Publicadas
el 13 de abril de 2012
Un llamado de atención a la manera
en que se trata el polémico tema de la migración interna
El viernes 23 de marzo, en la sección Cartas a la
Dirección, un lector hacía referencia, en una irreverente carta, al
tema de la migración interna. Esto me motivó a hacer un llamado de
atención a la manera en que se trata tan polémico tema.
Es evidente y triste el sentimiento de rechazo
existente en parte de la población capitalina hacia las personas
provenientes de algunas de las regiones del interior del país,
fundamentalmente de la región oriental.
En este escrito, el lector hace todo un despliegue
elocuente y bien argumentado de tal rechazo.
Refiriéndose al tema de la migración interna hacia
la capital alega que: "Se trasladan malos hábitos, comportamientos
inadecuados y modos de vida incompatibles que son rechazados por la
población¼ ".
Es inaceptable y rondan la absurdidad tales
comentarios o afirmaciones que, lejos de solucionar un problema,
muestran rasgos de discriminación, regionalismo y falta de
conocimiento, los cuales han constituido un serio problema de
integración a lo largo de nuestra historia. Si bien no es intención
discriminar a las miles de personas que provenientes de otras
regiones del país laboran o viven en la capital, se hace evidente
cierto mensaje de rechazo, que para nada conlleva a la eliminación
de las diferencias sociales por las cuales se ha luchado tanto.
Según la carta publicada, la migración interna hacia
la Capital "constituye un problema para la sociedad capitalina y
está relacionada o es la causa del deterioro social y las conductas
negativas en la capital". Cito sus palabras: "Este fenómeno también
guarda su relación con algunos signos visibles de la conducta social
que proyecta la capital, los cuales son nocivos, dado su efecto
indeseado en el seno de la comunidad. Convivimos con ellos y,
sin darnos cuenta, se van creando las condiciones para un ambiente
marginal y delictivo. Son el reflejo más despreciable de una
realidad socio-cultural que, de alguna forma, altera el sistema de
valores y la imagen de nuestro pueblo". Fin de la cita.
Sería bueno recordar la procedencia de nuestros
principales líderes o la de tantos personajes de la cultura, la
ciencia o el deporte que hoy constituyen lo más representativo de la
sociedad cubana y que han aportado tanta gloria en el ámbito
nacional e internacional.
No creo que los problemas de conductas sociales
nocivas para la sociedad capitalina provengan de la migración de
personas del interior del país hacia la capital. En estos problemas
intervienen una serie de condiciones sociológicas propias de las
grandes urbes, las cuales no son mi objetivo mencionar. Pero sí es
de mi interés resaltar ciertas acciones negativas que giran en torno
a un verdadero problema social, la discriminación que conllevan esas
apreciaciones absurdas.
Es triste ver cómo nuestra televisión se hace eco,
algunas veces, de manifestaciones de rechazo y burla a todo aquel
que no sea considerado "habanero", no son pocas las ocasiones en que
algún artista cubano, digamos humorista, aprovecha el marco
televisivo para hacer un alarde de "habanerismo" y criticar
costumbres, modos de hablar o simplemente utilizar el término de
"Orientales" o "Palestinos" peyorativamente, y no con el afán de
querer resaltar una región geográfica que ha sido madre y protectora
de todo nuestro proceso independentista y revolucionario o de querer
resaltar al pueblo de Palestina que tanto sufre el asedio israelí.
Cuando escuchamos estas palabras, se hace referencia
a una persona ignorante, carente de normas sociales y usurpadora.
Existe una gran tendencia a ridiculizar en telenovelas o espacios
humorísticos a personas provenientes de estas regiones. Estas
acciones, por inofensivas o no tan mal intencionadas que parezcan, a
mi modo de ver siembran un sentimiento de rechazo y xenofobia hacia
todo aquel que no sea habanero. En escasas ocasiones es resaltado el
mérito de estas personas, rara vez se representa al intelectual o
científico oriental, y nuestra región es fuente de la identidad
cubana, no solo por las tradiciones de lucha, sino también por el
aporte cultural y científico a nuestro país.
Hoy, todo el pueblo cubano tiene acceso a la
televisión y esta a su vez tiene una gran influencia en la manera de
pensar y proceder del pueblo, por lo cual este medio debe cumplir un
rol educativo en nuestra sociedad, y estas acciones o programas van
en detrimento de la labor educativa de crear una sociedad libre de
prejuicios y discriminaciones de todo tipo.
Cierto es que muchas personas de todos los estratos
sociales migran hacia la capital en busca de mejores oportunidades,
pero estas no son la causa de los problemas sociales de la Capital
de todos los cubanos o de corromper el "entorno social capitalino".
Por qué no hablar del beneficio o el aporte imprescindible e
indispensable de los miles de profesionales orientales o de otras
provincias que laboran y viven en la capital y que, lejos de
constituir un problema social, contribuyen al desarrollo del país y
a enriquecer la sociedad habanera.
Muchos años de lucha y sufrimiento le han costado a
nuestro pueblo lograr un sistema social lo más justo posible, libre
de discriminaciones de cualquier índole. Por tal motivo, creo que es
sumamente dañina cualquier manifestación de rechazo, discriminación
o xenofobia por parte de cualquier persona. Ningún cubano tiene el
derecho de sentirse privilegiado o superior a otro. Villaclareños,
camagüeyanos, pinareños, habaneros y orientales, somos una misma
cosa. Si la migración constituye un problema no solo en Cuba, sino
en el mundo, es por la desigualdad y la mala repartición de los
recursos y es hacia este horizonte que nuestro Gobierno y nuestro
pueblo deben centrar sus esfuerzos, para buscar la total igualdad de
los cubanos, que pienso es una meta digna de alcanzar y está dentro
de la política de nuestro Estado revolucionario.
Y. Roldán Acosta
¿Talleres estatales o privados?
Arreglar un auto particular en un taller estatal
tiene ciertas complicaciones. El propietario del vehículo recibe la
autorización y, según la reparación que se realice, paga una
cantidad módica en CUP.
Si aquí terminara el proceso no habría problema
alguno y todos saldríamos felices, mas el cliente se ve obligado a
ponerse de acuerdo con el mecánico o chapista, quienes hacen una
valoración del arreglo a realizar y dan un precio a pagar por la
mano de obra en CUC, que supera en cuatro o cinco veces al que pagas
estatalmente.
Si la reparación necesita reponer alguna pieza, en
caso de no tenerla el propietario del vehículo y no existir en el
almacén, lo más probable es que te la venda el propio mecánico u
otro empleado que la tenga.
Este accionar de una especie de empresa privada en
nuestros talleres se ha convertido en una práctica desde hace
algunos años. Se utilizan las instalaciones, recursos y medios de la
empresa estatal con fines privados y yo me pregunto: ¿No sería mejor
convertir estos talleres en una empresa cooperativa, ahorrándose el
Estado los gastos que una empresa de este tipo genera, y obtener por
la vía del impuesto recursos que necesita para cubrir otros gastos
de interés social a nivel nacional?
J. J. Cubría Peregrino
Aún no se hace todo lo que se puede para lograr
mejores resultados en las producciones agrícolas
Resulta sobradamente conocido cómo era la vida del
campesino cubano antes que en nuestro país, por fortuna para todos y
sobre todo para los humildes, triunfara nuestra Revolución a partir
de lo cual se abrieron, hasta entonces totalmente cerradas, las
puertas de nuestras ciudades y sus instituciones educacionales, de
recreación, de salud, de trabajo en las industrias y centros de
servicios y otras opciones, y fue entonces cuando nuestro
campesinado y sobre todo la juventud de forma masiva abandonó
nuestras tierras y, salvo casos aislados, solo quedaron en ellas
nuestros padres, abuelos y tíos de avanzada edad.
Para los jóvenes, en los que me incluyo, solo
existía en el campo la guataca, el caballo y las espuelas y quizás
una yunta de bueyes.
Hoy, como resultado de la situación internacional,
el cada vez mayor incremento de los precios de los alimentos y el
endurecimiento del criminal bloqueo imperialista, el país ha
declarado la producción de alimentos como un asunto de seguridad
nacional.
Es por ello que se han adoptado un conjunto de
medidas estatales para una mayor y mejor explotación de las tierras
ociosas.
Sin embargo, a mi modesto juicio, aún no se hace
todo lo que se puede para lograr mejores resultados en las
producciones agrícolas.
Cuba no cuenta por el momento con tecnología
suficiente para trabajar la tierra a escala masiva, por lo que
resulta imprescindible el trabajo del hombre de forma individual y
colectiva y se convierte en vital la incorporación de los jóvenes a
nuestros campos.
Pero para lograr tan necesario y a la vez difícil
propósito hay que innovar métodos y procedimientos en cuyo sentido
pienso se puede hacer lo siguiente:
· Priorizar a los jóvenes en la entrega de tierras
en usufructo, es decir, con las mejores tierras, trámites rápidos,
etc.
· Priorizar a los jóvenes en la adquisición de
medios de trabajo a precios y formas de pago diferenciados.
· Priorizar a los jóvenes en la adquisición de
materiales para su vivienda, de manera que pueda en breve tiempo
vivir con su familia junto a la tierra que trabaja.
· Crear un sistema de estímulo material y moral de
tal manera que motive de verdad a los jóvenes a trabajar la tierra y
a lograr altos resultados.
· Implementar un amplio y atractivo programa de
divulgación y destaque del trabajo de los jóvenes en la agricultura
y no como se hace actualmente que se publican aisladas actitudes y
logros de la juventud en nuestros campos, y otras medidas que tengan
que ver con la superación, las actividades recreativas, etc.
Para esto solo hace falta creatividad, entusiasmo y
muchísimo trabajo, al frente de cuya hermosa e importantísima tarea
debe estar el apoyo tanto de la Juventud Comunista, como de la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.
El futuro inmediato de nuestros campos debe
pertenecer a nuestra juventud, pero para ello hay que transformar en
primer lugar nuestra forma de pensar con respecto a la agricultura.
E. W. Matos Santos
Ojo con los que promueven las aparcerías
He visto aquí en estos días dos cosas que se
contraponen frontalmente con la idea de que la producción de
alimentos es un asunto o cuestión de seguridad nacional, tal y como
lo definió el compañero Raúl. He visto desabastecimiento de viandas,
granos, carnes, hortalizas, en los agromercados, y de manera
simultánea, un incremento de la venta de tales productos en forma
ambulatoria, o sea, una caja en una bicicleta o una pequeña
carretilla, ¡claro que a otros precios de los de la tarima fija!
Pudiera decirse que más elevados, pero es más claro y preciso decir,
inalcanzables para la gente que vive de su trabajo y salario. Por
otro lado, escuchamos a la prensa anunciar el número de hectáreas de
tierra que han sido dadas en usufructo, y de ellas, cuántas ya están
produciendo.
Y me pregunto si todas las personas que recibieron
tierras en usufructo están produciendo para entregar lo producido al
Estado, a través de los mecanismos acopiadores. Me pregunto si todos
los que han solicitado y recibido tierras, son realmente los que las
están labrando y cultivando, o si una parte de ellos se han
convertido en intermediarios de la tenencia de tierras. Me refiero
concretamente a si se está cumpliendo, en su letra y espíritu, el
tercer párrafo del artículo 19 de la Constitución de la República,
que prohíbe taxativamente el arrendamiento, la aparcería y los
préstamos hipotecarios sobre las tierras de los agricultores
pequeños.
Me pregunto si pueden seguirse considerando, en las
actuales condiciones de agroquímica, de tecnología, de nivelación de
tierras con rayos láser, etcétera, como pequeño agricultor a un
tenedor (propietario o usufructuario) de casi 40 hectáreas de
tierra.
Entiendo que la aparcería puede estar haciendo un
daño de insospechable alcance a la producción de alimentos, y más
que a su producción, a su puesta al alcance del bolsillo popular. El
aparcero no es más que un intermediario que, sin título legítimo,
hace producir la tierra, comprando insumos a precios de economía
sumergida, y le vende lo producido, sin contrato, a quien la compre,
al precio que decide imponerle. Creo que por eso a veces vemos que
un pepino cuesta tres pesos, o un boniato cuesta dos. He dicho
cuesta y no vale, porque el valor no se crea en la circulación, sino
en la producción, y según nos enseñaron, el valor se mide por el
tiempo de trabajo socialmente necesario para producir el objeto o
mercancía. También nos enseñaron que precio es la forma dinero del
valor, y que en un momento pueden no coincidir la forma con el
contenido. Y creo que la aparcería puede hacerse visible, cuando a
simple inspección se puede controlar a alguien que recibe tierra
para producir, no las hace producir de verdad y se queda a la sombra
porque se la entregó a un individuo, recibiendo un 30 o un 40 % del
fruto de la tierra, solo por haber recibido un documento que lo
convierte en titular.
¿No debiera sancionarse, de forma ejemplarizante,
como dijo Raúl, dentro de la ley, pero de modo implacable, a
aquellos funcionarios o directivos que debiendo ser abanderados en
el combate contra la aparcería, resulten ser sus promotores?
¿No deberíamos defender a toda costa la prohibición
contenida en el tercer párrafo del artículo 19 de la vigente
Constitución de la República?
¿No debiéramos considerar que cuando admitimos la
aparcería, no solo estamos vulnerando la ley de leyes, sino estamos
prohijando una conducta de usar la ley para enriquecer a personas
con fórmulas capitalistas o feudales de explotación de la tierra?
¿No debiéramos estimar que esos veleidosos que para
justificarse de tales anomalías declaran que estamos construyendo el
socialismo, no estarán realmente cavando su sepultura?
A. Rodríguez Luna
¿Con el estatal o con el particular?
El pasado jueves 5 de abril me dirigí al taller de
reparación de equipos electrónicos de celulares y teléfonos, en C y
23 en el Vedado. El objetivo era darle mantenimiento a un
inalámbrico, en la puerta me recibe un joven como si fuera empleado,
me ve el teléfono, me dice que hasta el lunes porque no había luz,
que el trabajo costaba cinco CUC y me llevaba el equipo al momento,
pero que enfrente había un taller particular que realizaba el mismo
servicio y por el mismo precio. El lunes 9 retorno al taller
estatal, por supuesto, ¿cómo voy a pagarle a un particular cuando
por el Estado recibo el mismo servicio?
Error, esa teoría se me desmoronó cuando la
recepcionista mira el teléfono, me dice que para este equipo no hay
piezas, que debía dejarlo, y pasar por él en una semana, que si no
tenía arreglo, me cobraban dos CUC, pero si le daban mantenimiento,
eran cinco.
Estoy recién operada y quería ganar tiempo y
evitarme otro viaje al Vedado desde el Cerro.
Entonces salgo, me dirijo a una joven, que al igual
que el que me había atendido el jueves anterior, sin dejarme entrar,
que resultó ser promotor de los particulares y no de los del taller.
Le pregunto dónde es que arreglan ese equipo, ella muy amable, me
muestra el lugar, a una cuadra y media, y al llegar allí, soy
atendida por un joven mecánico, espero que termine con el cliente
anterior, toma el equipo, me pregunta qué tiene, le explico que las
teclas están duras y no hacen contacto, rápidamente me dice que por
darle mantenimiento son cinco CUC, o sea, en menos de siete minutos,
porque tuve la curiosidad de medir el tiempo, lo abrió, le limpió
los contactos, lo probó, se demoró más en darme el papel de garantía
por un mes, que en arreglarlo. Salí satisfecha, arreglado el equipo,
con garantía por un mes, y en siete minutos, y ahora me pregunto:
¿Por qué el Estado se da el lujo de perder clientes, credibilidad e
ingreso económico?
No es más producente, que ese taller tenga un
mecánico atendiendo esos casos por orden de llegada, ¿por qué tener
un equipo por una semana, cuando otros con menos recursos lo hacen
en el momento? Algo está funcionando mal en la administración, esto
debía ser analizado y tomar medidas para evitar el disgusto de la
población y dar un mejor servicio, y con deseos de que estas cosas
se resuelvan para ser más eficientes.
M. Lima
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|