Publicadas
el 30 de marzo de 2012
Inquietud de campesinos de una CCSF sobre la
producción porcina
Por medio de la presente nos dirigimos al periódico
Granma cumpliendo un acuerdo de la Asamblea de Campesinos de la CCSF
Primero de Mayo en el municipio de Minas, provincia de Camagüey,
para mediante la sección Cartas a la Dirección, plantear una
preocupación de los socios de nuestra forma productiva,
fundamentalmente los porcicultores.
La inquietud está relacionada con tres aspectos de
la producción porcina. La cantidad de documentos que son necesarios
para desarrollar un convenio de cría de cerdos; la no entrega de
petróleo para la producción del 30 % del alimento que cada campesino
debe garantizar para cada convenio y la falta de aseguramientos con
la venta de medios materiales para la cría en las cochiqueras en las
fincas.
En cuanto al primer tópico, documentos que son
necesarios para desarrollar un convenio de cría de cerdos, según
establece la Resolución # 12-2012 de Norberto Espinosa Carro,
presidente del Grupo Nacional Porcino, adscripto al MINAGRI, el
expediente para cada convenio, con original y copia lleva 24
documentos, que son los siguientes:
a) Solicitud Personal.
b) Fotocopia del Certifico de tenedor legal de la
tierra.
c) Aval administrativo de la CCSF con el número de
acuerdo y fecha con que fue aprobado en la Asamblea de Campesinos.
d) Certifico correspondiente del Instituto de
Medicina Veterinaria para cada convenio.
e) Certifico de los alimentos a producir en cada
convenio.
f) Licencia Ambiental (delegación territorial del
CITMA) o en su defecto, carta en los casos en que no es procedente
someter la actividad al proceso de evaluación de impacto ambiental.
g) Modelo de cierre del convenio anterior.
h) Microlocalización de la Dirección Provincial de
Planificación Física.
i) Autorización del CITMA.
j) Certifico de la Dirección de la Unidad
Territorial Porcina sobre la veracidad de los datos contentivos en
el expediente.
k) Firma del director de la Empresa que autoriza a
iniciar el convenio.
l) Licencia Veterinaria para el traslado de los
cerdos.
m) Documento veterinario de la unidad porcina que
certifica la salud y vacunación de la masa.
n) Documento de aceptación de la calidad de las
precebas compradas.
o) Factura de compra de las precebas.
p) Factura de piensos y otros alimentos.
q) Contrato de producción especial de carne de
cerdo.
r) Facturas de servicios veterinarios.
s) Actas de visitas.
t) Actas de canteo.
u) Facturas de ventas de las carnes.
v) Modelo de cierre de convenio.
w) Autorizo de autoconsumo.
x) Autorizo para futuras reproductoras.
Por el análisis realizado en nuestra CCSF Primero de
Mayo, que está en el movimiento de producción de 100 toneladas de
carne de cerdo que desarrolla la ANAP y que el pasado año vendió a
la industria 131 toneladas con 119 kilogramos, y que este año hasta
la primera quincena de marzo ha vendido más de 18 toneladas pese a
todas esas dificultades, nuestra propuesta es que los documentos que
deben quedarse son los siguientes:
a) Solicitud Personal.
b) Modelo de Cierre del convenio anterior. En este
modelo deben asentarse los resultados integrales del convenio
anterior donde entre otros aspectos se recojan: calidad de la masa
entregada; peso promedio; conversión de los alimentos en carnes y
aportes económicos con la producción, fundamentalmente en la
sustitución de importaciones. En el caso de que sean negativos los
resultados que invaliden la factibilidad de que el productor
continúe en el movimiento de producción porcina, una certificación
técnica que argumente el porqué.
c) Licencia Veterinaria para el traslado de los
cerdos.
d) Documento veterinario de la unidad porcina que
certifica la salud y vacunación de la masa.
No es necesario avalar a un productor que es miembro
de la CCSF y que además es poseedor legal de la tierra y que todos
conocen los resultados porque así se expresan en las asambleas.
El resto de los documentos que se relacionan, los
que sean necesarios para controlar la producción, deben ser llevados
por el técnico integral porcino de la forma productiva en sus
controles específicos de la actividad.
Por otra parte no comprendemos por qué no se nos
entrega el petróleo para la producción del 30 % del alimento, que
según la propia Resolución # 12 establece, debe garantizar el
productor.
Y por último, la venta de medios materiales que
ayuden a perfeccionar la producción como es el caso de tetinas,
mantas para la protección de la masa en los corrales, sobre todo
cuando son crías pequeñas, mangueras y otros insumos, hoy es nula.
La producción de carne de cerdo en manos de
campesinos demuestra cada día que cuando se garantizan las
condiciones mínimas indispensables se obtienen resultados halagüeños
que, en primer lugar, garantizan comida para el pueblo y además,
sustituyen importaciones, tan necesarios e imprescindibles en estos
momentos y en los venideros.
Junta directiva CCSF Primero de Mayo. Municipio
de Minas. Camagüey
No se puede conjugar en futuro lo que debimos
controlar en pasado
Además de dar conferencias y clases a los directivos
sobre dirección, economía, etcétera, considero que primero le
tenemos que recordar los tiempos de la conjugación verbal.
Leo mucho en la prensa, en diferentes análisis que
se realizan como "van a tomar medidas y ordenar y planificar y¼
etcétera". En lugar de "después que tomamos estas ‘medidas’ el
control arrojó que ‘todavía’ teníamos que modificar acciones y como
pueden ver, ahí están los resultados que esperamos y necesitamos,
aunque estamos trabajando con el criterio de mejora continua y
pueden ver dicho plan, sus modificaciones y su control cuando lo
deseen".
¿Cuántas veces el General de Ejército Raúl Castro no
nos ha repetido en los últimos años la necesidad del control, la
exigencia, la sistematicidad, la eficiencia, el incremento de la
producción, la productividad, sustituir importaciones, incrementar
exportaciones, el cambio de mentalidad, desterrar el inmovilismo,
etc.?
¿Cómo seguimos hablando de futuro lo que debimos
controlar en pasado?
A. Rapallo Disit
La especulación está dictando tipos de herramientas
que debemos utilizar para subordinar el mercado a la planificación
Existen varias premisas que a nuestro entender deben
ser punto de partida o basamento en el combate contra la
especulación que se viene denunciando en la circulación mercantil.
La especulación de bienes de consumo en nuestro país, está lanzando
mensajes acerca de cómo el Gobierno debe monitorear las tendencias
del mercado. La planificación debe aportar las herramientas que haga
efectiva las políticas que en materia de mercado se tracen para
ajustar el Modelo Económico al contexto socio-económico de la
transición socialista en el siglo XXI.
Para enfrentar lo más eficazmente posible las
tendencias del mercado, proponemos tener en cuenta determinadas
premisas y son las siguientes:
* La red de tiendas e instituciones recaudadoras de
divisas no están diseñadas para subsidiar productos de primera
necesidad, ni para subsidiar personas económicamente vulnerables. No
está contenida en sus misiones. Las empresas del comercio minorista
recaudadoras de divisas no están diseñadas para hacer funciones
estatales.
* Cuando los niveles de precios minoristas fijados a
los bienes de consumo crean las causas y condiciones para que los
especuladores los adquieran y puedan "comercializarlos" a un precio
superior, el país está perdiendo la oportunidad de contar con
recursos financieros para financiar obras sociales o efectuar
reinversiones en objetivos económicos de mucho mayor alcance y
justicia que cuando lo hace un especulador. Un ejemplo es el caso de
los culeros desechables.
* Es una torpeza imperdonable el no rectificar
inmediatamente la entrega de los culeros a 8,75 CUC para que otros
individualistamente se beneficien con los jugosos márgenes al
venderlos hasta 6,25 CUC más caros. Esto es "trabajar para el
inglés".
En referencia a la queja contra los revendedores,
tema recurrente en nuestra prensa nacional, somos de la opinión que
ha faltado la integralidad en la implementación de Lineamientos
tales como el 01 que tiene un contenido muy abarcador en materia del
¿cómo? se lleva a feliz término en medio de tantas contradicciones.
En relación con la organización del comercio, el cuenta propismo, el
desarrollo organizacional estatal, la gestión urbana y local, la
aparición de los nuevos sujetos en la economía y la elevación de la
calidad de vida de la población, en este Lineamiento nosotros
visibilizamos, los siguientes elementos claves:
1."La planificación socialista como vía principal de
la dirección". Para esto hay que estudiar la demanda; hay que
estudiar el comportamiento y las tendencias del mercado; hay que
tener la información precisa y oportuna de los comportamientos de
los sujetos en el mercado; hay que diseñar, monitorear o maniobrar
con una tremenda intencionalidad los precios, las cantidades de
mercancías puestas en circulación, las estructuras de los surtidos,
etcétera.
2."La planificación debe transformarse en sus
aspectos metodológicos, organizativos y de control". Para esto hay
que contar con instituciones que investiguen todos los fenómenos del
mercado y brinden la información requerida a los sujetos, sobre todo
a los estatales que están llamados a influir sobre el mismo, con la
complejidad de que las entidades tienen que ser sustentables y
sostenibles. Esto quiere decir que se requiere de una institución
para la Demanda Interna. Y ya una vez en la historia de la Cuba
revolucionaria existió un Instituto de la Demanda Interna con
especialistas y estudiosos de la materia, con emisiones periódicas
de información especializada en la temática.
3. "La planificación tendrá en cuenta el mercado
influyendo sobre el mismo". Es el papel regulador al que nunca debe
renunciar el Gobierno para poder multiplicar los efectos de las
medidas y de la implementación de los Lineamientos. Porque si vamos
a tener mercado es para convivir realmente con sus características y
normas. No debemos quedarnos en el umbral.
No debemos olvidar que los mecanismos de
descentralización de la planificación y las decisiones hacia las
empresas deben propiciar que estas se hagan cargo de sus propias
vidas económicas y cuenten con fondos a sus niveles para llevar a
cabo el desarrollo de las mismas: inversiones, reparaciones,
mejoramiento de la imagen corporativa, estimulación, planes para la
conciliación laboral-familiar, entre otras medidas puestas de "moda"
en determinados países desarrollados, autodenominados abanderados de
los derechos por la equidad de género. Estos fondos para el
desarrollo se conforman también de estas estratagemas de la
mercadotecnia.
En cuanto a dichas estratagemas y ya que las quejas
provienen en buena medida del municipio de Centro Habana, podemos
agregar que este es uno de los municipios más necesitados de
utilizar las fortalezas del comercio que posee para desarrollar su
localidad. Los Impuestos para el Desarrollo Local y el desarrollo
corporativo de las entidades radicadas en este municipio son
garantes del desarrollo urbano endógeno que puede traducirse en más
viviendas, más reparaciones de inmuebles, mejores Redes Técnicas,
más empleos, etc. No olvidar que en materia de implementación de un
modelo público para la Gestión Urbana y el Desarrollo Integral, este
municipio tiene una asignatura pendiente.
Los especuladores y los cuentapropistas no
especuladores son los sensores del mercado. Ellos mismos nos van
emitiendo información sobre sus tendencias, tanto en los surtidos
como en los precios, las preferencias, los rechazos, los flujos de
mercancías, el nivel de agregación de valores en los nuevos
productos, la efectividad en la sustitución de importaciones, etc.
El asunto de fondo en su núcleo más esencial no lo clasificamos como
de técnica económica, sino de política económica.
No es posible colocar un inspector al lado de cada
especulador/a potencial o en activo, pero sí es posible agregar a la
necesaria vigilancia los mecanismos económicos y sus
descentralizaciones para socializar las acciones correctoras.
Inclusive que hagan a cada trabajador/a del comercio estatal,
aliado/a estratégico/a de su entidad y no del especulador.
I. D Castañeda Pérez
G. Rubio Mejías
Debemos enfrentar el problema de las migraciones sin
complejos ni prejuicios
Coincido totalmente con lo descrito en la carta
enviada por el compañero. J. Pozo Álvarez, sobre las migraciones
internas, y me permito agregar otras cuestiones, que se infieren en
su misiva pero desearía precisarlas un poco más.
Al triunfo de la Revolución, existían en la capital
un grupo de barrios, denominados de indigentes (Las Yaguas, Llega y
Pon, La Corea, etcétera) y eran realmente de indigentes. En menos de
tres años estos barrios fueron desapareciendo al influjo de nuestro
nuevo sistema social, pero cometimos el error de permitir la
proliferación nuevamente de estos sitios, que ahora llamamos
marginales, porque en su mayoría se ubican en la periferia de la
capital, aunque los hay en Miramar, Vedado, Cerro, Diez de Octubre,
Marianao, etc., que están ubicados más menos, en el centro de la
ciudad, creando un anillo realmente desagradable, con construcciones
hechas de cualquier material, robando electricidad, agua, gas, etc.,
de las áreas comunes, creando basureros y otros desperdicios,
anarquizando los lugares donde se ubican porque, cada cual lo hace
donde más le place, aunque allí no son indigentes los que viven, en
el sentido pleno de la palabra.
Así está nuestra Habana querida, la capital de todos
los cubanos. Pero además la inmigración descontrolada conlleva a que
los niños tienen que ir a la escuela, esa población necesita
atención médica y otros servicios comunales, que al no estar
planificados, crean situaciones muy desagradables.
A pesar de los esfuerzos que sabemos ha hecho la
Revolución, a través de los organismos y organizaciones
correspondientes, este fenómeno no se detiene y cada día crece más;
algo hay que hacer y hacerlo pronto, de lo contrario, nuestra
capital que es famosa en el mundo entero y que es la cara de Cuba,
nunca será, lo que queremos que sea, una urbe ordenada, limpia,
organizada, agradable y con todos sus servicios en función de sus
habitantes y visitantes nativos y foráneos.
Debemos enfrentar este problema, sin complejos ni
prejuicios, la capital lo está pidiendo a gritos.
C. Dantin Acosta
Un problema no resuelto
Todos conocemos de los importantes cambios de
estructuras que ha sufrido el sector azucarero que incluyó hasta su
nombre: hoy somos de AZCUBA.
Muchos están complacidos con esos cambios, pero la
situación de la actual zafra me ratifica el criterio que nos sigue
faltando "algo" en esa estructura.
Recientemente, tocando el tema entre compañeros de
trabajo, uno de ellos me hacía un símil que para mí resultó válido
para lo que quiero expresar. Recordaba cuando a principios de la
Revolución China, y bajo un principio lógico, se dieron a la tarea
de matar gorriones. El arroz que se comía un gorrión limitaba la
alimentación del pueblo. ¿Qué sucedió luego? Las plagas que
invadieron las cosechas y eran combatidas por los gorriones, dieron
mayores pérdidas.
En nuestro sector ese punto de inflexión fue para mí
eliminar de sus estructuras los conocidos "Departamentos de NMCC"
(Normalización, Metrología y Control de la Calidad), ya que se
consideraron estructuras improductivas y que en gran medida creaban
dificultades y enfrentamiento con otras áreas, lo que pienso se
interpretó como una de las causas que afectaban los avances del
sector y que por tanto convenía eliminar.
Son conocidas las anécdotas de personal de NMCC
montadas a caballo revisando campos que se habían declarado limpios
y que no pocas veces demostraron lo contrario. Esa imagen
desapareció de nuestros campos y la "eficiencia productiva" subió.
Hay muchos más ejemplos.
Hoy, que se está hablando en varios territorios de
problemas en la calidad de las reparaciones como causa de los
problemas presentes en la actual zafra, pienso que debemos
reflexionar sobre los gorriones chinos.
J. R. Reynaldo Sánchez
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|