Publicadas
el 7 de octubre de 2011
La entrega de panaderías en arrendamiento: una
opinión diferente
No considero atinada la opinión de entregar las
panaderías en arrendamiento a los trabajadores. Tampoco pienso que
ello elimine el robo.
Parecería que el robo en las panaderías está
generado por el carácter de la propiedad. La propiedad privada ha
engendrado todo tipo de robos y tiene título de campeona en diversas
modalidades empezando por el robo más sutil de todos, el de la
explotación del hombre por el hombre. Dentro de las cooperativas de
todo tipo incluidas las familiares y en todas partes del mundo y en
todo tipo de negocios existe el robo. Entre compradores y vendedores
desde épocas muy remotas hasta nuestros días existe el robo y el
engaño.
La política de arrendamientos la interpreto y la
comprendo fundamentalmente dirigida a facilitar el empleo y
garantizar servicios o producciones que el Estado no puede
satisfacer como es necesario, pero ese no es el caso de la red de
panaderías que existe a lo largo y ancho del país en la que el
Estado ha hecho cuantiosas inversiones, empleando un numeroso
contingente laboral de manera estable, ofertando un alimento de
primera necesidad con harina de importación aun en las condiciones
económicas más difíciles, entre ellas este largo periodo especial
que no sé si alguien sabe cuándo terminará, tomando en consideración
la grave situación de crisis internacional y de la producción y
comercio de alimentos.
No niego que pueda estudiarse y poner en producción
panaderías no estatales allí donde pueda ser aconsejable por
múltiples razones y que ello beneficie al Estado y a los
consumidores, pero estoy convencido de que la producción de pan en
establecimientos estatales, si actuamos como es debido, puede ser
mejor, más segura y beneficiosa que otras.
Por último digo, si yo fuera panadero protestaría
enérgicamente por los calificativos de ladrón esgrimidos contra un
sector que, como todos, debe elevar su trabajo a niveles superiores
y tiene potencialidades para lograrlo en condiciones socialistas de
producción.
No nos deslumbremos con las modalidades de la
producción y los servicios por cuenta propia y otras formas no
estatales como nos deslumbró en su momento la producción estatal y
el socialismo, todo va a requerir del perfeccionamiento inteligente
de nuestra sociedad socialista en su conjunto sin despreciar la
propiedad de los pequeños productores, los arrendatarios y otros que
integran nuestro sistema económico y la dedicación y esfuerzos
necesarios para avanzar sistemáticamente en la satisfacción de
nuestras necesidades materiales y espirituales.
J. Bernal Camero
Una opinión sobre las notarías
En el pasado mes de agosto, Granma publicó la
opinión de un lector relativa al trato informal e irrespetuoso de
que fue objeto en la Notaría de Alamar, ocasión que aprovechó para
poner de forma general el dedo sobre la llaga, al inquirir: ¿Cómo
vamos a garantizar en un futuro cercano los trámites que se avecinan
a través de notarías y de los que se ha hablado en los Acuerdos del
Sexto Congreso del Partido?
Habida cuenta que las notarías prestan un conjunto
de servicios indispensables en el ordenamiento social, vuelvo sobre
el tema partiendo de las premisas siguientes:
Desde hace muchos años, la demanda de servicios
notariales rebasa con creces las capacidades habilitadas; al punto
de que, normalmente, se hace necesario "marcar la cola" de un día
para otro, noche incluida, si se pretende solicitar un servicio.
Los asuntos contratados por la población en los
Bufetes Colectivos, que requieren de algún servicio notarial para
ser llevados a feliz término, se dilatan más allá de lo razonable,
con la consiguiente afectación a los ciudadanos y a los propios
abogados.
La remuneración de los notarios no se corresponde,
ni remotamente, con el volumen, complejidad e importancia del
trabajo que desempeñan.
Aún si obviáramos el "pico" de trámites que se
avecinan, la nueva política estatal para la transmisión de
propiedades, generará un incremento estable de la demanda de
servicios notariales.
Entonces, me pregunto:
¿Por qué a los notarios no se les retribuye, a tenor
del "pago por resultados", una fracción de la tarifa de cada asunto
concluido?
¿Por qué a los notarios no se les garantiza, como
componente del salario, una cantidad fija por concepto de
"consultas"?
¿Por qué no se incrementan y flexibilizan las
oportunidades de habilitación a los profesionales del Derecho, para
crear una reserva potencial?
¿Por qué no se habilita a los abogados de los
Bufetes Colectivos, que así lo deseen, para que puedan brindar
servicios como abogados y notarios?
E. de J. Martínez Martínez
Una buena discusión del personal médico
Soy paciente del policlínico docente Antonio Pulido
Humaran del Consejo de Arroyo Arenas en La Lisa y durante mi visita
al mismo por problemas de salud, ya que padezco de una patología
digestiva y de hipertensión arterial, pude conocer de la carta del
23 de septiembre en el periódico Granma titulada "Enfrentar
lo incorrecto en la asistencia médica", ya que coincidentemente se
estaba discutiendo con trabajadores de servicio, donde se repudiaba
un hecho incorrecto por parte de un médico que olvidó su razón de
ser como profesional de la salud revolucionaria y el humanismo que
siempre han caracterizado a los médicos de nuestra Revolución.
Me llamó la atención cómo se discutía con fuerza y
se denunciaba lo incorrecto de este proceder, y cómo entre las
opiniones que se daban se planteaba el esfuerzo que hace nuestra
Revolución y el Ministerio de Salud Pública para poner los servicios
del policlínico en manos del pueblo y acercarlos a la comunidad,
estos que un día estaban a nivel de hospitales y que hoy a más del
90 % se puede acceder visitando estas áreas de salud; también cómo
los profesionales de este sector hacen un esfuerzo por brindar lo
mejor de sí a pesar de los problemas económicos, de transporte, de
algunos recursos que escasean, pero que el más importante de los
recursos es el amor con que se brindan los servicios en este
policlínico.
Invito a que visiten este policlínico que se
encuentra en el municipio de La Lisa y puedan ver con sus propios
ojos cómo da gusto estar allí, siempre lo ha caracterizado la
limpieza del mismo, la cultura del detalle, la limpieza de sus
consultas y servicios, el buen trato de los médicos, enfermeras y
técnicos, he visto con mis propios ojos cómo luchan contra la muerte
todos los días y la amabilidad con que tratan de curar nuestros
problemas. Este policlínico en el mes de abril de este año, fue
declarado colectivo moral y es digno reconocer que esta es la medida
por la cual debemos medir la salud de nuestra Revolución, lo
incorrecto se denuncia con fuerza, basta ya de seguir arrastrando
actitudes negativas en este sector, nuestro pueblo demanda de la
salud mucho humanismo y solidaridad, pero también responsabilidad de
los administrativos que dirigen estas instituciones, que son los que
tienen que velar por que funcionen y cumplan con su razón de ser que
es dar salud al pueblo.
Coincido con la compañera que hizo la denuncia de lo
sucedido en el policlínico de Capdevila, en el hecho de que
sancionar no es la solución, sino educar; pero estos son tiempos que
hay que ser enérgicos y denunciar lo incorrecto, incluso sancionar
si eso repara el mal de raíz, además de cambiar todo lo que deba ser
cambiado, pero más que eso defender con energía y mucho valor lo que
la Revolución ha puesto en manos del pueblo.
M. González Biñottez
Violaciones urbanísticas y sus responsables
Mucho se ha escrito y se sigue escribiendo en la
prensa sobre las ilegalidades constructivas en nuestros pueblos y
ciudades; pero nunca se ha planteado que los únicos responsables de
esas violaciones por permitir en unos casos y por autorizar en
otros, son las propias oficinas de Planificación Física y las
dependencias del sistema de Vivienda.
En esas oficinas radican los inspectores que durante
décadas han estado cobrando un salario para no permitir esas
violaciones. También los gobiernos municipales tienen su
responsabilidad porque en sus reuniones de chequeo solo exigen
cantidad de multas impuestas y no de obras paralizadas por
violaciones. Llevo años visitando la playa de Santa María y
parqueando en el parqueo donde se situaba un mini-restaurante en
divisa llamado Don Pepe, que estaba mal microlocalizado ya que lo
construyeron sobre el asfalto limitando el área de parqueo. En este
verano demolieron dicho mini-restaurante para construir otro con
mayor superficie de construcción, al parecer autorizado por todos
los organismos competentes y con su respectiva licencia de
construcción. Con tanto terreno libre que rodea este hermoso parqueo
¿por qué se autoriza a reducir la capacidad del parqueo impidiendo
que los que frecuenten esa área de la playa durante años tengan que
dirigirse a otra zona porque este no tiene capacidad.
Hablamos de urbanismo pero esta solución
arquitectónica niega y destruye el urbanismo que deseamos recuperar
y más en una zona turística.
M. Álvarez
La metrología y normalización son imprescindibles en
la actualización del modelo económico
Conociendo parte del trabajo que compete a la
Oficina Nacional de Normalización, he llegado a la conclusión de
que, cualquier nuevo modelo económico en nuestro país, debe pasar
por la revitalización de su trabajo y potenciar su autonomía, la que
en los años 80 del pasado siglo funcionó como Comité Estatal de
Normalización.
Son variadas en estas páginas las quejas de la
población por incumplimientos que son competencia de esta entidad y
que con el transcurrir del tiempo se han ido perdiendo. Solo
señalaré, a modo de ejemplo, lo que dice el tercer POR CUANTO del
Decreto Ley 183, conocido como "Ley de la Metrología", firmado por
nuestro Comandante en Jefe en febrero de 1998: "Se hace necesario
proteger a los ciudadanos de los dañinos efectos de las mediciones
incorrectas y del uso de medios de medición no apropiados en
actividades relacionadas con las transacciones comerciales, la salud
pública, el medio ambiente, la seguridad técnica, usos postales y
legales y otras de interés público".
Las páginas de Granma han sido tribuna para
denunciar problemas relacionados, fundamentalmente, con el pesaje de
productos, pero cabe preguntarse también, ¿puede haber control
interno sin tenerse certeza de que los medios utilizados para las
mediciones estén "Aptos para su Uso"? ¿Puede ser "eficiente" una
empresa donde sus medios pueden estar rotos, alterados o simplemente
no son los adecuados, y por ello reportan mayores producciones, que
luego terminan en expedientes de ajustes en sus almacenes? Sin
Aseguramiento Metrológico no hay control y para exigirlo se requiere
de una organización rectora fuerte.
Fue nuestro Che Guevara, con su pensamiento
económico, el precursor de la integración de nuestro País a la
Organización Internacional de Normalización (ISO) en los primeros
años de nuestra revolución. Se ha conocido en Cuba una amplia
bibliografía con experiencias derivadas de la aplicación en el mundo
de las Normas de Gestión de la Calidad de esa Organización,
conocidas como ISO 9000. En nuestro propio país hay ejemplos que
permiten avalar la validez de estas, entonces ¿por qué no es
obligatoria su aplicación en todas nuestras entidades o por lo
menos, se exige su implantación en las que producen fondos
exportables?
En mi opinión, hemos perdido tiempo aplicando el
Perfeccionamiento Empresarial que, de haberlo dedicado a la
implantación de las ISO, el avance hubiera sido superior. No es
porque el Perfeccionamiento sea malo, sino porque los Sistemas de
Gestión de las ISO acumulan la experiencia del mundo, sobre todo
desarrollado, y se ha ido perfeccionando en el tiempo y adecuándose
a diferentes situaciones, cosa que nuestro Sistema de
Perfeccionamiento no ha tenido. Muchas personas con las que he
intercambiado, conocedoras de las ISO, piensan de esta misma forma.
La Oficina Nacional de Normalización es también
rectora de la calidad y de la estandarización de equipos, dos cosas
en las que, a mi modo de ver, aunque se ha avanzado, nos falta mucho
camino por recorrer.
Debo reconocer de esta Oficina la preparación
técnica y profesional que siempre ha mantenido con su personal,
tanto dentro del país como en el extranjero, algo a imitar. También
es justo hacer mención a esos técnicos que, con grandes
conocimientos y poco estímulo salarial, se han mantenido firmes en
sus puestos de trabajo sin dejar caer la bandera de la calidad, la
metrología y la normalización, sinónimos todas de eficiencia.
J. R. Reynaldo Sánchez
Por el laberinto de las multas y los
procedimientos
Soy asiduo lector del diario Granma y de la Sección
Cartas a la Dirección, aun cuando es anémica en respuestas a las
inquietudes por parte de los implicados, la veo como un medio para
el debate popular de lo que más nos afecta en el ámbito subjetivo.
Sobre las multas he tenido la oportunidad de leer
dos opiniones y un hecho reciente me convoca a seguir por su
laberinto.
El Decreto No. 272/2001 "Sobre el Ordenamiento
Territorial y Urbanístico" es el fundamento legal tras el cual se
amparan los inspectores de los organismos implicados para cometer
innumerables injusticias, dado a mi modo de ver por lo improcedente
que resulta la redacción del Art. 24. Sección II del antes
mencionado decreto y cito: contra la medida impuesta por las
autoridades facultadas se podrá establecer recurso de apelación ante
el Jefe inmediato superior de la autoridad que impuso la medida. El
recurso se interpondrá dentro del término de tres días hábiles
siguientes a su notificación (invalidante para reclamar de
incumplirse, explícito en la citada ley) y se resolverá dentro del
término de quince días hábiles siguientes a la fecha de impuesto (no
invalidante para el reclamado de incumplirse por no estar explícito
en la ley). Para la admisión del recurso, será requisito haber
abonado la multa o firmado contrato de pago con la oficina
correspondiente. Contra lo resuelto no cabe ningún recurso ni
procedimiento en la vía administrativa ni judicial.
Lo expresado anteriormente lo fundamenta el
siguiente ejemplo: el 19 de mayo del presente el inspector Jorge
Luis Varga, perteneciente al Grupo de Enfrentamiento a las
Ilegalidades de la Dirección Municipal de la Vivienda de Taguasco,
se personó en la casa de mi mamá y manifestó que recibió una
denuncia y que tenía que imponer una multa. ¿La denuncia se resuelve
imponiendo una multa para satisfacer al denunciante? O hay que
analizar el fundamento de la denuncia, las causas y condiciones, la
conducta social y revolucionaria del denunciante y denunciado, y las
implicaciones que en el ámbito moral tal actuación puede provocar.
Mi hermana, a cargo de mi mamá que tiene 82 años,
asumió la multa y en el término y circunstancias que establece la
ley reclamó la misma cumpliendo todas las formalidades, a la que le
agregaron una que no exige la ley, consistente en abonar un sello de
10 pesos.
En tres ocasiones, mi hermana o su hijo se
personaron en la DMV indagando por el fallo y siempre recibió una
evasiva, vencido ya el término que establece el art. 24 se personó
otro inspector que tuvo que venir en dos ocasiones, al parecer
porque no estaba claro de la tarea que debía cumplir.
¿Cómo es posible que exista una ley donde un
inspector impone una multa y otro inspector la investigue, si dado
el caso mañana el inspector investigador se convierte en inspector
investigado?, si esa facultad es dada al Jefe del que impuso la
medida.
El 1ro. de agosto me personé en dicha DMV y exigí la
Resolución del fallo, después de decirme la Directora Jurídica que
¿para qué yo quería la resolución si la misma no era apelable ni en
lo administrativo ni lo jurídico?, a lo que le respondí que es un
derecho ciudadano que nadie puede violar y porque lo que no tiene
apelación en lo jurídico o administrativo tiene al menos una
reclamación en lo ético y moral. Después de dos horas de dilación,
me la entregaron.
Pregunto:
1. La extemporaneidad: ¿Es dada en términos de la
ley solo al reclamante o también al reclamado? ¿Si el reclamante no
cumple los términos pierde el derecho a reclamar y si el reclamado
no lo cumple qué pasa? ¿A quién dirigirse?
2. ¿Puede un Decreto que tanto impacto tiene en la
sociedad ponerse en manos de autoridades incompetentes e
insensibles?
3. ¿Cuando no se tiene derecho legal y/o
administrativo se pierde también el derecho a denunciar el maltrato
y la falta de ética profesional?
Consulté a la Fiscalía para denunciarlos por
transgredir la legalidad y me dijeron que eso es una violación
administrativa. ¿Transgredir la ley por una autoridad facultada para
impartir justicia es una violación administrativa?
El art. 127 de la Constitución de la República
distingue a la Fiscalía como el órgano del Estado al que
corresponde, como objetivos fundamentales, el control y la
preservación de la legalidad, sobre la base de la vigilancia del
estricto cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás
disposiciones legales, por los organismos del Estado, entidades
económicas y sociales y por los ciudadanos. Parece que en Taguasco
es solo para los ciudadanos. ¿Es administrativo o competencia de la
Fiscalía?
E. del Sauzal Ramos
¿Hasta cuándo los revendedores?
El revendedor es parte del entorno de todas nuestras
cadenas de tiendas, ese personaje que tiene todo aquello que está en
falta dentro de la tienda y que ofrece su amplia gama de mercancías
con total desenfado en presencia de todos.
Si Ud. va al mercado de 70, en Playa, afuera le
ofrecen comida, equipos, etc., etc.
Si va a Carlos III, muebles, equipos, colchones de
marca, jacuzzis, etc., etc.
Si va a una tienda de autopartes, le ofrecen de
todo.
A pesar de que la actual política estatal de
eliminar las restricciones a la venta de equipos electrodomésticos y
de computación les va cerrando el campo, queda todo un ejército de
esos personajes medrando con las necesidades de la población y
viviendo sin trabajar.
Hace unos días, sin ir más lejos, he visitado las
ferreterías de Palco, Náutico y 42 y 1ª, y a pesar de que en ninguna
de ellas hay cemento blanco, afuera lo ofertan en la cantidad que
quiera aquel que lo necesite y pague los precios que exigen.
No lo fabrican. Es robado al Estado.
Luego entonces, ¿por qué se sigue permitiendo? ¿Por
qué vemos a estos personajes ofertando delante de los agentes de
Orden Público sin ningún recato?
Puedo aseverar que he visto hasta a una pareja de
agentes del Orden pasar delante de aquellos que pregonan sus
mercancías sin la menor ocupación por el tema. ¿No se puede
solucionar este problema que ofende y corrompe?
Ellos no están ocultos, y es en verdad una vergüenza
que esto siga pasando. ¿hasta cuándo?
J. C. Amor
Necesidad de poner a la venta bombas de agua
(turbinas) en Santiago de Cuba
En la red de tiendas TRD, Panamericanas, Caracol ,
etc., de Santiago de Cuba no existen a la venta bombas de agua,
popularmente conocidas como turbinas. Las mismas fueron retiradas en
el 2006, al comenzar la Revolución Energética.
Para los que vivimos en altos nos es complicado
acceder al agua, aún luego de la rehabilitación hidráulica de la
ciudad.
Creo que se puede hacer, como ya están a la venta
equipos acondicionadores de aire, equipos de parrillada, etc., que
incluso son más consumidores de energía.
A. J. Fernández Costa
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|