Publicadas
el 21 de octubre de 2011
¿Cuántas reuniones tiene el plan?
En reiteradas ocasiones el Primer Secretario del
Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro, se ha
referido al reunionismo como un mal que tenemos que erradicar.
En un encuentro con los Presidentes de las Asambleas
Provinciales del Poder Popular el 11 de octubre del 2003, el
compañero José Ramón Machado Ventura al referirse a este tema
señalaba: "El reunionismo es manifestación de burocratismo, que
complica el trabajo y afecta sus resultados, con independencia del
esfuerzo personal de los cuadros por cumplir sus responsabilidades.
Existen numerosos documentos normativos, tanto del Gobierno como del
Partido, que se refrieren a esto y establecen indicaciones y
precisiones al respecto".
A pesar de que hace tres años se está trabajando con
la planificación de las tareas para evitar la improvisación y hacer
un aprovechamiento racional de los recursos entre ellos el tiempo,
tengo la certeza de que por lo menos en nuestra provincia las
reuniones se han multiplicado.
Desde mis funciones de jefe de despacho de un
director provincial me he percatado de que este mal tiene su origen
en el irrespeto a los planes de trabajo que se elaboran cumpliendo
indicaciones de las instancias superiores que a su vez lo aprueban y
que después violan con tareas adicionales que se convocan.
Veamos a continuación las reuniones que por plan
mensualmente debe planificar el director del Grupo Empresarial de
Comercio.
Cuatro o cinco matutinos con los trabajadores;
cuatro o cinco reuniones de puntualización semanal; una reunión con
los factores; dos reuniones de la Comisión de Divisas; una reunión
del Comité de Control; ocho despachos con los subdirectores y
especialistas directos; dos reuniones del Consejo de la
Administración Provincial; una reunión de la Comisión Provincial del
Plan Turquino; cuatro o cinco Consejos de Distribución; cuatro o
cinco Consejos Energéticos; cuatro o cinco reuniones de cobros de
equipos; cuatro o cinco reuniones de ventas de materiales de la
construcción; cuatro o cinco reuniones de chequeo del Plan de
Circulación Mercantil; una ronda de negocios; un Consejo Económico
del Grupo; un Consejo de Dirección del Grupo; una Comisión de
Cuadros del Grupo; dos reuniones del núcleo del Partido, una de
ellas de estudio; una asamblea con los trabajadores; tres Consejos
de Dirección o Comisiones de Cuadros de las 12 Empresas
subordinadas; cuatro o cinco reuniones del Sector en la Delegación;
una reunión con los Presidentes del Consejo de la Administración
Municipal y los directores; una reunión de Recuperación de Materia
Prima; cuatro o cinco reuniones de unidades Élite; cuatro o cinco
visitas integrales a los municipios; una reunión con la reserva de
cuadros; una reunión de preparación de cuadros; cuatro reuniones de
chequeo de inversiones. Total: 79 reuniones planificadas.
Este plan se hace mensual teniendo en cuenta el plan
anual, los objetivos de trabajo aprobados para el año, además, las
afectaciones de las instancias superiores (fundamentalmente
provinciales), razón por lo que el número de reuniones es alto pero
es lo que está indicado.
No incluyo aquí otras actividades que no se
planifican mensuales como son plenos, fórum de Ciencia y Técnica,
asambleas del Poder Popular, rendición de cuenta de los delegados a
los electores, entre otras.
Pero si conocemos que estas reuniones que están en
el plan, incluyendo su preparación y control demoran tres horas como
promedio. hacen que el director se planifique 237 horas reunido, a
las que se suman como promedio otras 40 de extraplanes que se
convocan por las instancias superiores (fundamentalmente
provinciales), las cuales las elevarían a 119 reuniones por tres
horas como promedio: 357 horas mensuales, es decir 11.9 horas
diarias en reuniones en los 30 días del mes.
¿Qué tiempo tiene para chequear en la base,
intercambiar, pensar, comer, descansar etc.? En la práctica es
imposible participar en cada una de esas reuniones por lo que el
director delega algunas a sus subordinados, ante la incomprensión de
muchos de los que citan que quieren la presencia del jefe principal.
Y son tantos los acuerdos e informes que se derivan de esas
reuniones que es prácticamente imposible cumplirlos, lo que provoca
indisciplina y por tanto falta de respeto.
¿Cuándo nos daremos cuenta de lo improductivas que
son las reuniones innecesarias que por cierto son las más?
Este mal no es nuevo. Recuerdo al compañero Arnaldo
Milián Castro, quien fuera primer secretario del Partido en la
provincia de Las Villas en una reunión en octubre de 1973 cuando nos
criticaba el exceso de tiempo que se invertía en reuniones y nos
alertaba en la necesidad de trabajar con un plan para evitar la
improvisación y para que los cuadros no se convirtieran en choferes
de piqueras, esperando que se les indicara qué hacer.
Lamentablemente después de casi 40 años y de existir
la Instrucción # 1 del Presidente del Consejo de Estado, aún
prevalece en algunos directivos lo de resolverlo todo con reuniones
e informes que en la década del ochenta le llamaban información
"negra" porque no era la oficial, pero de la que ahora se abusa con
el pretexto de estar actualizado.
Si sabemos el daño de las reuniones y la
improvisación, por qué no aprovechar las que están planificadas para
orientar y controlar, a eso nos llamó Raúl en la reciente reunión
ampliada del Consejo de Ministros cuando insistió en la valía de la
planificación y que eran los jefes los primeros que tenían que
cumplir con los planes de trabajo.
A. Arteaga Pérez
¿Por qué un particular no puede recapar su neumático?
Hace un tiempo salieron por la Televisión, el
periódico Trabajadores y también por el Granma más de un
artículo acerca de nuevas inversiones y del funcionamiento de la
industria recapadora de neumáticos. Muy interesante tratándose de un
producto deficitario y caro en el mercado mundial, pero lo que en
ninguno de esos materiales se dijo es que ese servicio solo se le
daba a entidades estatales. ¿Por qué a un ciudadano no se le puede
recapar un neumático y cobrarle un precio no subsidiado? Ello
pudiera generar más empleo dado que las instalaciones no están a
plena capacidad, por otro lado esas empresas pudieran recaudar más
dinero fresco, evitando el engorroso problema de cheques,
prefacturas y cuentas por cobrar.
Pienso que cuando una empresa o institución paga un
dinero por un servicio de recape, ese dinero pasa de un bolsillo a
otro del mismo dueño (el Estado). También se evitaría que a través
de empresas se le dé el servicio a segundas personas. Es
inconcebible que cuando se pregunta a los directivos de Poligom en
Santiago de Cuba, la respuesta es no, o nuestro organismo se está
poniendo de acuerdo para los precios, eso hace mas de un año.
C. L. Acosta
Sobre el posible reciclaje de los cartones de huevos
En Cartas a la Dirección del 16/9/11
publicaron "Una Alerta Necesaria" de G. Suárez Calzado donde plantea
que se deterioran o no retornan el 65 % de los cartones de huevos.
Si tenemos en cuenta ese dato, o la necesaria
reposición cada dos meses de los cartones como dato de la empresa
provincial y hablamos de una distribución normada de más 110
millones de unidades mensuales, a lo que se suma la venta liberada,
el consumo en comedores (escuelas, hospitales, centros de trabajo,
etc.), el consumo en unidades de turismo y gastronomía, la cifra
imagino que se duplique, por lo tanto la pérdida de los cartones
también tiene una cifra millonaria en valor.
En una publicación de Granma leí que un
cartón en el año 2006 costaba $ 0.06 dólar, ahora imagino que sea
superior aunque los compañeros de la Empresa hablaron de seis
centavos CUP y un centavo CUC y de mala calidad.
Todo esto me lleva a proponer la posibilidad o
necesidad de realizar una investigación desde la producción hasta el
retorno a la granja donde se producen los huevos, en búsqueda de un
mejor tratamiento a este medio sin el cual es imposible que el huevo
llegue al consumidor.
Los aspectos a investigar, entre otros, en mi
criterio y acorde a la poca información de que dispongo son:
· Volumen mensual de producción de huevos y por
tanto necesidad de cartones para trasladarlos.
· Capacidad de producción mensual y costo real en
CUP y CUC.
· Retorno real de cartones en condiciones de ser
reutilizados y mecanismo que se sigue: en los aspectos teóricos y
prácticos. Contratos, control, exigencia, dificultades reales como
huevos rotos que deterioran el cartón o huevos que se pegan a este y
que los despegan con agua, condiciones para guardarlos hasta su
próxima recogida, maltrato, ciclo para la transportación de retorno
y su costo, etc.
· Campaña pública en los medios de difusión para
lograr un mayor nivel de retorno por el cuidado de los cartones.
· Posibilidad de producirlos de plásticos a partir
de la recuperación de los pomos plásticos llamados popularmente
"pepinos" de 1,5 y 2,0 litros y los pequeños del mismo material que
se pueden reciclar.
· Posibilidad de mejorar su calidad (un compañero de
la Avicultura mencionó que anteriormente venían parafinados).
· Entrevistas a viejos avicultores. A mí me parece
tener en el recuerdo que hace años los cartones venían en unas cajas
y eso propiciaba un mejor resguardo para los mismos.
· Normativas para transportación y almacenamiento.
No es lo mismo estibar 20 cartones de huevos (con los huevos) que
estibar 100. Las cajas de diferentes productos tienen la indicación
del máximo número de cajas en una estiba. ¿Existirá la normativa?
¿Se conocerá por los diferentes eslabones de esta cadena? ¿Se
cumplirá?
Pudiera parecer un atrevimiento de mi parte esta
solicitud pero me parece que está en uno de los sectores más
estratégicos del país: la alimentación, uno de los alimentos de más
fácil adquisición por nuestro pueblo y fácil de elaborar en sus
muchas variantes y usos por lo que temo un día escuchar: hay huevos
en la granja pero no los hemos podido trasladar por falta de
envases. Por otra parte es uno de los aspectos más significados por
nuestro Presidente: el ahorro como mayor potencial para obtener
recursos.
A. Rapallo Disit
Industria deportiva: ¿artículos con calidad?
Desde el triunfo de la Revolución hasta la fecha, la
Industria Deportiva cubana ha gozado de una reputación tanto
nacional como internacional por la calidad de los artículos que se
han confeccionado y por la labor y amor que han puesto sus
trabajadores, incluso en períodos de falta de recursos y materia
prima, para la elaboración de los mismos.
Hablo en nombre de un gran número de jóvenes que
practicamos sóftbol de forma sistemática en el municipio de San
Nicolás, provincia de Mayabeque, y que el pasado día 24 de
septiembre nos dirigimos hasta la tienda de productos minoristas de
nuestra localidad para efectuar la compra de cuatro pelotas de
sóftbol a un precio de $35.00 cada una, cosa esta que nos alegró
mucho ya que es la primera ocasión que vemos a la venta este
producto que nos hace tanta falta para la práctica de la actividad.
Pero cuál fue la sorpresa cuando comenzamos el juego el domingo,
debido a que antes del 5to ining del primer juego celebrado, ya las
cuatro pelotas se habían reventado con solo uno o dos batazos
conectados, las costuras rotas y el corcho de su interior
completamente rajado. Nos preguntamos ¿para qué poner a la venta a
la población este producto que, aunque necesario, no reúne las
condiciones mínimas para su explotación?
Estamos concientes de la seriedad y la dedicación de
los directivos y trabajadores de esa entidad pero, por favor,
debemos saber que estamos brindando un servicio a la población y el
respeto por los clientes debe ser una prioridad en todo momento.
En los Lineamientos del Partido está el impulso y la
masificación del deporte para todos, trabajemos por hacer cumplir
los mismos con la seriedad y calidad que se merece.
A. E. Guevara Gácita
El problema del pan pasa hoy por precio y calidad
Deseo hacer algunos comentarios a la carta publicada
el viernes 23 de septiembre del 2011 ¿Cuándo resolveremos el
problema del pan? En la misma se propone arrendar las panaderías que
venden el pan que hoy se distribuye normado a la población. Si bien
esta idea no es descabellada pues en cualquier país las panaderías
son privadas, no se puede olvidar que el objetivo del sistema
normado es el de garantizar que a todos llegue el pan cada día, sin
dejar de reconocer que los problemas mencionados son un hecho y es
lo que queremos solucionar.
Pienso que el problema no pasa hoy por cantidad,
sino por precio y calidad del pan pues en las panaderías que venden
de forma liberada la mayoría del tiempo tienen el pan disponible al
precio establecido. Por eso si bien pudiera ser válida la opción de
arrendar las panaderías, buscando se mejore la calidad en todos los
sentidos, el Estado, como se hace en muchos países, tiene que
establecer límites a los precios de los artículos de primera
necesidad y el pan es uno de ellos, de modo que tengan real acceso
los sectores que perciben menores ingresos.
Igualmente el arrendamiento no debe implicar quitar
la libreta, cuestión esta discutida en los Lineamientos y de sobra
analizada. La libreta se quitará cuando estén dadas las condiciones
objetivas y subjetivas. Garantizar que se cubra la demanda normada
es un compromiso a pactar en el contrato y su incumplimiento debe
ser sancionado.
Por otro lado la venta de pan por unidades debería
desaparecer, no veo otra forma de garantizar que el pan tenga su
peso si no se vende por peso. Poco importará entonces que el pan
pese 40 gramos en lugar de 80 pues tendrían que poner dos panes en
lugar de uno. Esta idea de vender el pan por peso no es novedosa, en
muchos países es así, ejemplo Venezuela. Claro esto implica una
inversión en balanzas.
Resolver el problema del pan no es una cuestión
sencilla, la solución debe ser bien pensada de forma que se dé
respuesta a todos los requerimientos y arrendando o no, deberá ser
probada de forma experimental antes de ser generalizada.
E. A. Capote Ferrera
¿Por qué no se pueden certificar las romanas “criollas”?
Las romanas "criollas", que no son más que pesas realizadas con
piezas fundidas, y cuyo objetivo, que es pesar, lo cumplen con la
calidad requerida, sin embargo, se llevan a certificar para darle
veracidad legal y estas no pueden ser certificadas por ser criollas.
En dos ocasiones se ha multado a mi vecino por no tener la romana
certificada, y pregunto, ¿dónde se comercializan romanas
certificadas o de las originales?, ¿por qué no se puede certificar
una herramienta artesanal que cumple con los requisitos?
El bloqueo económico y financiero impuesto por el Gobierno de
Estados Unidos perjudica grandemente todas las esferas de nuestro
sistema socialista, generando abismales gastos por parte del Estado
para mantener la educación y la salud gratuitas, principalmente.
Pero no concibo que el bloqueo sea interno también, por lo que
pienso que hay que tomar de las manos algunos casos y adoptar
medidas concluyentes.
Todo lo que impida o frene a los particulares —dentro del marco
legal— que aportan ingresos al Estado, también lo hace con nuestra
economía, además de constituir trabas en el proceso actual por el
que transitamos.
F. Lugo Domínguez
¿Cuándo se tomarán medidas ante el robo del pago del pasaje en
ómnibus?
He dedicado gran parte de mi vida a denunciar y
combatir todo lo que he conocido que esté relacionado con el delito,
pero nunca me he sentido tan angustiado con una actitud delictiva
como la que seguidamente paso a contar.
Ciertamente pudiera parecer irrelevante lo que
planteo, ya que es un tema bien conocido y denunciado por la
población, referido a lo que está sucediendo con parte del dinero
correspondiente al pago del pasaje en los ómnibus urbanos en
muchísimos lugares de nuestro país, como los "P", los Yutong y hasta
en los ómnibus interprovinciales Astro.
Una buena parte de los pasajeros, en lugar de
depositar el pago en las alcancías, por lo general un peso, lo
depositan en la mano del chofer, quien a su vez lo guarda en su
bolsillo, tanto este dinero como el de los pasajeros que montan
fuera de parada, cuyo pasaje le entregan de forma directa. No se
puede asegurar que todos los choferes actúan de esa manera, pero no
es una exageración decir que esto ocurre en todas las rutas de
ómnibus del país.
En mi caso en particular fui testigo, el pasado
jueves 8 de septiembre a las 3:25 p.m. en el ómnibus 5137 de la de
la ruta 13 en el paradero de Palatino, de que el chofer, utilizando
a un menor de edad, recogió el pasaje de los que entraron en el
ómnibus, pues fue el niño quien recibió el dinero y se lo entregaba
en sus manos. Lo único que iba a parar a la alcancía eran las
moneditas. Esta situación se mantuvo a lo largo de todo el
recorrido, a la vista de todos los presentes. ¡Quieren ver infamia y
desvergüenza mayor, donde un niño de unos escasos 10 años y en
horario de clases ya está aprendiendo a delinquir!
Me pregunto ¿cuándo el Ministerio del Transporte
plantea tomar medidas efectivas contra esas acciones, que son ya
delitos? Quiero creer que dado a que esto es ya un delito "a voz en
cuello" conocido por toda nuestra población, alguna medida se debe
estar instrumentando, pero como ciudadano de a pie la desconozco,
pero nos fuera de gran alivio y tranquilidad poder contar con alguna
respuesta al respecto.
Se debiera pensar en una solución definitiva que
elimine el dinero en efectivo como medio de pago del pasaje, ya sea
una tarjeta o boleto, que el pasajero pudiera adquirir en diferentes
puntos que se creen para este propósito, pudiendo ser, por ejemplo,
los estanquillos de venta de periódicos o en los correos y que con
esta tarjeta se haga funcionar un torniquete u otro mecanismo que
permita el acceso al ómnibus. Esto es solamente una idea, pues como
ya mencioné, estoy seguro que entre todos los técnicos y
especialistas del transporte que tiene el país hayan surgido
muchísimas ideas más y de que en alguna solución ya se esté
trabajando para su implementación.
J. M. González Alemán
¿Por qué no vender bicicletas más económicas?
Hace unos días Granma publicó una noticia
sobre los voluntarios que en Guadalajara cooperan para un mayor
lucimiento de los Juegos Panamericanos. El reportaje venía ilustrado
con una foto de un grupo de jóvenes, cada uno de ellos con una
bicicleta a su lado. Las bicicletas nuevas, bonitas y en buen
estado, móviles de una sola marcha, es decir, sin cambios de
velocidad. Esa foto me hizo preguntarme:
¿Por qué si un país con los recursos de México, rico
en petróleo entre otras materias primas, destina bicicletas
económicas a esos trabajadores, en nuestras tiendas por divisas
predominan las bicicletas montañesas de 18 velocidades a precios
lejos del alcance del cubano de menores ingresos? Hasta bicicletas
de niños se venden con esa friolera de cambios.
No me opongo a las montañesas. Pero voto también por
la venta, y en mayores cantidades, de bicicletas más económicas para
que cada cubano opte por el modelo más afín a sus ingresos; por
supuesto, un precio menor no tiene que estar reñido con la belleza y
funcionalidad del vehículo, y veremos otra vez multiplicarse en
nuestras calles a adolescentes, jóvenes y pueblo en general montando
ciclos.
R. D. Rosell Gómez
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|