Opinión de la Empresa de Restaurantes de La
Habana
El pasado viernes 13 tuvimos la oportunidad de leer
un artículo titulado "¿EFICIENTES O EFICACES?", del periodista Félix
López, y para nuestra sorpresa se señala como ejemplo de una entidad
supuestamente fracasada en su propósito a la Empresa "Restaurantes
de Lujo". A todas luces, el periodista no conoce la Empresa y estoy
en el deber de responderle, antes que todo por el malestar de muchos
trabajadores fundadores o de largos años en la entidad, que con gran
sentido de pertenencia han permanecido en sus puestos de trabajo
pasando por lógicas dificultades de los años del periodo especial,
pero quizás también por los reconocimientos recibidos han logrado
amar el lugar donde laboran.
Estoy en el deber de comenzar diciéndole que la
Empresa surge en el año 1973 como un proyecto de la máxima dirección
del país, a partir de dos Empresas existentes con similares
propósitos (Restaurantes 1 y Restaurantes 2) y, efectivamente, se
aspiraba a la excelencia y máxima profesionalidad en el servicio
gastronómico en Restaurantes emblemáticos de la Ciudad, que algunos
fueron inaugurados hace casi 6 décadas con elementos constructivos y
de confort que han costado mucho trabajo mantener después de más de
medio siglo.
Quizás el nombre de "Lujo" fue muy comprometido y en
eso coincidimos porque aunque tenemos instalaciones que sí pueden
mostrar "Lujo" en el amplio sentido de la palabra (Monseigñeur,
Emperador, Centro Vasco, Hurón Azul, Trastevere, la Giraldilla, por
citar algunos ejemplos), en otras se ofrece un servicio mucho más
ligero, rápido e informal. Mucho más debe decirle que con el
decursar de los años, la Empresa fue diversificando sus servicios y
que por el alto compromiso social con el pueblo capitalino y todos
los cubanos, estamos presentes en casi todas las actividades
sociales y políticas de la Ciudad, tanto masivas como de protocolo;
es por ello que en los Planes de Verano, Ferias del Libro,
Carnavales, la presencia de la Empresa se ha hecho casi
imprescindible.
Estamos convencidos que la excelencia en el servicio
y la esmerada profesionalidad no la hemos logrado en todas las
unidades y de hecho lo discutiremos con fuerza, una vez más, en
todos nuestros colectivos, pero acaso sabe el periodista:
—Que somos la única Empresa de gastronomía
especializada en el país en Perfeccionamiento Empresarial, categoría
otorgada en el 2007 y mantenida hasta el presente.
—Que participamos regularmente en la Feria
Internacional de La Habana y somos de la cadena que más premios y
menciones obtenemos en el Festival Gastronómico Complementario.
—Que tenemos en nuestras instalaciones, cantineros y
chefs de cocina con reiterados premios nacionales e internacionales
por el desempeño de su labor.
—Que tenemos cada año más de 100 egresados de los
Institutos Politécnicos de Gastronomía que complementan su formación
en nuestra Empresa.
—Que participamos cada año en la Feria Internacional
del Libro en la capital con una cadena importante de nuestros
restaurantes y con una decorosa imagen y oferta.
—Que durante muchos años hemos obtenido la condición
de Empresa Muy Destacada en la Emulación por el 26 de Julio.
Finalmente, deseo agregar que recientemente fueron
dadas a conocer las conclusiones de una Auditoría Integral a la
Empresa, validada por la Contraloría General de la República, donde
se nos otorga la Calificación de ACEPTABLE y parafraseando al
periodista, qué ironía que salga esto en el periódico más leído por
todos los cubanos.
Estamos convencidos que el Modelo Económico Cubano
exige nuevas fórmulas en la prestación de los servicios, pero no
piense que en todos los llamados paladares se exhibe el excelente
servicio, imagen, etc., que señala el periodista, ya tenemos
experiencias de trabajadores nuestros que se han ido para dichos
lugares privados y han querido regresar de nuevo a nuestras
unidades, no me toca a mí evaluar el porqué.
Le reitero que no estamos exentos de errores, de
falta de profesionalidad en el servicio, de chapucerías, pero que
somos un colectivo de dirección y de trabajo, claros de nuestro
compromiso con los capitalinos y dispuestos bajo cualquier
circunstancia a resolver estas dificultades, porque además soy de
los que piensan que cuando el Estado hace bien las cosas, el cliente
siempre lo preferirá al particular.
Saludos fraternales.
José Ramón Zorrilla Fernández de Lara
Director General
¿Qué pasa con la electricidad?
Un comentario bastante generalizado en parte de la
población conocida por nosotros del Vedado es la situación que se
está confrontando desde hace varios meses con reiterados apagones de
la electricidad por pocos minutos sin existir problemas de lluvia,
vientos ni nada parecido.
Esta situación lo mismo sucede en horas de la
mañana, tarde, noche o madrugada sin motivos aparentes y sin ninguna
explicación pública por parte de la Empresa Eléctrica.
Para poner ejemplos concretos en los últimos días
podemos señalar como conocidos que el día 23 de julio se fue la
electricidad en cuatro ocasiones, el 24 de julio en cinco ocasiones
y comenzamos el día 25 con un apagón de aproximadamente 2 minutos a
las 12 y 5 minutos de la madrugada.
El día 25 se ha ido la electricidad en nueve
ocasiones de la siguiente manera: en horas de la tarde en tres
ocasiones y en horas de la noche en los siguientes horarios.
Desde las 9:00 p.m. hasta las 9:03 p.m.
Desde las 9:38 p.m. hasta las 9:42 p.m.
Desde las 10:35 p.m. hasta las 10:41 p.m.
Desde las 11:15 p.m. hasta las 11:30 p.m.
Desde las 11:38 p.m. hasta las 11:50 p.m.
Como es lógico imaginar, esta situación, además de
causar malestar, tiene efectos negativos sobre los equipos
eléctricos, principalmente electrodomésticos como refrigeradores,
televisores, etc.
Los comentarios de la población se han ido
amplificando, llegando incluso, al no existir ninguna explicación, a
considerarse si pueden ser realizados estos apagones de forma
intencional o por personal irresponsable que mal atienden sus
responsabilidades.
Nos parece que existe algo extraño en esta situación
y reiteramos que la población merece una explicación de la
institución correspondiente
F. Velasco Bouzada
La falta de exigencia genera parte de las
indisciplinas sociales
Parte de las indisciplinas sociales que se generan
en la capital cubana surge por falta de exigencia de algunas
instituciones estatales al no hacer cumplir lo que está establecido
diariamente y que cada cual debe hacer en su puesto de trabajo. De
una u otra manera, todo servicio o tarea está relacionada con la
población y todos somos parte de la población.
Está ocurriendo, desde hace varios meses, que el
horario de abastecimiento de agua a las diferentes zonas no se
cumple en los horarios previstos y anunciados por las
correspondientes direcciones de acueductos en la ciudad.
Concretamente en el barrio Los Pinos, de Arroyo
Naranjo, inicialmente el agua comenzaba a llegar sobre las 6 de la
mañana, unas veces a las 7 y ya lo mismo llega a las 8, que a las 9,
que a las 10 y a veces a las 11 hay que empezar a llamar a Acueducto
para saber por qué no hay agua todavía.
En Los Pinos el agua llegaba en días alternos y hace
más de un año que nos corresponde cada cuatro días. Se comprende la
situación crítica relacionada con el abasto de agua a la ciudad,
pero nada justifica que la población sufra por la informalidad de
determinadas personas responsabilizadas con cumplir con el horario
previsto. Hay que tener en cuenta que desde que empezó la crisis con
el abasto de agua por la depresión del manto freático que surte a la
capital, a este barrio, como a otros del municipio, les llega el
vital líquido cada cuatro días y se escucha a diario a muchas
personas quejarse de que aún no han salido para su centro laboral
porque no ha llegado el agua.
Todos sabemos bien que cuando falta el agua surgen
diversos problemas no solo en casa, sino también en instituciones
como el policlínico, círculo infantil y las escuelas, y por ello
muchas madres no pueden asistir a sus puestos de trabajo por dicha
carencia. Cuando se corre el horario para mi barrio, lógicamente, se
tiene que correr para otros lugares donde también tiene un tiempo
determinado para el bombeo. Entonces hay obligación de cumplir con
la hora establecida.
Las roturas no siempre son las verdaderas causas de
que no haya agua, sino falta de responsabilidad empezando por los
que tienen por tarea diaria exigir por un servicio vital para la
población y los servicios en general.
El lunes 23 de julio a las 9:25 a.m. llamé al
municipio del Partido en Arroyo Naranjo y me atendió eficientemente
una compañera que me dijo llamarse Rosa María, la cual estaba de
guardia, llamó al gobierno y a las 10:30 a.m. ya estaba llegando el
agua a Los Pinos. Me pregunto ¿por qué no habían puesto el agua aún
si no hubo ninguna rotura? Sé que esto no es tarea del Partido,
aunque, afortunadamente, al Partido nada le es ajeno. Esto es tarea
del Consejo de la Administración Municipal que tiene un Puesto de
Mando encargado de controlar lo que diariamente se hace o deja de
hacer en el municipio.
No es necesario que cada vez que debamos recibir el
preciado líquido haya que estar llamando por teléfono a ninguna
autoridad para recordar a alguien que nos toca el agua. Allí es
donde la población se va a quejar cuando no se cumple con lo
establecido o algo le perjudica. Hay que tener mucho cuidado con
dejar espacio para las masivas quejas de la población, mucho más con
asuntos vitales.
El compañero Raúl aboga con toda razón por la
exigencia de responsabilidad sistemática diaria sobre cada
institución para que cumpla con su objeto social. Esto es ley para
vivir con orden y disciplina.
E. Rodríguez Rivera
Que las cartas no queden solo entre el periódico
y los implicados
Yo me pregunto, ¿las administraciones no leen
nuestro periódico Granma? Hay cosas que se pueden aclarar,
por lo simples que son, que en mi modesta opinión, dan pena hasta de
publicar, pero hay otras que tienen tanta importancia, que se hace
imprescindible la opinión de un ministerio.
Este medio, muy útil, que ha utilizado el periódico
Granma para plantear las opiniones de la población, no puede
quedarse solo en los implicados, sin contar que me parece que muchas
veces el Partido debiera exigirle más a las empresas y ministerios
cuando reaccionan ajenos a lo que plantea la población.
Me parece que es muy buena la intención de publicar
las tantas cosas que deben ser publicadas, para que la población vea
reflejados sus problemas, pero son reiterativas las cosas que se
plantean en la sección: y son tan apremiantes los problemas ahí
planteados, que leyéndolos, el lector se pregunta:
Independientemente a la respuesta de alguien, ¿qué hace el Gobierno
? Hay cosas que son obvias, que no pueden esperar.
¿Por qué tengo que ser yo, quien le escriba a
Granma para resolver un problema, tan sencillo, como que "el pan
de la población, en muchos lugares, llega fuera de peso" y provocar
un intercambio de cartas, que solo ocupan espacio en el periódico y
que todos mis vecinos lo dicen a gritos, que los que dirigen en la
comunidad parecen no percibir?
Sin quitar importancia a la sección Cartas a la
Dirección, debemos asumir que son las entidades las responsables
de tanta indolencia.
R. Sequerella Pola
Por una capital limpia y ordenada
Suscribiendo en su totalidad lo expuesto el pasado
viernes 20 de julio en este mismo espacio por parte de L. Soto
González bajo el título "La política hacia las indisciplinas
sociales debe ser más drástica y sistemática", podrían haberse
agregado algunas etcéteras más como es el caso las palabras obscenas
que niños, jóvenes y mayores de ambos sexos, sin pudor alguno,
lanzan en cualquier lugar y momento no importando la presencia de
otros niños y niñas, mujeres, o ancianos y hasta de agentes de la
PNR, sin que haya un requerimiento social o punitivo que dé al
traste con tamaña falta de respeto.
En estos dos últimos meses he tenido la necesidad de
moverme a diario por el centro de mi Habana y ver el terrible
panorama que estamos mostrando. El cubano siempre fue una persona
limpia, ordenada en la generalidad de los casos, sin embargo,
portales como los de todo Galiano, el parque Fe del Valle, los de la
calle Monte, Manzana de Gómez, Prado y tristemente los que rodean el
Museo Internacional de Artes Decorativas, presentan un grupo de
personas alcohólicas, prácticamente desfallecidas y tiradas a pleno
día en esos lugares, sin que las autoridades correspondientes le
busquen una solución definitiva al problema. Me he dado cuenta de
que siempre son los mismos rostros de estos elementos antisociales.
En una ocasión me dirigí a dos infantes de la PNR,
al ver un dantesco cuadro de una mujer muy joven, sucia y totalmente
borracha tirada a lo largo del portal de Galiano y casi Zanja. El
compañero me expresó que la había acabado de sacar de la tienda y
que buscaba cómo lavarse las manos, que ellos habían conducido
varias veces a esas personas y al otro día ya estaban de vuelta. No
obstante, oyeron mi reclamo y dio parte por su medio de
comunicación.
Hay una pareja que tiene "instalada su casa" en el
portal de la Peletería de Galiano y Reina y no pasa nada. He visto a
extranjeros tirándoles fotos, en lugar de fotografiar tantas
bondades y cosas bellas que hay en nuestra ciudad. ¿Qué
responsabilidad social y penal tiene la familia de estos elementos?
Junto a esta situación está también, la
generalizada, profunda, y extendida falta de higiene en todos esos
portales, donde la fetidez que genera el orine y excremento de
personas y animales hace imposible pasar por ellos.
Pregunto:
1.-¿No se puede obligar mediante alguna norma
jurídica a los negocios estatales y no estatales a limpiar
diariamente su frente y velar por su cuidado;
2.-¿No pueden destinarse unas cuantas pipas de agua
para cada día, al amanecer, junto a los trabajadores de comunales,
baldear los portales más céntricos, incluidos los citados más arriba
(pisos y paredes)?
3.-¿No pueden poner un grupo de inspectores en
función de sanear esta situación a través de fuertes multas.
4.-¿No podemos desarrollar conciencia en los
ciudadanos de la capital para mantenerla a la altura de lo que somos
y representamos?
Esto no tiene nada que ver con las limitaciones que
nos impone el bloqueo, es un problema de falta de vergüenza y
orgullo nacional; ello es responsabilidad directa de aquellos
órganos que tienen que velar por el ornato público; sigamos siendo
un pueblo no solamente patriótico, instruido, y laborioso, sino
también limpio y ordenado, que podamos mostrar una cultura integral.
S. López Briel
Una reanimación inconclusa
Desde hace varios años se lleva a cabo en Pinar del
Río una actividad que considero es importante en lo que a la
reanimación de nuestros pueblos y ciudades se refiere, con acciones
encaminadas a devolver a plazas, calles, parques, áreas verdes y
edificaciones en general, su funcionabilidad, confort y belleza, lo
cual sin dudas repercute en su entorno y por ende es recibido por la
población con mucha aceptación, máxime si se tiene en cuenta el
esfuerzo que en el orden de los recursos materiales y financieros
deben ser destinados a este empeño por parte del Estado.
En el año 2011 le correspondió dicha reanimación al
reparto Pedro Raúl Sánchez de la ciudad de Pinar del Río, en el cual
vivo, y como casi siempre pasa, el trabajo comenzó lentamente, pero
ya para los meses de noviembre y diciembre empezaron los maratones
en las distintas acciones que se realizaban con el fin de terminar
la misma en saludo al 1ro. de enero. Esto trajo consigo que muchos
de los trabajos no contaran con la calidad requerida, y otros no se
terminaran en aquel entonces y hoy continúen esperando por ello, lo
sucedido trae a mi mente lo expresado por el Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro
Ruz, en su coletilla publicada en el periódico Granma a raíz
de los problemas presentados con la construcción del acueducto de
Santiago de Cuba cuando dijo, y cito: "Nos hemos habituado a ser
‘expertos’ en dar reuniones, mítines, asambleas, lanzar consignas y
hacer compromisos de terminación de obras como saludo a fechas
históricas, que casi nunca se cumplen y en las pocas veces que se
logran, han sido en detrimento de la calidad", fin de la cita.
Valorando lo dicho en aquel entonces por el
compañero Raúl, considero que las mismas son válidas para este caso
por las siguientes razones:
· En muchos edificios quedaron partes sin pintar, en
otros solo se dio una sola mano de pintura y nos preguntamos: ¿Dónde
está la destinada a estos fines?, tal situación ha hecho que la
población sea reacia a su pago, con el consiguiente perjuicio
económico a las entidades ejecutoras y por ende el Estado.
· Las aceras reparadas en muchos lugares ya
presentan signos de deterioro, al parecer por falta de calidad en la
dosificación con los materiales empleados o la utilización del
cemento no recomendado para ello.
· El parque infantil, un anhelo de la población, se
construyó, según publicación del periódico Guerrillero, a un costo
de 50 mil pesos, y cuando llueve se convierte en un verdadero
lodazal, por lo que no puede ser utilizado por los niños. ¿Quién es,
o quiénes son los responsables de esto?
· En la calle que se asfaltó por primera vez, el
terraplén que la sustenta al parecer no contó con el tiempo
necesario de compactación y ya se observan ondulaciones, grietas y
desprendimientos en sus bordes por la acción de los vehículos y las
lluvias. ¿Les llamará la atención esta problemática a los que la
ejecutaron?
· El parque central del reparto, conocido como
"Parque de Lucas" no se concluyó y lo que se hizo no tiene calidad,
siendo significativa la falta de remozamiento de sus áreas verdes y
el alumbrado, impidiendo esto último la realización en el mismo de
cualquier actividad nocturna. Si estaba en el plan: ¿qué se hizo con
los recursos destinados a este objeto de obra?
· Los compañeros de Comunales llevaron a cabo un
eficiente trabajo en el fomento de áreas verdes y jardinería, lo
cual hoy se ve amenazado por el cuidado y pastoreo de caballos
dentro de estas, con daños a las plantas y suciedad en las aceras
por la orina y sus excrementos, sin que hasta la fecha se vean
acciones concretas por parte de los organismos e instituciones que
les corresponde hacer cumplir lo establecido para estos casos.
El país se ordena, hablamos con mucha fuerza de la
contratación como instrumento jurídico y legal para toda obra o
transacción comercial. ¿Por qué no revisar qué pasó en este caso?
P. Marín Cejas
¿Cuánto más esperar por mis documentos de
Propiedad de la vivienda?
Vivo en el reparto Silvio Caro Edificio 1, Bahía
Honda, actual provincia de Artemisa. Concluí el pago de la vivienda
en el mes de diciembre del año 2010 y realicé todos los trámites que
se solicitan para inscribir la propiedad. Para no realizar la
historia, a las 8 y 40 de la mañana del 11 de julio de este año me
personé en la oficina de la vivienda del municipio de Bahía Honda
para saber en qué nivel se encontraba el proceso de la documentación
solicitada por mí. Me informaron que ya la jurídica tenía los
documentos para su revisión desde el mes de abril del año en curso,
que si quería saber más que marcara en la cola pues la compañera
jurídica se retiraba a tomar sus vacaciones.
Pregunto: ¿Qué otro tiempo está previsto esperar
para que se terminen esos dichosos documentos de propiedad de la
vivienda?, ¿tendré que esperar por más años de indolencia, de falta
de profesionalidad, de amor por los demás, de respeto y
consideración, o debo pagar algo más por querer adquirir el título
de propietario de este inmueble que por ley me pertenece?
Este edificio fue dado habilitado en el año 1974, ya
pagué por 20 años de utilización del mismo.
G. Tuttle Rodríguez