Publicadas
el 20 de enero de 2012
Gastos innecesarios… y menos producción
Si tenemos un cubo para sacar agua de un pozo y este
cubo tiene huecos, podemos llenar cualquier vasija que queramos,
pero con mucha más dificultad que si conseguimos un cubo nuevo para
sacar el agua. Es una pequeña analogía que utilizo para que pueda
ser entendida mi preocupación.
Soy trabajador de una base de transporte en la
provincia de Granma, específicamente en la UEB de Transcontenedores
de este territorio. Hace dos años, el Centro de Carga y Descarga
(CCD) de Bayamo, la capital provincial, se cerró para realizar una
reparación dado el deterioro que el mismo presentaba; por este
motivo, los contenedores de esta provincia y de Las Tunas, que eran
traídos por ferrocarril hasta Bayamo, para luego darles con nuestros
camiones el destino final a los productos transportados y la
devolución en tiempo y forma de los contenedores, se comenzaron a
dejar en el CCD de Holguín, donde teníamos que irlos a buscar y a
devolver luego.
La medida en ese momento era más que necesaria, pues
el paso del tiempo había dañado con creces el pavimentado de la
instalación antes mencionada y era necesaria su reparación. Este
trabajo, aunque un poco demorado teniendo en cuenta su importancia,
se llevó a cabo y felizmente el CCD de Bayamo quedó disponible para
trabajar en él a inicios del 2011, luego de más de un año de
inactividad en cuanto a contenedores se refiere.
Hoy comenzamos el 2012 con grandes esperanzas para
la economía, dados los cambios fructíferos que se han realizado,
pero aún nuestros camiones siguen haciendo el trayecto de 76 km de
Bayamo a Holguín para recoger los contenedores. La cuenta está
clara: por cada contenedor que sacamos del CCD de Holguín y
devolvemos luego allí, estamos gastando un promedio de 98 litros de
combustible de más, lo que nos hace regalar una tonelada de diesel
cada doce contenedores, lo peor del caso es que no es mayor
producción por mayor cantidad de km, sino que estamos produciendo lo
mismo y en ocasiones menos con más gastos, no solo en combustible,
también en neumáticos, en aceite, en mantenimientos.
Otro factor a tener en cuenta es el tiempo, pues un
carro puede dar en un día un viaje a Holguín, desde Bayamo se podían
dar dos, en ocasiones tres, y de no haber más contenedores en el CCD
solo tenía que recorrer vacío este carro para la base unos 4,5 km,
mientras que ahora es normal ver varios de nuestros vehículos rodar
los 76 km sin carga.
En la concreta, nadie nos da una explicación clara
de la causa de este despilfarro que nos perjudica a todos. En un
momento se nos dijo que el equipo de izaje de contenedores estaba
roto, que no tenía neumáticos, pero el mismo se encuentra en
perfectas condiciones y subutilizado, luego de una reparación
capital. Pueden darse cuenta de que con este cubo no hay vasija que
se llene.
A. González Sánchez
Problemas actuales de la construcción
En varios artículos y opiniones publicados
anteriormente, se ha manifestado que los procesos inversionistas
continúan con problemas de organización y exigencias, y que estos se
reflejan en la ejecución a pie de obra en:
> Largos plazos de terminación.
> Baja calidad de los trabajos.
> Altos consumos de los presupuestos sin resultados.
> Salarios deprimidos para el pago de las acciones
constructivas de terminación.
> Altos índices de consumo de materiales.
> Bajos niveles de productividad y eficiencia.
A nuestra consideración, la causa fundamental radica
en el método empleado para la organización del pago del servicio
constructivo, mediante el cual se hacen cortes mensuales de
producción sin haberse concluido los trabajos de ejecución previstos
en los cronogramas, de aquí que una acción constructiva determinada,
se certifique por etapas durantes varios meses desde su inicio hasta
la terminación, alargándose sus plazos. Cuando en la práctica, dicha
acción constructiva requería de pocos días de ejecución.
Una forma de amortiguar en gran medida las
problemáticas anteriormente planteadas es generalizando la
organización de la producción por Unidades Mínimas de Control o
Ajuste de Obras entre inversionista y ejecutor, sistema de pago
reconocido en la resolución No. 9 del 2008 del MTSS y con
experiencias prácticas reconocidas. Con la Unidad Mínima de Control
o Ajuste de Obras, los niveles de productividad, efectividad del
trabajo, salario medio y disminución del tiempo de terminación,
acompañado de una buena calidad del trabajo realizado, sería una
solución mucho mejor para los procesos inversionistas y más fácil de
controlar.
Veamos un ejemplo comparativo entre la aplicación
por cortes mensuales y la Unidad Mínima de Control o Ajuste de
Obras, tomando como base el enchape de una superficie de 182 m2
de grees cerámico, resultados obtenidos en la práctica. La empresa
constructora que acometió el trabajo, en la elaboración del
presupuesto y el cronograma por el PRECONS II, calculó que los 182 m2
de enchape se ejecutaban en 17 días a razón de 6,95
horas/hombres-días, con dos trabajadores (un albañil del grupo VI y
un ayudante constructor del grupo IV).
De aprovecharse la jornada laboral y prepararse bien
los aseguramientos, el plazo previsto permitiría entregar el trabajo
terminado antes de un mes. En cambio, los 182 m2 de enchape se
fueron certificando cada 24 días durante tres meses a razón de:
> Primer mes: 20,22 m2
> Segundo mes: 60,00 m2
> Tercer mes: 51,63 m2
Esto conllevó a que los 182 m2
de enchape se terminaran al cabo de 72 días y que el aprovechamiento
de la jornada laboral fuera del 23 % (1,64 horas/hombres-días), así
como el salario medio devengado mensualmente no sobrepasara de 71,89
pesos, para una tarifa de 2,99 pesos diarios por trabajador, con una
productividad de 257 pesos. En cambio, de haber aplicado la Unidad
Mínima de Control o el Ajuste de Obras, los resultados serían
diferentes, terminándose el enchape en 17 días, con un
aprovechamiento de la jornada laboral del 99 % (6,95
horas/hombres-días), una tarifa de 12,71 pesos diarios por
trabajador y una productividad media de 654 pesos.
Además, el costo total del enchape sería un 9,9 %
inferior al pagado por el método de cortes mensuales, dado
principalmente porque en todos los cortes mensuales se repiten
gastos administrativos y de servicios, que pueden ser cobrados en
una sola ocasión.
¿Por qué seguimos sin influir en esta problemática?,
manteniéndonos inmóviles en la aplicación de los Lineamientos de la
política inversionista y para las construcciones aprobados por el
Sexto Congreso del Partido.
A. J. Serra Rodríguez
La ciudad de las carretillas
Estoy plenamente de acuerdo con la carta de O.
Seguras Montero, pues veo con tremenda tristeza que la ciudad se
está convirtiendo en un antro de revendedores con licencias
estatales. Ya nuestra ciudad no es "la ciudad de las columnas",
ahora es la ciudad de las carretillas, lo mismo te encuentras una
carretilla de plátano burro con tomates que una de manzanas rojas
proveniente de cualquier país europeo¼ Te
las encuentras en las afueras de Arroyo Naranjo o en el mismo
bulevar de Centro Habana, y con precios superiores a los de todos
los mercados o parecidos porque nadie se quiere quedar atrás con la
subida de los precios.
Me cuentan que los carretilleros pagan mucho menos
por su licencia que los tarimeros de los agros, por lo que dentro de
poco los agros se irán quedando solos; este caos "momentáneo",
porque tengo la certeza que se resolverá, repercute en la gente de
menos ingreso; tengo una vecina que es pensionada, que no tiene más
familia, que cualquier cuenta que ella saque no le da ni para
acercarse a un carretillero.
He visto vender por supuestos trabajadores por
cuenta propia: mezcladoras de lavamanos, de fregaderos, de duchas,
tomacorrientes, lámparas, hornillas eléctricas y me pregunto:
¿Existe algún almacén mayorista para estos vendedores?, ¿de dónde
sacan estas mercancías?, ¿qué dice la licencia de estos
revendedores, perdón, vendedores?
J. A. Castro Vázquez
Venta ilegal de papas… de semilla
La política enunciada por la alta dirección del país
de liberalizar los artículos, a medida que tengamos las condiciones,
y subsidiar solo a las personas que realmente lo necesiten es, a mi
juicio, correcta y tenderá a reducir la carga que hoy cae sobre el
Estado.
Lo que no debe pasar es lo que hoy está sucediendo
con la papa que se ha liberalizado su venta sin contar con la
producción necesaria para mantenerla todo el año.
Este déficit ha dado pie a la venta ilegal de la
papa, lo cual es verificable fácilmente, pues te la ofertan casi
abiertamente en distintas zonas de La Habana y otras provincias
donde las he oído pregonar en plena calle y a precios elevados como
por ejemplo, una jabita pequeña con unas diez papas a 5 CUC.
¿De dónde salen? Posiblemente sea del almacén donde
se encuentran las semillas, pues, que yo sepa, este tubérculo solo
lo siembran, cosechan y comercializan entidades estatales. ¿Por qué
se especula con tanta impunidad con los productos del Estado? ¿Dónde
están las autoridades que deben controlar eso?
J. J. Cubría Peregrino
Mejoramiento genético, una necesidad de la
ganadería
Nuestro país se ha enfrascado en el mejoramiento de
las razas desde el triunfo de la Revolución hasta la fecha, con
todas las altas y bajas que ha tenido la economía durante todo este
periodo; se reconoce que el desarrollo alcanzado en este sentido ha
sido sustancial, ya que hoy contamos con una ganadería mucho más
refinada y adaptada a nuestras condiciones, aunque insuficiente aún;
con el crecimiento demográfico también debemos crecer en el número
de cabezas para poder mantener el equilibrio necesario para
autoabastecernos de carne.
Lo que hemos ganado no podemos perderlo, que son las
razas de mayor resistencia y rendimientos productivos. Contamos con
el potencial genético para garantizarles a todos los interesados un
mejoramiento de su ganado y los conocimientos sobre las ventajas que
esto le aporta a sus animales.
Por su parte, Inseminación Artificial no ha logrado
estabilizar sus servicios para que todos los productores reciban el
semen con la calidad requerida y en el tiempo preciso, por ello no
podemos renunciar a la monta directa en nuestros potreros o en
centros de monta con sementales avalados por los especialistas en
razas puras y con las diferentes razas de todo tipo de ganado con
que contamos en el país como las de carneros, vacunos, equinos
caprinos, porcinas y hasta las cunícolas pudieran considerarse para
prestar servicios en estos establecimientos.
Estos pudieran aportar beneficios económicos a corto
plazo con la recaudación por los servicios prestados y a largo plazo
con el mejoramiento genético de nuestra ganadería en general; en la
construcción de estos centros pueden utilizarse materiales de bajo
costo que abaratarían la inversión, ya que no se precisan
condiciones excepcionales para el mantenimiento y atención de los
ejemplares.
Si logramos que todas las empresas pecuarias, las
diferentes empresas de Flora y Fauna y los Cotos de Reserva Genética
de todo el país construyeran una instalación de este tipo,
estaríamos hablando de casi una por municipio que sería lo ideal. En
territorios donde no existan estas entidades se les pudiera dar la
tarea a las CPA, UBPC y hasta algún productor de avanzada estaría
dispuesto si se le da el apoyo necesario.
Conocemos que ACPA tiene dentro de sus objetivos de
trabajo incentivar la creación de estos lugares en los diferentes
territorios, que todo lo que aportan son beneficios en la calidad de
nuestra futura masa ganadera, evitando los cruzamientos entre las
razas, la consanguiniedad, un mejor control de la masa y pudieran
aportar inclusive semen fresco más cerca de los inseminadores con
que cuenta cada localidad. Aunque notamos que la velocidad de estos
proyectos es bastante lenta ya que existen muy pocos en todo el
país.
Villa Clara, por ejemplo, no cuenta con los
establecimientos suficientes que posean al menos dos o más razas,
donde puedan acudir los propietarios con sus reproductoras para ser
gestadas; la mayoría de las entidades estatales y los criadores
independientes en el territorio optan por prestarse los sementales
que poseen, ya que para cubrir los rebaños es más práctica la monta
directa en los potreros, que la estabulada y controlada. Siendo esta
última la óptima para mantener el control genealógico de las
descendencias y el cuidado de los machos, que en definitiva son los
que más se perjudican.
La empresa de Inseminación pudiera auxiliarse de
ellos para obtener semen fresco más cerca de los productores, ya que
en muchos de los casos de insatisfacción de los campesinos con esta
empresa son por la lejanía o por la transportación de los
inseminadores y también porque las hembras repiten el celo y se
pierde a veces el ciclo reproductivo, ya que una vaca, por citar un
ejemplo, se encuentra óptima para gestarse solo 24 horas. Sabemos
que los resultados en su gestión como empresa son muy positivos pero
pudieran ser mejores si se aprovechara más el potencial reproductivo
de nuestro ganado y contamos con reservas suficientes para que así
sea.
La mejora constante de la genética con la
introducción de razas cada día más adaptadas a nuestro contexto, más
resistentes a las enfermedades y de mayores rendimientos
productivos, es la clave del éxito en las circunstancias actuales
para obtener resultados acordes con las necesidades de nuestro
pueblo. Para lograr estabilizar algún día la oferta de carne en
nuestra red de carnicerías, hay que trabajar con visión de futuro y
seguir fomentando las alternativas que produzcan carne de todo tipo
e involucrando a todos los que de una forma u otra tienen que ver
con la actividad ganadera.
R. E. del Valle Guadarrama
Se necesita información para la compraventa de
viviendas
Soy un lector preocupado con el asunto de la compra
y venta de viviendas. Es cierto que es una medida que puede ayudar a
solucionar uno de los viejos problemas que nos agobian, pero creo
que no sirve de nada si no se puede obtener información en ninguna
parte, de quién está vendiendo, o quién necesita comprar.
Desgraciadamente en nuestro país no se publican anuncios
clasificados. Creo que la revista Opina fue una opción. Desde
entonces hay que vivir pendiente del radio, como si uno no
necesitara trabajar y tuviese todo el tiempo del mundo para
escucharlo. Celebro el esfuerzo de los diferentes colectivos de la
radio y la televisión que transmiten dichos anuncios, pero
lamentablemente su labor no contribuye mucho, o casi nada.
Es necesario un producto impreso o digital donde se
plasme la información de compra y venta. En Intranet existe el sitio
Cubapermutas que podría habilitar una página para esto y que
cualquier cubano pueda acceder a la información de las diferentes
provincias con solo ir al Joven Club. Antes, cuando la compraventa
era ilegal, existían sitios de clasificados en Internet; ahora que
es legal, aquellos pasaron a ser historia. Creo que ahora estamos
peor, pues sin información, la gente tiene que divulgar las cosas
colgando un cartel frente a la casa. Es la forma más lamentable de
anunciar algo.
Es cierto que aquellos sitios, por su contenido,
representaban una amenaza para la disciplina laboral en los centros
con acceso a Internet, pero la solución hubiese sido desplazarlos de
la preferencia de los usuarios con un sitio de clasificados en
Intranet. Lamentablemente, como muchas otras cosas, los cambios
llegan demasiado lentos como si los necesitados tuvieran todo el
tiempo del mundo para esperarlos.
Cuando recurrí a una bolsa de permutas en La Habana
Vieja me informaron que para este año está previsto que se oferte el
servicio de suministrar información sobre compraventa de viviendas,
pero no hay fecha para que se aplique. Así que perfectamente podría
ser para el fin de año, o para el 2013, o el 2014, o quién sabe
cuándo. Algunos dirán que es demasiado pronto para que se vea el
resultado de la implementación de algunas medidas y eso es falso, es
demasiado lento en cuanto a temas vitales. Implementar un servicio
de compraventa se retrasa por el habitual burocratismo y la
indolencia, y todavía quedaría otro más para el caso de los autos,
pero esos no son vitales.
A. Ballester Zuaznábar
Algo más de los servicentros
Me llamó mucho la atención los artículos de los
compañeros P. Delgado y de A. Betancourt sobre la falta de piezas de
repuestos en nuestro mercado y sobre todo la interpretación que dan
muchos directivos al tema del Objeto Social de las empresas que
dirigen. Es necesario acabar de comprender que el poder de turno no
puede tener más fuerza que la institucionalidad, esto sin el más
mínimo ánimo de mala intención.
Leyendo a P. Delgado me acordé mucho de mi compañera
que hace más de 20 años labora en uno de esos servicentros (Oro
Negro), que ahora pertenecen a la Corporación CIMEX, que cuando
comenzaron a funcionar estuvieron muy bien dotados y eran orgullo
por su presencia ornamental y prestación de servicios, algo que
dista mucho de aquellos buenos tiempos.
Sabemos que la realidad de hoy es bien distinta,
pero el discurso no puede ir por una parte y la organización de la
realidad por otra, pues el Objeto Social es algo sagrado en la
reorganización empresarial que lleva a cabo el país y los
Servicentros Oro Negro no pueden convertirse en las bodegas del
barrio.
Una tarde fui a recoger a mi esposa y me encontré a
la jefa de esa Sucursal echándole con el diablo a los trabajadores
porque los estantes no estaban surtidos de galleticas, chocolates,
refrescos e incluso bebidas alcohólicas, algo que resulta
contraproducente vender en estos establecimientos, donde podemos ver
gente sentada en sus autos bebiendo a matarse, para después, por
supuesto, matar a otros en la vía.
Si el Objeto Social de un Oro Negro o un CUPET es
vender piezas de repuesto y dar servicio a los autos las 24 horas
del día me pregunto.
1. ¿Por qué no sustituimos el ron en sus diferentes
variantes, pues hay variantes bien tentadoras y fáciles de adquirir
como los llamados planchados, las cervezas e incluso los bombones,
galleticas, aceite, vinagre, turrones que se añejan porque nadie los
compra y otros alimentos por piezas de repuesto, respetando el
Objeto Social de estos establecimientos? o por lo menos mantener
algunos productos, pero con prioridad para las piezas.
El Estado vende anualmente decenas de autos HYUNDAI,
TOYOTA, FIAT, SKODA y otras marcas a nuestros ciudadanos recaudando
grandes cifras de dinero para el bienestar de nuestro pueblo y
después no da continuidad a este proceso de recaudación de divisas,
pues en estos servicentros las piezas brillan por su ausencia,
creando el desconcierto y el descontento en la población por falta
de estas piezas e insumos.
2. ¿Por qué las poncheras no funcionan las 24 horas?
Cualquiera que camine La Habana y de seguro cualquier provincia de
nuestro país, puede notar la ausencia de este servicio, incluso en
CUC.
3. ¿Qué pasa cuando se necesita un servicio de este
tipo en medio de una carretera?
He escuchado que más del 99 % de estas poncheras no
funcionan las 24 horas del día porque a esos equipos le falta un
silenciador para que no hagan ruido cuando estén trabajando y por
eso los apagan en horario nocturno porque la población que vive
cerca protesta.
M. Aurelio Iromano
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|