Publicada
el 31 de agosto de 2012
Algo más sobre la contratación
Mucho se ha escrito sobre los defectos de los
contratos económicos. Se ha dicho que son formales, que están
envueltos en un terrible papeleo innecesario, pero no se ha
profundizado sobre la realidad del tema.
Las visitas de los órganos superiores del Estado,
incluyendo el personal del Ministerio de Finanzas y Precios, y las
auditorías revisan los contratos y les señalan defectos, pero de la
forma que lo hacen nunca se va a resolver el problema porque le
echan la culpa generalmente al cliente, que puede ser una empresa o
una unidad presupuestada. El cliente no puede resolver el problema
porque el cliente es el necesitado, y con la cultura actual de las
empresas, cuyos aparatos y directivos no tienen una cultura de
atención al cliente, sino que se ubican como si ellas fueran el
Estado, con esas concepciones preñadas de prepotencia no se
resolverán nunca los problemas de la contratación.
Nunca he visto profundizar en cómo se firman los
contratos, siempre se hace lo mismo que hacen los jurídicos, que es
leerse el contrato y empezar a detectarles defectos de forma en un
documento que se llama dictamen.
¿Cómo se firman los contratos económicos con las
empresas suministradoras? La empresa presenta, envía con un tercero,
generalmente la llamada pro forma. El jurídico del cliente le hace
las correcciones que entienda en un documento llamado dictamen. El
cliente tiene que discutir con el suministrador las correcciones,
que casi siempre son de forma y casi nunca se discuten, porque es
muy difícil hacerle entender el problema al personal de la empresa
que casi siempre es de forma. Caso omiso le hacen al dictamen. La
proforma la elabora el jurídico del suministrador y ni este ni el
jurídico del cliente participan en el análisis de las correcciones
que este último le hace a la proforma y cuando se hace por el
cliente, nunca la empresa está de acuerdo.
Los directivos de las empresas u otro personal de
ellas y el cliente en contables ocasiones se ven las caras.
Posiblemente los directivos de las empresas y su aparato no sepan ni
lo que dicen los contratos económicos. No hay negociación en la
etapa de concertación de los contratos económicos, lo que ocasiona
múltiples interpretaciones y equivocaciones a la hora de las
reclamaciones.
Sin embargo, veamos lo que dice el Lineamiento
número 10 del modelo de gestión económica, aprobado en el Congreso
del Partido: Las relaciones económicas entre las empresas, las
unidades presupuestadas y las formas de gestión no estatal se
refrendarán mediante contratos económicos y se exigirá por la
calidad del proceso de negociación, elaboración, firma, ejecución,
reclamación y control del cumplimiento de los mismos como
instrumento esencial para la gestión económica.
A lo mejor entre grandes empresas que contratan
enormes cantidades de recursos materiales haya negociación. Pero
entre las empresas y las unidades presupuestadas la negociación no
es que no tenga calidad, sino que no existe, no se realiza, no se
ven las caras el suministrador y el cliente y cuando se ven es para
que el suministrador le entregue la proforma al cliente, muchas
veces ya firmada, y le diga el día que debe devolverla ya firmada.
Junto con la firma del contrato debiera firmarse un acta que
contenga los aspectos considerados en la negociación y que el
jurídico no se limite solo a analizar la proforma que hace otro
jurídico.
Los clientes tienen que presentar toda la
documentación en regla sobre fichas del cliente, objeto social,
resoluciones de nombramiento y otros documentos más que muchos son
innecesarios, y la empresa al cliente lo único que le presenta es la
famosa proforma ya elaborada de antemano y cuando viene alguien a
revisar la contratación, simplemente le dice que no tiene calidad la
contratación y nadie va a la esencia del problema.
Las exigencias son para aumentar el formalismo, no
para mejorar la calidad de la contratación.
Hay empresas que les ponen hasta ultimátum a las
unidades presupuestadas y la Resolución sobre la contratación
económica en su artículo 3.2 dice: Para auxiliarse en la etapa de
negociación, las partes pueden utilizar modelos de contratos
redactados por ellas, los cuales deben estar desprovistos de
cláusulas impositivas que mutilen el carácter de colaboración y
buena fe que debe primar, así como pactar condiciones generales,
entendidas estas como cláusulas predispuestas preparadas con
antelación para contratos otorgados por adhesión.
En resumen, no tiene calidad la negociación, porque
no existe, y por lógica ni la firma ni la elaboración tienen
calidad. Y los que revisan esto le exigen al cliente lograr calidad
y ya cumplen con su "trabajo" así simplemente.
I. Esquivel Roque
Creo que tengo derecho a ser atendida
El 16 de julio del año 2012, compré en la tienda La
Mía, sita en Belascoaín y Zanja, un aire acondicionado marca Daewoo,
el cual no lo prueban en la tienda. Este aire me costó 527,15 CUC.
Al llegar a mi casa preparé las condiciones para instalar el aire, y
qué sorpresa me llevé, pues, después de diez horas de puesto, el
aire echaba aire caliente en vez de frío, y pensé si el aire
comprado era una calefacción o un aire.
El 17 de julio empiezo a llamar por teléfono, porque
dicen que los aires se deben reportar por teléfono, sin poder
comunicar llegan los días festivos, (quiero decirle que estos
lugares tienen horario de 9:00 a 4:00 p.m.), y sigo sin poder
reportar el equipo hasta que el día 30 de julio me persono en el
taller de garantía de Galiano y Neptuno, donde me dicen que los
teléfonos eran 693 8528 y 691 8017, decidí pedir la dirección y me
dijeron reparto California, en un lugar muy distante, allí fui y
¡qué sorpresa!, los teléfonos estaban descolgados y la compañera
atendiendo a los clientes. Al decirle lo del teléfono me contestó
que solo tenía dos manos y un cerebro, que si atendía al cliente no
podía atender al teléfono, eso fue en mala forma.
Quiero decirle que soy arrendataria y mi dinero lo
gano con mucho sacrificio, sin privacidad y muchas veces sin poder
dormir. Mis ahorros de mucho tiempo los dediqué a comprarme un aire,
pero al ver la calidad de este, no quiero aire, quiero mi dinero, ya
que me he informado y me dicen que no sirven, que entre otras cosas
hacen mucho ruido. He llamado a muchos teléfonos y me dicen que lo
que le toca a mi aire es el taller, quiero que me digan cómo mi aire
nuevo, que no he usado y me ha costado tanto dinero, va a ir al
taller, no quiero nada reparado, quiero mi dinero, creo que tengo
derecho a ser atendida y a recibir el reembolso de mi equipo.
Soy parte de este pueblo trabajador y revolucionario
y creo que merezco respeto y atención.
A. Mendoza Vergara
Conducta impropia y deshumanizada en la Casa de la Música de
Miramar
Escribo a estas páginas para dar a conocer un hecho
ocurrido que se contrapone a los valores morales que predica nuestra
sociedad y que es insólito que todavía haya ciudadanos que
representen a centros de atención pública y que no lo apliquen, me
refiero a la humanidad, solidaridad, ética, profesionalidad, etc.
El pasado 16 de agosto en horas de la noche,
asistimos a la Casa de la Música de Miramar con nuestra hija
(discapacitada motora) y varias amistades, por medio de una
invitación de la UJC. Debido a su limitación para trasladarse, mi
esposo y yo la llevamos y después la recogemos. A la hora de entrar
nos dimos cuenta de que no había acceso para sillas de ruedas (a la
salida le mostraron el acceso para esos casos), y comenzamos a
subirla por los escalones; en ese momento comenzó lo insólito, una
amiguita le pide ayuda al portero el que respondió con un rotundo
"no". Mi esposo, cuando ya estábamos dentro del local, expresó en
voz alta "qué mala atención hay en este lugar".
Cuando la acomodamos en el interior y salimos, el
portero nos abordó para decirnos "que él no tenía la obligación de
ayudar a nadie", mi esposo, no obstante, le dio las gracias.
Esto me impactó tanto, ya que mi hija, a pesar de su
limitación producto de un accidente en la adolescencia, participa en
actividades propias de su edad, entre las que también está asistir a
actividades recreativas en centros noctunos, donde es primera vez
que sucede algo así.
Pienso que el portero de cualquier institución es la
primera imagen que se lleva un cliente y si este no tiene la ética y
profesionalidad para dar una orientación o respuesta convincente, el
cliente no podrá disfrutar del espectáculo de la manera más
placentera.
Es preocupante que los medios de comunicación de
nuestro país emitan mensajes constantemente sobre la solidaridad que
debemos tener para relacionarnos entre los ciudadanos, y que haya
personas que no representen la obra de la Revolución, por la que
tantos héroes han ofrendado sus vidas.
Y. Romero Chacón
¿Cómo no se debe pavimentar una calle?
El 14 de julio del presente año me sorprendí al ver
que, en la calle Concepción entre Acosta y Porvenir habían echado el
riego asfáltico que precede a la pavimentación. Cuando recorrí ese
tramo, vi que el riego se había echado sobre el fango acumulado en
la calle, la hierba que había crecido en distintas zonas y sobre los
baches (que eran numerosos).
Como aparece en los libros más elementales de
pavimentación, cuando se va a repavimentar una vía, lo primero que
se hace es localizar los baches y ver qué es lo que los ha causado,
que puede ser por filtraciones de acueducto o alcantarillado,
socavación por aguas subterráneas que proceden de otra zona, etc., y
se repara la causa y luego el correspondiente bache. Después se
procede a eliminar la capa de asfalto que se va a sustituir, se
nivela conservando el bombeo que lleva esa vía, se compacta y por
último es que se procede al riego asfáltico y posterior
pavimentación. Una de las cosas que se logra con esto es que el
borde del nuevo pavimento termine al mismo nivel del badén del
contén integral para evitar el desbordamiento del asfalto. La
palabra contén lo explica por sí sola: contener, evitar que se
derrame, en este caso, el pavimento.
El 15 me encontré con un trabajador de la empresa
que ejecutaba la obra, cortando la hierba de la calle sobre la que
ya habían echado el mencionado riego asfáltico; el 17 fue el día que
cayó una fuerte lluvia con tormentas eléctricas y caída de granizos,
por más de dos horas, en esta zona de Lawton, y al siguiente, el 18,
fue que se procedió a la pavimentación. Por supuesto, los baches no
se repararon, sino que desde una carretilla se les echaba asfalto
cogido de la pavimentadora y a medida que el bache se iba rellenando
de asfalto se le iba botando el agua.
En otra zona de la calle, los trabajadores iban
delante de la pavimentadora recogiendo el fango de la calle y
vertiéndolo en la esquina de Concepción y calle 10.
Al final de todo este mal trabajo, lo que queda como
consecuencia es que el nuevo pavimento quedó levantado entre 12 y 15
centímetros sobre el anterior pavimento, lo que ocasiona, entre
otros problemas, el desbordamiento del pavimento, sobre todo por la
circulación de los vehículos pesados al pasar cerca de los bordes de
la vía y el posterior deterioro de la misma, que las tapas de las
alcantarillas quedaron deprimidas, aunque después esto lo resuelven
levantándolas al nivel de la nueva vía.
Lo que sí no tiene solución es el agua que se queda
estancada, que proviene de calles que drenan superficialmente hacia
esta vía, calles Octava y Concepción, calles Lawton y Concepción
(tramo asfaltado hace aproximadamente mes y medio), etc. Estas
calles transversales, aunque se pavimenten y se lleven al mismo
nivel, siempre dejarán agua retenida en los bordes porque no tienen
hacia dónde drenar, su fin es evaporarse o infiltrarse en el terreno
debajo del pavimento.
Por otro lado, hay zonas donde la acera y el
pavimento están al mismo nivel, y otras, incluso, el pavimento ha
logrado irse por encima de la acera.
Todo este trabajo de pavimentación que se realizó
entre los días 18 y 19, no contó con el menor control de calidad.
Por mi parte, no creo que los obreros y operarios
sean responsables del mal trabajo, ellos hacen lo que les mandan
hacer y si nadie dirige y controla, estos son los resultados.
Y una última preocupación que me queda, cuando sea
necesario volver a pavimentar ¿se volverá a subir el pavimento 12 o
15 centímetros más?, o el que venga atrás que resuelva.
N. González Pujol
Se pierde producción de arroz en Vado del Yeso por
incumplimientos
Soy productor de arroz de la CCSF Hermes Rondón
Yanes, de Vado del Yeso, provincia de Granma.
Los productores de la cooperativa estamos muy
preocupados por los daños que hemos tenido, ya que la contratación
del corte de arroz debe hacerse en los parámetros de humedad entre
18 y 24 % y se están realizando muy por debajo de estos.
El CAI arrocero ha estado incumpliendo a lo largo de
estos años con lo pactado; en lo que va de año el 100 % de los
productores han sido perjudicados por la entrega tardía de la
máquina cosechadora, un mes después de la fecha de corte. En mi
caso, solo coseché el 70 %. Varios productores que siempre han
sobrecumplido, este año han perdido hasta el 50 % de la producción,
pues el arroz que se cultiva aquí no tiene estimado de cosecha.
Es doloroso ver tanto producto quedándose, son
demasiadas las demandas que han presentado los productores a la CCSF,
pues algunos han perdido hasta el 70 % de la producción y tampoco
cuentan con los créditos para continuar produciendo.
Yo me pregunto: ¿Por qué un producto tan importante
se pierde tanto, después de que el hombre se sacrifica para
producirlo? ¿Por qué se falla, año tras año, en los planes de
siembra? ¿Por qué no se realizan análisis objetivos del potencial de
cosecha? ¿Por qué tiene que hacerse polvo lo que debió de estar en
la mesa de una familia cubana?
R. Cisneros
Una pequeña mancha en el emblemático Parque Lenin
No visitaba el referido parque desde hace más de
cinco años, aunque por cuestiones de trabajo siempre estuve ligado a
este.
Como les refiero salí con la mujer y mi hija menor
de casi cuatro años y al llegar nos dirigimos al Parque de
Diversiones. Allí fuimos testigos de un buen trato por parte de todo
el personal, desde los parqueadores hasta el personal que opera los
distintos aparatos que funcionan en el parque, observé además una
variada oferta gastronómica para la población en general y limpieza
en todas sus áreas. Pude apreciar que pese al deterioro de los
equipos por el paso del tiempo, se observa un esmerado esfuerzo por
lograr el funcionamiento de estos.
Ya sobre la 1:45 p.m. me dispuse a almorzar con mi
esposa e hija y, teniendo en cuenta la hora, salimos del parque y
decidimos acudir al restaurante más cercano, en este caso Terraza
"El Dragón", especializado en comida china, un lugar muy bonito,
tranquilo y con buen ambiente, nos sentamos y nos dispusimos a hacer
el pedido.
Les refiero que llegamos al lugar sobre las 2:00
p.m. y pude apreciar en la carta unos tables que oscilaban entre 45
y 55 pesos MN, donde la base fundamental era el arroz frito
especial, vianda hervida, ensalada y solo variaba el plato fuerte,
decidimos pedir el table que tenía Pollo Tic Pan como plato fuerte.
Les puedo asegurar que vimos varias mesas que se quejaron por la
espera y a la nuestra en particular nos tocó esperar una hora y 15
minutos después de hacer el pedido. En este tiempo tuve que pedir un
helado para la niña y la mujer. Para sorpresa nuestra, al llegar
nuestro pedido, el arroz no tenía nada que ver con un arroz frito, y
mucho menos especial, además frío, al igual que el referido pollo,
sin sazón, la ensalada de habichuela con pepinos no se podía comer,
en fin, la mujer y la niña no pudieron comer. Decidimos pagar y
marcharnos del lugar, después de recibir este servicio.
Les puedo aseverar que los precios del lugar son
asequibles a la población, pero la calidad de la comida es pésima,
además de la espera para poder ingerir alimentos, ahora me pregunto:
¿Por qué suceden estas cosas? ¿Cómo es posible que aquí exista tan
pésimo servicio y nadie supervise este problema?
A. Rodríguez Rodríguez
Agregar el deterioro de las vías a la seguridad en la
transportación
Estoy plenamente de acuerdo con el escrito sobre
"Seguridad en la transportación de pasajeros", que aparece en el
periódico Granma, de fecha 17 de agosto del 2012; realmente, hay que
tomar todas las medidas necesarias para disminuir el gran problema
de la accidentalidad, que tanta vida humana le cuesta al país, pero
es necesario resaltar, dentro de las causas que generan tantos
accidentes, el gran deterioro de las vías, ya que cuando salen
escritos sobre la accidentalidad o se presenta en la TV algún
funcionario público comentando sobre el tema, nunca hablan acerca
del mal estado en que se encuentran las vías en sentido general.
Este es un problema a resolver con las brigadas de mantenimiento
vial de los municipios.
A. Crespo Favier
¿Por qué se quitaron los bancos y el techo de la parada de
ómnibus del Hospital Militar?
El objetivo de esta correspondencia es que nos
ayuden a los vecinos de Marianao y a los pacientes que vienen a
atenderse al Hospital Militar a conocer por qué se decidió quitar la
infraestructura mínima de la parada de ómnibus (bancos y techo) que
existía en el Hospital Militar y que ahora obliga a todas estas
personas a estar paradas bajo el sol o la lluvia esperando el
ómnibus. Espero que este error sea subsanado lo antes posible para
minimizar las molestias que causa a nuestro pueblo de forma
innecesaria.
D. García Cortés
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|