Publicada
el 24 de agosto de 2012
Dificultades con los trámites en Planificación
Física
Hace algo más de un mes, leí una comunicación sobre
dificultades con los trámites de documentación en las oficinas de
Planificación Física, algo bastante semejante a mi situación, la que
trataré de explicar a continuación sin extenderme demasiado:
A mi regreso de Angola en el mes de enero de este
año, donde estuve como colaborador a través de la empresa ANTEX
S.A., comencé a hacer las gestiones para construirle en la placa de
mi casa a mi hija, para que pueda vivir con sus dos hijos, y aunque
me recomendaron que hiciera la construcción como ampliación, no
seguí esa sugerencia porque de hacerlo así, tendría que construirla
a pedazos y solicitar tres licencias consecutivas, con todas las
consecuencias que estas cosas traen, por lo que decidí hacer una
donación de la placa a mi hija y después a nombre de ella poder
solicitar la licencia para hacerle la casita (sala cocina-comedor y
terrazas pequeñas, baño y dos cuartos).
Después de hacer diferentes trámites con Vivienda,
la jurídica me orientó que para hacer la donación era preciso
presentar dos documentos, uno del arquitecto de la comunidad,
describiendo las condiciones de la placa, y uno de Planificación
Física, donde se autorizara construir en ese lugar.
El trámite con el arquitecto de la comunidad se
realizó relativamente rápido, aproximadamente un mes, requisito que
debía cumplir antes de dirigirme a Planificación Física, lo que hice
el 26 de abril. Pocos días después recibí la visita de la inspectora
la que después de realizar su trabajo me informó que no había
dificultades y que esperara la llamada para ir a recoger el PC (no
sé si será una computadora personal). El caso es que el 24 de mayo,
al no recibir ninguna información me dirigí a la instancia municipal
(Matanzas) de dicha entidad y me informaron que eso demoraba algo
todavía porque alrededor del día 15 habían entregado los documentos;
sobre el 10 de junio fui de nuevo y me informaron que aún la
provincia no les había enviado ningún PC firmado, entonces fui a las
oficinas provinciales (dos cuadras de distancia entre una y otra),
donde pude hablar con la secretaria de la directora, que me informó
que el compañero que debía firmar los PC tenía dudas, pero que
precisamente en esos momentos había ido adonde correspondía para
esclarecerse, que consideraba que, en breve, esos documentos serían
firmados. Repetí en diferentes fechas estas visitas sin obtener
dicho documento.
A mediados de julio, en una de las visitas, me
informaron que el expediente lo habían enviado al municipio sin
firmar porque la casa tiene dos copropietarios (mi esposa y yo); y
que en uno de los documentos aparecía solo el nombre de uno; según
las compañeras del municipio, esto se rectificó y se reenvió de
nuevo a la provincia. El 6 de agosto me personé de nuevo en el
municipio y la provincia, resultados: el documento no ha sido
firmado, el que debía firmarlo fue demovido del cargo, no se ha
situado a nadie por él, en la dirección provincial solo me pudo
atender la compañera de información (en forma muy correcta), pero
como se comprenderá no podía decirme nada acerca de mi documento.
¡Suerte que los trámites han disminuido! Desde enero
hasta agosto y todavía no sé cuándo podré poner la placa a nombre de
mi hija, mucho menos cuándo mi hija obtendrá la licencia, porque
para eso tendrá que pedir de nuevo otro PC, porque este se expedirá
a nombre de los propietarios actuales y después aunque es la misma
placa, pero la propietaria será mi hija por lo que le exigirán que
ella solicite otro a su nombre. Cuando todo esto termine, ¿tendré
edad y fuerzas para construirle algo a mi hija?
No sé si esto se resolverá favorablemente, no solo
para mí, sino para todos los que están en situaciones similares o si
aparecerán las justificaciones como las que hemos venido leyendo
últimamente, y eso, cuando alguien da alguna "respuesta".
Z. Marrero González
Trabajadores de una CPA espirituana con problemas de
pagos
Somos trabajadores de la CPA El Vaquerito, Iguará,
perteneciente a la Empresa Obdulio Morales Torres, de Yaguajay,
provincia de Sancti Spíritus.
El objetivo de nuestra misiva es para formular una
queja sobre una situación que nos perjudica a los cinco trabajadores
que componemos la finca número ocho en dicha CPA.
En el año 2006 se fundan las fincas con un sistema
de pagos, ingresos —gastos—. Se firma un contrato por parte del
presidente y jefe de finca de un 60 % que irían para la finca y el
40 % para la CPA. Todo esto iba marchando bien hasta el 2009, que
comienzan los problemas de pago; en el 2011 nos quitan el sistema,
pagándonos tres meses.
A continuación le relacionamos los ingresos-gastos
obtenidos hasta el 2011.
Año |
Ingresos |
Gastos |
Estimulación |
2009 |
$167,873.91 |
$21,131,47 |
$ 32,750,00 |
2010 |
$ 88,415,22 |
$25,120,19 |
$ 24,300,00 |
2011 |
$ 46,239,07 |
$ 7 869,88 |
$ 8 256,35 |
En las asambleas de la CPA preguntábamos que cuándo
nos iban a pagar ese dinero que nos debían y siempre nos respondían
que cuando hubiese dinero, que sí se iba a pagar. Al ver que pasaban
los años y no nos pagaban nos dirigimos a la empresa y a la ANAP
Municipal no recibiendo ninguna respuesta, escribimos al Partido
Provincial y a la ANAP Provincial, cuyos comprobantes están en
nuestras manos; nos visitan de la ANAP Provincial (el jurídico y un
compañero de la Agricultura) y tampoco tuvimos respuesta. Al ver que
no respondieron nada, nombramos un abogado para hacer una
reclamación, ya que tenemos un contrato firmado, como señalamos
antes. Dicho contrato es comercializar los productos con acopio y
venta a trabajadores, con lo que nosotros hemos cumplido, y con
nosotros no lo han hecho.
En el 2012 nos visita la Dirección de la Empresa
para revisar los papeles de los ingresos-gastos, y el director de la
Empresa plantea a la Junta Directiva, económico, presidente y
Recursos Humanos que había que descontar el 909,5 % y un porcentaje
de los créditos que sacó la CPA para la siembra, cultivos y cosecha
(cuando firmamos el contrato no nos informaron de los descuentos de
los créditos, ya que el 5 % y 909 % sí eran descontados en nóminas).
El director de la Empresa le comunica a la Dirección
de la CPA que nosotros no teníamos derecho a hacer ninguna
reclamación porque el contador no había llevado esas deudas a
contabilidad y nosotros nos preguntamos:
¿Qué hacía el presidente, económico, contador y jefe
de Recursos Humanos? ¿Cobrar ellos el dinero que nos tocaba a
nosotros? Las producciones fueron a Acopio, las facturas fueron al
banco y el dinero a las cuentas de la CPA. ¿Qué se hizo de nuestro
dinero? ¿Será que no nos van a pagar?
Seguimos trabajando en la finca, seguimos
produciendo para Acopio, y la CPA con la esperanza que algún día nos
paguen, ya de enero a junio del 2012 hemos ingresado a la CPA $37
881,54 de lo cual no hemos visto nada.
Somos cinco finqueros, de los cuales tres tenemos
más de 60 años para recibir un salario mensual de $ 288,00. ¿Podemos
vivir con eso?
Socios CPA El Vaquerito: E. Gómez Plasencia, A.
Padilla Pérez, O. Silverio Sánchez, N. Pérez Quesada y N. Quezada
Cale.
Un peligro evitable
El lunes 6 de agosto del 2012 a las 10:15 a.m.,
transitaba en un P2 del Cotorro hacia el Vedado y en la segunda
línea del tren, próxima a Dolores y 15, cruzamos la línea oyendo la
sirena de un tren que se aproximaba y que apenas 10 segundos después
de atravesar dicha línea pasó. Todos los pasajeros nos quedamos
entre asombrados y perplejos ante la "pericia" del chofer.
Otro día transité por el mismo lugar y pude apreciar
que en esa ocasión funcionaron las luces intermitentes y un timbre.
Recuerdo bien que hace algunos años un alto funcionario del MITRANS
dijo que se haría la inversión para colocar medidas de seguridad
automáticas en los cruces importantes. Pude observar que ya esa
inversión se hizo allí; entonces me pregunto: ¿qué impide garantizar
la seguridad si ya el gasto se hizo y por qué no funcionan siempre
las luces, el timbre y la barrera de seguridad que debe caer y que
se colocó, o es que debemos estar a merced de la imprudencia de
algún chofer o esperar a que ocurra algún hecho lamentable para
tomar las medidas que ya existen?
Y antes de esa línea, y más próxima a la Calzada de
Güines también el P2 transita por otra línea, y allí no están
instaladas las medidas (luz, timbre y barreras), ¿por qué?
P. Cuéllar Fonseca
Los inventarios ociosos y de lento movimiento
Como es conocido, el tema de los inventarios ociosos
y de lento movimiento en la mayoría de las empresas se identifica
como un grave problema, por la inmovilidad de los productos, que
provocan deterioro en las finanzas internas.
La mayoría de esos inventarios ociosos y de lento
movimiento se han originado vaya a saber por qué. Pudieran existir
cientos de explicaciones.
Consideramos que hay muchos mecanismos y
regulaciones que hoy atan a las empresas para comercializar y a la
vez salir de esos productos.
Trabajo en una empresa donde existe un volumen de
productos ociosos o de lento movimiento con un valor considerable,
en el rango de los millones de pesos que hoy se encuentran
inmovilizados, ya que solo pueden ser comercializados entre
entidades económicas estatales a precios mayoristas. Las actuales
regulaciones no permiten comercializar estos productos en la red
minorista, la mayoría con un gran valor social, de modo que la
población los pueda adquirir. Hoy están ociosos en las entidades
económicas y a la vez son deficitarios en la población.
Mucho se ha hablado sobre la creación de un mercado
mayorista para que los trabajadores por cuenta propia puedan acceder
a ellos y adquirir productos para la prestación de servicios a la
población, pregunto: ¿No podrían perfectamente estos productos que
hoy son ociosos o de lento movimiento convertirse en mercancías para
este mercado y con ello se da solución a este grave problema que
presentan las empresas?
Si no se flexibilizan las actuales regulaciones, los
productos ociosos y de lento movimiento continuarán durmiendo en los
almacenes, incrementando pérdidas a las empresas y deteriorando su
valor de uso, convirtiéndose en productos defectuosos que irán a
parar a los depósitos de recuperación de materias primas o a
"cualquier rincón oscuro del mercado subterráneo".
A. Chiong Portelles
Avatares para obtener el título de propiedad de mi
vivienda
El 20 de diciembre del 2012 se cumplirán diez años
que me otorgan la vivienda en el municipio de Güines de la actual
provincia de Mayabeque, por haber sido damnificado del ciclón Lily
en el año 1996.
Dos días después, llevo el acta a la Dirección de
Vivienda Municipal, en espera de los documentos legales para la
obtención del título de propiedad de la vivienda. En un "trajín"
prácticamente diario llevé ocho años y medio en espera de dichos
documentos para remitirme al banco y pagar el terreno como su
propietario legal.
Hace aproximadamente un año obtuve dichos documentos
pues se habían extraviado y en todo este tiempo no me lo habían
comunicado. Al tenerlos, me remití al banco donde me exigen el
nombre de mi esposa y sus apellidos pues no se encontraban en el
documento, me retiré y se corrigió el error en Vivienda, lo llevé al
banco y me comunicaron que se encontraba todavía con error, lo llevé
nuevamente a Vivienda y me solicitan la inscripción de nacimiento de
mi esposa con un sello. El 17 de mayo de este año entrego esos
requisitos en Vivienda, diariamente me daban como respuesta que
dichos documentos se encontraban realizados pero que no se habían
firmado por la abogada de dicha entidad.
Después de remitirme tantas veces a ese lugar me
informan que esos documentos realmente no se habían realizado porque
faltaban otros datos de mi esposa. Siendo consecuente como
interesado en resolver el problema se los llevé exactamente el 10 de
julio, confirmándome que enseguida me harían tales documentos. Dos
días después volví a remitirme y me informaron que no estaban
trabajando pues se iban a mudar de local.
El 17 de ese propio mes volví a dirigirme y me
anunciaron que no estaban atendiendo al público pues se estaban
organizando. A todo este "pequeño" problema me surgen varias
interrogantes:
1. ¿Es necesario sufrir tanto tiempo bajo la espera
legal de un documento?
2. ¿En verdad hay que mentirle tanto a un trabajador
de nuestra sociedad para contribuir con el pago formal de una
adquisición?
3. ¿Cuándo obtendré la propiedad de mi vivienda para
poder repararla dentro de mis posibilidades ya que existen
habitaciones en estado de derrumbe?
R. L. Pérez Isla
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|