Publicada
el 5 de julio de 2012
La nariz en la pared no deja ver el camino
Haber hecho una revolución socialista a 90 millas
del imperio tiene un gran mérito. Mantenerse en posiciones de
principios por más de 50 años bajo el feroz bloqueo de la mayor
potencia del capital mundial, es otro gran mérito. Haber sobrevivido
el profundo hueco del periodo especial, es sin lugar a dudas un
mérito mayor. Plantearse la tarea de renovar nuestro modelo social
sin abandonar a los pobres de la tierra es, a mi modesto juicio, una
gran demostración de humanidad y valentía.
Pero el camino no es fácil porque el enemigo mayor
está dentro y no forma parte de la oposición virtual. Por lo que
resulta difícil de detectar, pero esta ahí, poniendo zancadillas,
tratando de mantener sobre todo su posición y unos mendrugos de
poder desde sus puestos burocráticos. A ese es al que hay que quitar
del medio para avanzar, sin prisa pero sin pausa, como dijera
nuestro Presidente.
Pensemos juntos, si hay una organización de
ingenieros y arquitectos que durante más décadas ha dado muestras de
que puede hacer muchas cosas, que cuenta además con unos cuantos
miles de asociados, dentro de los cuales hay verdaderas lumbreras
dentro de su especialidad, demostrado en Cuba y fuera de ella; unas
cuantas decenas han viajado por su profesión a muchos países donde
les han hecho numerosas ofertas que no han aceptado y han preferido
quedarse en nuestra tierra y continuar luchando por ella.
Si podemos aprovechar esa extraordinaria fuerza
calificada que solo con mirar lo que hacen en los talleres,
construcciones, plantas eléctricas, refinerías, por solo nombrar
algunas de nuestras ramas productivas, se da cuenta lo que está mal
hecho y, además, es capaz de decir cómo hacerlo mejor, si se tiene
ese potencial ¿le pondría una camisa de fuerza y lo subestimaría?
¿No estaría del lado de los que frenan la renovación socialista? ¿No
se convertiría, consciente o no, en una mano peluda que conspira
contra el gran esfuerzo de un pueblo que no se da por vencido?
Darle vueltas a esta situación no puede esperar diez
años, porque simplemente muchos de nosotros ya no estaremos en este
mundo y se le habrá hecho el juego al que a 90 millas espera que no
podamos hacer lo que se acordó en el VI Congreso.
Pensando con calma es posible que me dé la razón. Si
es así, no debe esperarse más, el país se beneficiará y los miembros
de esa única organización de ingenieros y arquitectos de Cuba
pondrán sus capacidades en función del desarrollo económico y podrán
vivir mejor sobre la base de sus conocimientos.
Parafraseando a la Presidenta de la Unión de
Ingenieros Panamericanos, cuya XXXIII Convención se celebró
recientemente en nuestra capital: Miren a su alrededor y verán que
lo que Dios no hizo, lo han hecho los ingenieros (y yo le añado, y
los arquitectos).
O. Ortiz Núñez
Pesca de exterminio
Les escribo pues llevo ya tiempo observando un
problema que está ocurriendo en nuestro medio ambiente.
Yo soy un pescador aficionado, me encanta la pesca
deportiva, por esto es que me enfurezco cuando voy a alguna presa o
río a pescar y me encuentro con personas que utilizan medios de
pesca prohibidos como son: la tarraya o el trasmallo, y me pregunto:
¿Cómo es posible que si las presas de este país son del Estado
(único autorizado a utilizar estos medios de pesca masiva), se
permita que personas que comercializan el pescado (entiendo en parte
a aquellos que utilizan la tarraya para comer), acaben
inescrupulosamente con las especies reinantes en la Isla como son:
trucha, biajaca criolla, tilapia, etc.
Otro tema a tratar es el problema del envenenamiento
del agua de los ríos, que se realiza por personas más inescrupulosas
con un tipo de abono de la cebolla.
Ahora expongo mis dudas: si existe una oficina
encargada de que dichos problemas no ocurran (OPEP), y existe una
oficina en la cual se sacan los carnet de pesca, por los cuales hay
que pagar 20 pesos anuales (por pesca desde la orilla), y existen
varias modalidades de pesca (en balsa, submarina etc.), ¿Cómo es
posible que en todas las presas que he visitado (Alacranes, Presa
Voladora, Presa Palmarito, varias micropresas de mi localidad) y
ríos como el Sagua, que siempre los inescrupulosos aprovechan para
dañarlo en tiempo de seca?
En pleno periodo especial, existían guardias para
las micropresas de mi localidad que no permitían que estas cosas
ocurrieran, y ahora todos hacen y deshacen a su gusto.
La media de los peces es muy pequeña (probablemente
serían peces que no se puedan capturar para el consumo debido a su
tamaño), provocado por la pesca indiscriminada y por la falta de
renovación de las especies (hace más de 15 años que no se echan
alevines en algunas presas).
Si se realizaran las restricciones pertinentes:
1 - Cuidaríamos más el medio ambiente.
2 - Habría más peces en todas las presas y todos
pescando con mosca pudieran llevar a la mesa de su casa pescados
para la comida, todos o casi todos los días.
3 - Evitaríamos que se extingan algunas especies
como la biajaca criolla (nativa de nuestra isla) y la trucha
(introducida, pero casi no quedan en nuestro país).
En Cuba más que en todos los países del mundo se
tiene especial cuidado con el medio ambiente, por esto es que no
entiendo cómo dicho problema se nos ha ido de las manos. Seamos
conscientes del problema y tratemos de formar una sociedad que cuide
el medio ambiente que tanta falta hace.
E. G. Martín
Otro absurdo en una oficina de trámites de la
Vivienda
El día 5 de abril del presente me personé en las
Oficinas de trámites de la Vivienda de Marianao para solicitar la
visita del arquitecto de la comunidad con el objetivo de que me
hiciera la tasación y lo requerido para tramitar el título de
propiedad. En mi casa no se ha realizado ninguna modificación, lo
cual aclaré, pensando que sería rápido el trabajo a realizar.
Me llenaron un modelo con todos los datos
requeridos, me entregaron una copia y me dijeron que después de 20
días llamara para saber sobre mi solicitud. Me alertaron que tuviera
listos 140 pesos y un sello de cinco pesos para cuando me visitaran.
Pasaron los días y las semanas y nada. Varias veces
llamé por teléfono a la oficina y hablé con la compañera Irene que,
según me dijeron, era la encargada de distribuir el trabajo de los
arquitectos. He hablado con ella y a pesar de su amable atención a
través de la línea telefónica, nada he resuelto. Evasivas y más
evasivas. Tengo en mi poder el comprobante de mi solicitud y siempre
me preguntan los datos y mi teléfono para responder, sin resultado
alguno.
El pasado 22 de junio le dirigí una carta al
Director Municipal de la Vivienda, planteándole este problema y la
mala atención recibida, rogándole que tomara alguna acción al
respecto. La copia del escrito la llevé a la Oficina de Trámites y
cuál no sería mi sorpresa: la compañera que me atendió me dijo que
"las cartas para la Jefa de la Oficina había que entregársela
personalmente a ella y no se encontraba". Semejante medida me
pareció lo más absurdo que pueda ocurrírsele a alguien.
Después de transcurridos casi 90 días del inicio de
mi gestión, llego a la triste conclusión de que estoy en el mismo
lugar que antes, con la diferencia de que me siento maltratado y
desatendido.
¿Hasta cuándo debo esperar una respuesta y la
solución a mi problema? Empezamos muy bien y a los pocos meses se
pierde la sistematicidad en el chequeo y control sobre el
cumplimiento de los plazos establecidos.
Subjetivamente percibo que en las oficinas de
trámites que prestan estos servicios, faltan control, chequeo,
organización y exigencia, de lo contrario estas cosas no pasarían.
El burocratismo y la ineficiente atención a la
población hacen tanto o más daño que el bloqueo que nos mantiene el
enemigo hace medio siglo.
G. D. Rodríguez Mesa
El silencio genera efectos negativos
Todos los temas que trata el periódico en sus
columnas de los viernes son muy actuales y reciben una amplia
atención de la población que, por supuesto, espera encontrar
respuestas adecuadas a sus inquietudes y preocupaciones; estoy
seguro de que todos persiguen, al igual que yo, el mismo interés del
fortalecimiento de nuestro sistema social para perfeccionar nuestro
socialismo. Pero hay un tema muy específico y es el interés
demostrado por conocer respuestas a sus inquietudes; ya que las que
se reciben hasta ahora, en mi modesta opinión, en ocasiones son
justificativas de cosas y hechos que no debieran suceder.
Pero lo que pretendo abordar está relacionado con el
silencio administrativo. A pesar de que se ha reiterado que debemos
eliminar el secretismo, ocurren cuestiones que trascienden a la
población por diversas vías, lo cual es inexplicable, sobre todo si
no existen pronunciamientos oficiales, lo que, por supuesto, puede
dar lugar a diversas interpretaciones.
Existe silencio sobre cosas que me es imposible
enumerar en este escrito porque son muchas, pero las más recurrentes
y de las que más se esperan resultados por la población, en mi
criterio particular, son:
1) El tema de la contratación entre entidades
estatales, que a pesar de lo que se ha dicho y escrito, las
entidades incumplen con la legislación actual y siguen exigiendo
montones de documentos, sobre todo las comercializadoras y de
servicios, so pena de que no te venden si no lo haces o no te
prestan el servicio;
2) sobre los revendedores, que genera impunidad si
no existe una respuesta inmediata, porque, además, como no hay
pronunciamiento alguno, se sienten fortalecidos y continúan y
amplían esta ilegal actividad, a pesar de encontrarse recogida estas
conductas en el Código Penal;
3) la prohibición de las entidades comercializadoras
del área de divisas que impiden el acceso a la prensa; que salió
publicado en la prensa televisiva y existe una gran expectativa con
ello;
4) el aumento de los precios en diversos productos,
sobre todo en el área de divisas;
5) las ilegalidades en la vivienda y las
construcciones ilegales que dañan la gestión de la planificación
física;
6) la sacrosanta condición de cuadro; violaciones
cometidas en algunos casos, muy pocos pero reales, cuando el primero
en cuidar su imagen y darse a respetar debe ser y es el cuadro,
cuidar a su familia, cumplir con el Código de Ética y no mentir
jamás, como lo señala el concepto de Revolución expresado por
nuestro Comandante en Jefe.
El silencio genera efectos negativos porque genera
impunidad y da lugar a que se crea, por los infractores, en un
"dejar hacer"; no es beneficioso para la población porque crea
inseguridad o molestias por la no solución de un problema que le
atañe directa o indirectamente, ni lo es tampoco para la
administración pública ya que esta última es la obligada a resolver
las cuestiones que le atañen de manera directa o indirecta a la
sociedad, y no puede entenderse el dejar hacer como si fuera la
voluntad administrativa, pero sí pone de manifiesto la inactividad
administrativa, ya que incumple su obligación de resolver de forma
expresa todo lo concerniente al ámbito social.
Existen muchos temas más, pero con estos ejemplos
pretendo señalar la propuesta a lo que pudiera, y que debe, darse
una respuesta oficial.
R. Sánchez Acosta
Opinión y sugerencia sobre la gastronomía por cuenta
propia
Quería comentar y a la vez sugerir sobre la
actividad o forma de trabajo no estatal, específicamente la
gastronomía por cuenta propia.
He caminado por diferentes municipios de La Habana y
de otras provincias, y realmente se observa el deseo de hacer una
gastronomía con calidad, los nuevos gestores dan los buenos días,
buenas tardes, atienden con prontitud. Tratan de ofertar lo mejor
del menú, la higiene en general es buena, así como la elaboración de
los productos que ofertan presentan olor, color y sabor, aspectos
esenciales como elementos promocionales en una actividad como esta.
Desde la posición de consumidor pienso que esta
actividad pudiera mejorar mucho más, fundamentalmente las que
expenden alimentos ligeros y con comidas, en esos lugares se pierde
la calidad del servicio, dado que los alimentos se ingieren de pie,
pues reglamentariamente está prohibido poner mesas y sillas ya que
estas se destinan para las llamadas "paladares", cuestión que
considero un error, pues la diferencia entre un tipo de
establecimiento y otro en su clasificación no debe ser si tiene
mesas y sillas, pienso que la diferenciación tiene que basarse en el
tipo de servicio que brinda. ¿A quién se le ocurre pensar y a la vez
prohibir que en una cafetería no haya mesas ni sillas? Eso es
propiciar el mal servicio. Recordemos que en nuestro país, desde los
tiempos de la colonia, siempre hubo cafeterías y estas, entre
muchas, tenían hasta aire acondicionado. ¿Por qué esa decisión de
clasificar como cafeterías las que no tienen mesas ni sillas y solo
reservar estas para las llamadas "paladares"?
Sugiero, y así lo considero, que ese concepto debe
ser cambiado, y a las cafeterías se les debe permitir como
complemento de sus servicios poseer mesas y sillas, puesto que esta
forma del servicio es un elemento más de nuestras tradiciones,
costumbres y cultura de nuestro pueblo.
W. Bv. Picornell
Sobre los servicios de ETECSA
He leído en Cartas a la Direccion cómo otros
lectores se refieren a los malos servicios que brinda la empresa
ETECSA en nuestro país, y coincido plenamente con ellos. Esta es una
empresa que vende su imagen en todo momento, pero no se dan cuenta o
quizás lo disimulen, de que sus servicios son pésimos cada día que
pasa.
Por ejemplo, en la ciudad de Cienfuegos, cuando
llegas a un telepunto a recargar un teléfono móvil después de las
9:30 a.m., más o menos, la ejecutiva te dice lo de siempre:
"Perdone, pero no tenemos conexión, la plataforma de ETECSA es una
sola para todo y se bloquea..." Lo mismo ocurre con las tarjetas
propias, aunque no con tanta frecuencia como con los móviles.
Creo que algún directivo de esta empresa debería
explicar a los clientes por qué suceden estas cosas, máxime cuando
esta es una empresa que recauda miles y miles de pesos a diario, que
lo único que cobra en moneda nacional es la factura telefónica y la
recarga de tarjetas propias, lo demás lo cobra en CUC, entonces ¿qué
hacen con esos miles?, porque se supone que deberían modernizar sus
redes, plataformas, conexiones, para brindar un servicio de
excelencia a los clientes, porque para nadie es ajeno que el
servicio de telefonía móvil en nuestro país es el más caro del
mundo, por eso creo que debería ser un servicio de excelencia.
Creo que cuando una empresa vende sus productos o su
imagen es porque realmente lo que brinda es bueno y ETECSA no cumple
con ese objetivo.
M. I. Robira García
Nueve meses sin acceso a su vivienda por una
arbitrariedad
Por este medio, hago saber una queja a la Unidad
Básica de Gastronomía de Plaza de la Revolución, relacionada con una
violación que se hizo a mi vivienda, de la calle L #314 e/ 19 y 21,
Vedado, Plaza de la Revolución, donde fui perjudicada de modo
directo por la administración actual de la Pizzería Vita Nova,
ubicada en los bajos de mi vivienda. El caso es que quitaron la
escalera que daba acceso a mi vivienda de forma inconsulta y
arbitraria, después de ubicar el grupo electrógeno en dicha unidad,
imposibilitándome poder subir a mi vivienda desde hace nueve meses.
Me dirigí a la Dirección Municipal de Gastronomía,
donde me atendió la Directora que se encontraba en función en
aquellos momentos y le planteé la violación que había ocurrido: ella
se personó en varias ocasiones y comprobó que en verdad me habían
violado mi entrada. Después de varias semanas, ella con
especialistas del Departamento Técnico de la empresa se personaron y
como solución me dieron una carta con fecha 6 de febrero del 2012,
que autoriza a realizar la defectación de un espacio de la
mencionada pizzería para la construcción de la escalera, donde le
pide al Departamento Técnico de la empresa que asuma la realización
y aprobación de dicho trabajo, y a Planificación Física Municipal,
para la ejecución del certificado donde autoricen este proyecto, a
la vez, se hace un contrato con la Empresa de Proyectos DCH para
ejecutarlo.
Ya con todos los documentos actualizados no he
logrado consenso de la Empresa de Gastronomía para la realización de
dicho proyecto, que muy atinadamente realizó la entidad a causa de
los daños ocasionados a mi propiedad por la mentada pizzería.
Cambiando la dirección de esta empresa, el nuevo
director, compañero José M. Guerra López, me dicta un documento,
donde refiere que no puede ser posible esta ejecución, y a la vez
cuestionando, incluso, el trabajo realizado por las entidades que se
subordinan, pues después de haber cumplido Planificación Física de
Plaza con la solicitud de la Empresa Municipal de Gastronomía, la
cual incluso corrió con todos los gastos de dicho servicio, esta no
ha realizado dicha obra, usando como justificación para no
acometerla, el hecho de que dicho proyecto está mal realizado, pues
perjudica la pizzería, causando daños a su estructura, sin medir las
consecuencias que ellos provocaron a esta exponente de no poder
entrar a mi vivienda.
Y aún más, el compañero Guerra, de manera arbitraria
y sin fundamento alguno, manifiesta en su dictamen que yo haga
entrada por un área que no me pertenece, pues es propiedad de un
vecino que colinda con mi vivienda, tomándose de esta manera
atribuciones que no le corresponden, pues está claro que la entrada
a mi vivienda fue determinada o ubicada desde el año 1995, por la
entidad correspondiente, con la aprobación, por Resolución de la
Dirección Municipal de Vivienda de Plaza de la Revolución, después
de haber realizado todos los trámites técnicos y legales
correspondientes. Por demás, no existe otro lugar donde corresponda
hacerlo, pues de hecho la escalera que el mencionado director me da
como solución, no procede por las reglas urbanísticas del municipio.
En resumen, que se han realizado múltiples reuniones
y se han recogido, tanto verbal como por escrito, varios criterios
de entidades competentes, y aun no se ha llegado a ningún acuerdo,
más bien se me ha maltratado, con tanto burocratismo, que tanto
hablamos por eliminar de nuestra sociedad.
Me he dirigido al Gobierno Municipal de Plaza, donde
emití mi queja y aún estoy en espera de una respuesta; también a la
Dirección Provincial de Gastronomía de La Habana, al Director
General de la Unión de Comercio y Gastronomía, y nada por respuesta
aún; es decir, que no se le ha dado solución al daño causado por la
Pizzería Vita Nova a esta exponente de 70 años de edad, quien además
tiene serios problemas de salud con limitaciones físicas, estando
fuera de mi hogar por espacio de nueve meses, sin importarle esto a
nadie.
Z. Villacampa Azcuy
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|