Publicadas
el 18 de noviembre de 2011
Una preocupación que no logro apartar de mi mente
De un tiempo hacia acá, pienso que antes y después
del Sexto Congreso del Partido, he venido observando una gran
pasividad o más bien un proceso como de espera en todas las
instancias por parte de muchos cuadros del Estado, que realmente me
tiene muy preocupado.
Qué me preocupa realmente: Se discutieron todos los
lineamientos de trabajo para el Congreso del Partido. Después se
planteó que habría muchas cosas que debían durar, por lo menos
alrededor de cinco años para su aplicación. Que se trabajaría de
inmediato en la implementación de todos y cada uno de los
lineamientos y acuerdos, dado el cúmulo de asuntos a resolver en tan
disímiles cuestiones.
Veo, sin embargo, que tenemos aspectos como por
ejemplo el proceso inversionista, para lo cual el tratamiento dado
tanto por los lineamientos al Congreso como por las propias
precisiones realizadas durante el análisis y discusión del tema,
prácticamente no modificó en nada el contenido del Decreto No. 5,
que trata esta cuestión. Quiero decir que en esto no hay mucho que
discutir y sí mucho por hacer, pero se actúa como si fuera con
resistencia a las medidas que necesita el país para cambiar.
Pensé también que a estas alturas ya se hubiese
promovido alguna reunión de trabajo en mi provincia que exigiera a
los responsables acerca del trabajo en torno a esta cuestión. Parece
que estamos esperando por algo, pero no sé en realidad por qué.
Supongo que en muchas otras cosas sucede algo
parecido. Soy del criterio que es preciso imprimir un poco más de
agilidad en la toma de decisiones y apresurar todo lo que sea
posible. Tenemos el enemigo enfrente de nosotros. Ellos quisieran
que siguiéramos teniendo dificultades y tropiezos en todo lo que
estamos haciendo. Que nos equivoquemos cada día que pasa y en todo.
El pueblo cubano es paciente, revolucionario, sacrificado en todo y
ha dado muestras fehacientes de su capacidad para resistir y ser
fiel a la causa de la Revolución, que al propio tiempo es su propia
causa. Que no estaría dispuesto jamás a ceder un milímetro en su
trayecto hacia nuevas conquistas. Pero no nos podemos confiar.
Quiero decir con todo esto que no es el momento para
estar esperando mucho. No podemos apresurarnos para no cometer
nuevos y más errores, eso ya lo sé, pero no estamos en una etapa de
paz a nivel internacional, creo más bien que estamos en una guerra
muy sutil y peligrosa.
Soy un simple ciudadano que se preocupa por algo,
dado que no tengo otra manera directa de decir las cosas. Cuando
hablamos a través de los "canales establecidos" generalmente la
preocupación o la queja no llega adonde tiene que llegar, y mucho
menos con la premura que necesitamos.
L. R. Pérez González
Dos problemas para los productores: la
contratación y los impagos
Soy campesino, productor de frutales, cultivos
varios y posturas de frutales. Quiero referirme a dos de los
problemas que más perjudican al campesinado y la economía en
general, la contratación y los impagos. Estos temas fueron
analizados en el Congreso del Partido y el pasado 29 de octubre en
reunión ampliada del Consejo de Ministros, donde se reiteró que
muchos de los problemas actuales de nuestra economía están
provocados por el irrespeto que hoy impera en las relaciones
contractuales, pero al parecer la indolencia y falta de disciplina
de algunos empresarios nos hacen perder nuestras producciones por no
comprarlas estando contratadas o por no pagarlas después de tenerlas
en sus manos durante varios meses y años; tal es el caso de la
Empresa de Cítricos América Libre, de Santiago de Cuba, que firmó
contrato con nuestra cooperativa para la compra de 100 000 posturas
de mango, de diferentes variedades, algo difícil de producir.
En el mes de abril estaban listas las plantas con la
calidad y variedad requeridas, un mes más tarde el director de dicha
Empresa, Daniel Ferrán Padrón, nos comunicó que comenzarían a cargar
en los próximos días para aprovechar el retorno de sus rastras
vacías; en varias comunicaciones sostenidas regularmente ha expuesto
varios motivos para justificar su incumplimiento pero sin anular
dicho contrato o dar una solución al problema. En nuestra última
conversación me dijo que no lo siguiera llamando y que esperara su
respuesta, de esto hace más de dos meses y según el contrato debían
cargar antes del 30 de agosto todas las posturas, ya se terminó
octubre, pronto comenzará el periodo seco y comenzarán a
deteriorarse en el vivero.
En el tema de los impagos creo que ya es una falta
de respeto por parte de los directivos que acuden a comprar posturas
de frutales para cumplir sus planes comprometiéndose a pagar en la
fecha pactada en el contrato y luego se olvidan del productor; tal
es el caso de la CPA Eduardo García Lavandero, del municipio de
Cabaiguán, que debe una factura desde el 22 de abril del 2008. El
dinero para efectuar el pago fue situado por un proyecto de la ANAP
Nacional, pero lo utilizaron para otros fines y no para pagar la
deuda contraída. La UBPC Condado, de Trinidad, tiene una cuenta por
pagar desde el 8 de julio del 2009, se han hecho varias
conciliaciones y siempre prometen pagar, a esta lista se suman tres
empresas que tenían deudas por más de un año y pagaron recientemente
mediante demanda judicial.
Si las entidades cumplieran con los términos
pactados en el contrato y no escondieran estos impagos violando la
resolución 245 del 2008 del Banco Central, nos ahorraríamos varios
viajes y días sin trabajar para demandar en el tribunal provincial
de cada territorio a los implicados.
La razón de ser del campesino es producir y no
podemos pasar nuestro tiempo en demandas y reclamaciones para hacer
cumplir lo que está estipulado. Si queremos que haya producción,
debemos poner fin a estas indisciplinas y buscar de una vez un
antídoto para hacer cumplir con seriedad y veracidad el lineamiento
aprobado en el Congreso del Partido en el capítulo 1 punto número
10, referido al modelo de gestión económica y lo expresado por el
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros: "La violación
de los contratos tiene sus fundamentos en la poca exigencia y el
descontrol existentes en muchos lugares; cuando estos se firman hay
que cumplirlos, y quienes no lo hagan tendrán que asumir su
responsabilidad".
O. Iglesias Rodríguez
Sobre los trabajadores por cuenta
propia-revendedores
Quiero abundar sobre la carta publicada con el
título:¿Trabajadores por cuenta propia o revendedores por propia
cuenta?, de L. Fernández León.
Coincido plenamente con su argumentación, pero
pienso que esta situación se ha generalizado, incluso, con los
artículos que se venden en las tiendas recaudadoras de divisas.
Considero muy acertada la política del Estado en dar la posibilidad
de trabajar por cuenta propia a todas aquellas personas que, por
necesidades económicas o porque hayan quedado disponibles en su
centro de trabajo, tengan como vía inmediata para resolver su
situación económica utilizar esta vía, esta nueva opción.
Lo que no entiendo es que en la mayoría de estos
estanquillos se revendan productos que oferta el Estado en las
tiendas recaudadoras de divisas con un precio triplicado. Los
productos que se ofertan por un CUC, como pilitas, juntas de ollas
de tres válvulas, despertadores, encendedores, kola loca, por poner
algunos ejemplos, se han perdido de estas tiendas, sin embargo,
estos cuentapropistas ???????? los revenden por cantidades
industriales. Yo me pregunto: la política del Estado en relación con
el trabajador por cuenta propia tiene en cuenta que estos compañeros
acaparan todos estos productos en dichas tiendas para revenderlos a
un precio tres, cuatro veces y hasta más del valor del producto.
Esto perjudica aún más la economía del pueblo trabajador puesto que
ahora, si necesita obtener algún producto acaparado, tiene que caer
en las garras de estos mal llamados cuentapropistas. De veras,
pienso que esto no se puede permitir, pues esta situación opaca y
deja mucho que desear de esta magnífica idea del Estado para
beneficio de una gran parte de la población.
M. Puerto Caballero
Sobre el hurto y sacrificio del ganado mayor
En la edición de Granma del 11 de noviembre del
2011, leí la carta enviada por R. Pérez Cabrera donde expresa sus
consideraciones sobre el hurto y sacrificio del ganado mayor, este
tema en nuestro país no es nuevo, siempre se ha dado a lo largo de
todas las etapas de la Revolución, y nunca hemos podido resolver
estatalmente este problema, que está presente y seguirá presente, a
mi entender, hasta tanto no se tomen medidas que revolucionen y
cambien por completo las actuales regulaciones establecidas.
Durante el proceso de estudio y discusión del
proyecto de lineamientos económicos aprobados en el Sexto Congreso
del Partido, haciendo uso de las posibilidades que se nos dieron a
todos los ciudadanos para hacerlo, propuse agregar un nuevo
lineamiento a la política agroindustrial donde expresaba: "Autorizar
a los propietarios del sector no estatal, de ganado vacuno, el
sacrificio, consumo y comercializaron de su carne a entidades
estatales y sector no estatal, siempre que anualmente incremente el
pie de cría de su masa ganadera".
Actualmente se encuentra legislado que el
propietario del sector no estatal, no puede sacrificar una res (es
un delito), incluso si esta por cualquier razón sufre un accidente,
no se puede consumir la carne y debe ser entregada íntegramente para
su distribución al Ministerio de la Agricultura (en ocasiones esto
es entre comillas, "va a para a otras manos"), siendo una
insatisfacción del productor esta legislación.
Considero que resultaría más beneficioso para el
municipio, provincia y país si al productor de ganado vacuno que por
su trabajo incrementa anualmente el pie de cría de su masa ganadera,
después de las entregas, se le dé la posibilidad de sacrificar este
tipo de animal, autorizarle su consumo y venta de la carne al sector
estatal y no estatal del municipio, en correspondencia al incremento
realizado; con ello estimula a los productores a producir más, con
mayor calidad y a la vez facilita a la localidad el consumo de
proteína animal. Con esta medida fortalecería el Lineamiento No. 288
de la política para el comercio y a la vez el productor de ganado
vacuno tiene mayor interés en el cuidado de su masa ganadera,
reduciendo con ello el hurto y sacrificio de ganado mayor que
generalmente se realiza por los delincuentes para la
comercialización de la carne en el mercado negro, ya que no existe
un mercado a precios asequibles al que, sin cometer un delito, la
mayoría de las personas tenga acceso a este tipo de alimento.
El problema de la masa ganadera en el sector estatal
es una cuestión que tienen que resolver los mecanismos estatales
creados para ello, como se analizó recientemente en el Consejo de
Ministros ampliado publicado en el periódico Granma.
A. Chiong Portelles
Seguro sin seguro
La que suscribe tiene un seguro de vida, además
Seguridad Social parcial y total, el cual no he dejado de pagar hace
más de diez años. Recibiendo tratamiento de quimioterapia en el
Hospital Oncológico de La Habana debido a que fui operada de un
carcinoma, me dio un infarto del miocardio, razón por la que estuve
ingresada en terapia intensiva del Instituto de Cardiología durante
18 días en estado de gravedad. En medio de todo este proceso, me dio
un infarto cerebral, perdiendo la visión total de ambos ojos.
En el año 2010 se realizaron las siguientes
modificaciones al Seguro de vida:
Modificaciones seguro temporario de vida
· Incapacidad permanente total o parcial: Cubre la
Incapacidad permanente total o parcial que pueda sufrir el
Asegurado, como consecuencia de lesiones corporales accidentales,
enfermedades cardiovasculares, vasculares encefálicas, cáncer y
diabetes; siempre que la misma se manifieste dentro de los doce
meses posteriores a la fecha de ocurrencia del accidente o de
diagnosticada la enfermedad. El grado de incapacidad deberá ser
certificado por el Facultativo o Comisión Médica que corresponda.
· Incapacidad temporal: Cubre la incapacidad
temporal que pueda sufrir el Asegurado, como consecuencia de
lesiones corporales accidentales, enfermedades cardiovasculares,
vasculares encefálicas e intervenciones quirúrgicas de carácter
urgente. Ej. Apendicitis, embarazo ectópico, peritonitis, es decir,
operaciones urgentes, imprevistas.
Al contactar telefónicamente para presentar la
documentación para recibir lo que me pertenece por el Seguro, el
director de la ESEN de Sancti Spíritus me trató de muy mala forma,
diciendo que podía escribir donde quisiera; no así el comercial que
me atendió por esa misma vía, informando que en esta provincia estas
modificaciones no se pueden pagar, debido a que el sistema
computarizado no está instalado en la misma, lo que considero no sea
una justificación. No entiendo cómo en estos momentos en los que el
compañero Raúl está llamando a trabajar con disciplina, seriedad y
honestidad para poder cumplir los Lineamientos que fueron
analizados, discutidos y aprobados en el Congreso del Partido recién
celebrado, y encima que me quedé ciega y con una afección en el
corazón de por vida, no se me pueda abonar algo que por derecho y
por ley me pertenece.
O. A. Pérez
Debían ampliarse las actividades por cuenta
propia
Transcurrido casi un año de la promulgación de la
Resolución Nº 32/2010 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social
para perfeccionar la legislación existente sobre el trabajo por
cuenta propia, es evidente la acogida recibida por la población y
hoy suman decenas de miles los compatriotas que con modestos
recursos se han sumado a este tipo de actividad como una vía legal
para mejorar sus ingresos a la vez que contribuyen a la solución de
no pocos problemas para el resto de la población.
La citada Resolución incrementó notablemente el
número de profesiones y oficios que podían ser asumidos por esos
trabajadores, pero la vida en su devenir con sus matices y sus
cambios exige siempre revisar cualquier ley (para mejorarla, por
supuesto) y este es el caso.
La 32/2010 cubría 178 actividades que podían ser
asumidas por estos trabajadores y parecía una cifra respetable.
Sabemos que es imposible abarcar de un golpe todo el espectro
laboral que puede requerir una población, por lo que se han ido
incorporando (según me han comentado) otras actividades a dicha
lista¼ pero ¿cuál es el procedimiento?
¿cuál la periodicidad? ¿quién lo propone? ¿sobre la base de qué
elementos?
La razón de mi carta es que viendo la seriedad con
que el Estado ha calorizado esta otra forma de empleo he decidido
sumarme al trabajo por cuenta propia, pero por supuesto, desempeñar
cualquier actividad requiere habilidades, aptitudes, conocimiento y
recursos. Con la decisión tomada me presenté en las Oficinas de mi
territorio (Patria Nº 115, municipio de Cerro) donde fui atendido de
maravillas por una amable compañera que intentó ayudarme con
tremenda paciencia, pero tuve que retirarme sin poder iniciar el
proceso por no ajustarse el perfil de ninguna de las figuras
laborales a mi proyecto, y no deseo solicitar una licencia que no me
ampare ante la ley y luego andar evadiendo a los inspectores.
Es posible que hayan otros muchos como yo pensando
en actividades que desean realizar y no pueden por no hallarlas
enmarcadas o por el contrario se deciden y trabajan al margen de la
ley. Mi propuesta es que se debe ampliar el diapasón de las
actividades de manera dinámica según vayan apareciendo nuevas
modalidades.
En mi caso concreto me refiero a la elaboración y
venta de artículos deportivos, y a la elaboración y venta de
materiales gráficos (imágenes, almanaques, libros de colorear,
postales, etc.) Es posible que una licencia de las aprobadas abarque
esas actividades y no lo sepamos, por lo que desearía que las
entidades que atienden el trabajo por cuenta propia me ayudaran a
encontrar la solución; muchos vendedores de este tipo de misceláneas
lo hacen bajo el acápite Nº 88: Productor vendedor de artículos
varios de uso en el hogar.
M. Cárdenas Rojas
Materias primas
Mi preocupación existe en que al parecer la recogida
de materias primas se ha dejado en lo fundamental a los particulares
que se dedican a recogerla de cualquier lugar. No entiendo que los
hoteles, los centros gastronómicos y las tiendas recaudadoras de
divisas no tengan al parecer contrato con materias primas, pues
resulta deprimente y bochornoso, observar diariamente y en presencia
de turistas, cómo en los contenedores de basura de esos lugares (en
la capital al menos), cada dos o tres horas pasan personas
registrando los mismos para encontrar laticas, pomos plásticos y
botellas, fundamentalmente.
Pienso que con tantos spot televisivos sobre
la necesidad de la recogida de materias primas para reciclar o
exportar y en su jornada por su 50 aniversario, debían analizarse
estos problemas.
B. J. Gómez Hernández
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|