clientes comienzan a separarse sin que se les diga,
pero, además, esos empleados son personas muy profesionales que
piden permiso e incluso cuando se retiran dan las gracias, por lo
que para imponer autoridad, se puede ser respetuoso y educado.
Escribo esto y estoy seguro de que los que estaban
en la cola recordarán el incidente e, incluso, los custodios de la
Cadeca también recordarán pues fueron testigos de lo sucedido y
mucho más e importante, se verán reflejados los tres tripulantes del
panel Sepsa que fueron tan irresponsables que pudieron ocasionar un
incidente peligroso y sin necesidad.
E. Fuente Lamas