Publicadas
el 2 de septiembre de 2011
Ética médica, lo primero es atender al paciente
Hace unos 15 días, mi suegra, que vive en San
Antonio de las Vegas, provincia de Mayabeque, fue a su policlínico
por causa de un dolor en el pecho y allí el médico de guardia le
indicó análisis de sangre. Fue al laboratorio y se encontró que no
había reactivos y, sin pensar dos veces, en cuanto se sintió mejor,
salió para San José de las Lajas, cabecera del municipio, donde
esperaba poder hacerse los análisis de rigor. Para su asombro y
aumento de su dolencia, le respondieron que no la podían atender,
pues sus análisis deben hacerse en San Antonio. Ella trató de
explicar por qué fue hasta allá recorriendo 18 km y alguien, que le
dijeron es la jefa, hizo valer su jerarquía y repitió que eso es en
San Antonio y que no es su problema si allí no hay reactivos.
La señora, de unos 65 años, regresó a su casa
protestando y recordando que todos los días estamos diciendo que
somos una potencia médica ...
pero hay algunos indolentes trabajando en la salud que dan esa
imagen negativa tan criticada, pero no pasa nada en ninguna parte
cuando hay maltratos.
Quise verificar con mi suegra exactamente lo
sucedido para no inventar una historia y la comento porque como esta
hay muchas por ahí.
Lamentablemente quienes esperan orientaciones de
arriba funcionan así, para esa jefa eso es lo que está orientado o
lo que ella interpreta. Algunos que dirigen piensan que todo lo que
hoy se está diciendo por radio, televisión y prensa escrita es para
otros y no para ellos. Me refiero a esos jefes, responsables de
área, directivos en municipios y más arriba que no verifican que en
su radio de acción todo funcione como es debido, mucho más cuando se
trata de la atención al pueblo, a la salud del pueblo, logro social
mundialmente reconocido para orgullo de los cubanos.
Al margen del maltrato recibido por la anciana, me
pregunto si la Dirección de Salud del municipio de San José de las
Lajas desconoce la falta de reactivos en el policlínico de San
Antonio de las Vegas, y si en realidad hay reactivos ¿por qué no se
ocupa todos los días de verificar si existen los recursos necesarios
para trabajar en cada área de salud? Esta despreocupación agrega una
gota más de cansancio a la población, ya agobiada con los problemas
económicos que tenemos y que muchos comprendemos, pero que otros
oportunistas aprovechan para desgajar al proceso revolucionario.
Hoy, la máxima dirección del país está reorientando
y reorganizando el sistema de salud que con toda razón indica que
cada paciente debe ser atendido en su área de residencia o área de
salud. La anciana hizo lo correcto, pero la "batearon" con un
maltrato sin consideraciones humanas. Tengo entendido que cualquier
persona en cualquier parte del país puede ser atendido en cualquier
centro de salud. La vida primero. Eso es ética médica, servir no
importa a quién. Nadie está facultado en Cuba para no atender a un
enfermo, mucho más cuando es urgente. Puede recibir una orientación
oportuna, pero nunca una negación a prestar un servicio que le puede
costar la vida a un ser humano. Estas cosas pasan cuando se sabe que
una queja se hace, se tramita y no pasa nada, cuando más un llamado
de atención, por eso evitamos hacer quejas porque muy pocos o nadie
las atiende y al final nos buscamos problemas.
Me sumo a los que piensan con optimismo que a partir de la nueva
provincia de Mayabeque habrá mejor atención a las comunidades, en
San Antonio de las Vegas no se piensa así. Hay que acercarse y
escuchar la opinión del pueblo antes de hablar y orientar. Esto lo
dijo el 26 de Julio el compañero Machado Ventura en la clausura del
acto por el aniversario 58 del Moncada. Yo, en nombre de muchos
cubanos, diría que los jefes tienen que estar enterados de los
problemas y deficiencias en su radio de acción diaria, y si no
cumplen con sus funciones hay que demandarlos en privado o, si es
necesario, en público.
E. Rodríguez Rivera
Mis respetos a Graziella Pogolotti
Usted, como siempre, objetiva y franca, su artículo
del 21 de julio en Granma sobre el burocratismo es una pieza para
estudiar. Además de lo planteado en el mismo, está el irrespeto a
indicaciones, orientaciones y falta de utilización de la legislación
vigente, siempre le he dicho a mis compañeros y a periodistas
conocidos que nuestro país es un lujo de infraestructura, donde en
la base existen instituciones de todo tipo, políticas,
administrativas, sociales, culturales, educacionales etc. etc., sin
embargo, en ocasiones nos da la impresión de que no funcionan y la
gente recurre al envío de cartas y quejas a la prensa y a dirigentes
del primer nivel.
Se habla en la TV, en la radio, en los programas
especializados, donde entrevistan a dirigentes y funcionarios que
dicen cosas que no se cumplen en la base y continúan los problemas
sin resolver, los disgustos, la falta de credibilidad y los
criterios negativos sobre algunos sectores y todo eso está ligado a
la burocracia, la falta de iniciativas y el conformismo.
Usted va hoy a resolver un problema y te dicen, el
compañero que atiende ese asunto está de vacaciones o está enfermo y
más nadie sabe de eso, y hasta el jefe te dice que no tiene
detalles, que eso lo maneja Fulano, que se incorpora tal día.
Todo eso crea un estado de ansiedad y de disgusto en
los ciudadanos, y que en algunos deriva en falta de confianza en el
sistema y de momento se olvidan de todas las cosas positivas que a
pesar de todo les ofrece el mismo. El burocratismo tiene buena culpa
de esto, hay que destruirlo.
C. Dantin Acosta
¿Por qué tanto maltrato?
En la madrugada del sábado 9 de julio en el área
comprendida entre las calles 319 y 321 del Reparto Lutgardita en
Rancho Boyeros, se produjo un alto voltaje cuando entró, por la
línea de 110, voltaje de 220 volt. La gran mayoría de los vecinos
amanecimos con los equipos electrodomésticos rotos.
Como está establecido, en 72 horas hicimos nuestro
reporte a la UBE de la Empresa Eléctrica del municipio de Boyeros.
Con un derroche de mala atención y educación el compañero que nos
atendió, ante preguntas nuestras, nos dijo:
· No se ha efectuado el NT (palabra desconocida para
un usuario que no sea del sistema) y no piensen que eso es tan
rápido, aquí no hay transporte y yo soy solo para todo el municipio.
(¿?)
· Esto puede durar lo mismo un mes que un año para hacer el
dictamen. (¿?)
· No se les ocurra arreglar ningún equipo pues pierden el derecho.
(¿?)
· Los clientes no tenemos constancia del reporte porque no existe
numero ni nada parecido. (¿?)
· A la solicitud de conocer el procedimiento establecido para
verificar los tiempos de reclamación, la respuesta fue: No existe
procedimiento. (¿?)
· De los equipos que reporten se verá si están comprendidos en la
empresa. (¿?)
·Por qué no se les ocurrió desconectar los equipos, en este país
tienen que desconectar los equipos. (¿?)
Bueno yo me siento acusada, me siento anormal, con
incapacidad total para el análisis, y me pregunto, ¿por qué tenemos
que maltratarnos tanto entre coterráneos? ¿Acaso no estamos todos a
expensas de sufrir esta misma causa? La solución no puede ser tratar
de buscar la culpa en los clientes, sino analizar profesionalmente
qué pasó que tantos vecinos estamos involucrados en esta situación y
no se trata de un caso puntual.
La culpa no es del bloqueo, no podemos seguir
permitiendo que nos bloqueen los que tienen responsabilidades para
con el pueblo.
M. Herrera Barnadaz
Prevenir la ilegalidad
La verdadera existencia de una ley no es hacer que
se cumpla, sino, evitar que se incumpla. Puede parecer un juego de
palabras, pero lo importante no es la forma gramatical, sino, estar
consciente de que lo más elemental es prevenir. La falta de
prevención a la ilegalidad abre un espacio de poder a la propia
ilegalidad.
La capacidad de respuesta de la PNR, la reacción
oportuna ante el delito cometido, forman parte de la lucha contra
las ilegalidades, pero esta lucha sería más eficiente si, ante todo,
trabajamos para prevenir estas violaciones.
De otra forma, se corre el riesgo que, cuando no se
actúa contra el que delinca, estos buscan cada vez una manera más
ingeniosa de burlar la ley, lo que alienta a otras formas de
ilegalidades. Actuar solo ante el delito que ya se cometió, hace que
en ocasiones, sean los propios habitantes quienes se enfrenten a
esas ilegalidades para hacer respetar sus derechos y que, a veces,
van en contra de su propia seguridad personal, lo que puede traer
como consecuencia un desafío a la dignidad de estas personas por
otros miembros de la sociedad y, por ende, a un enfrentamiento entre
los propios ciudadanos, muchas veces entre vecinos.
De modo que, si no colocamos por delante un actuar
para evitar cualquier tipo de ilegalidad, esta vuelve a aparecer una
y otra vez, y hasta incluso, con mayor regularidad, constituyendo un
obstáculo a la tranquilidad ciudadana.
En este sentido, juegan un papel importantísimo las
instituciones. No soy especialista en este tema, pero me atrevería a
decir que no existe ley que no esté vinculada a un sector y, este a
su vez, a una institución. Si cada una de ellas contara en su haber
diario con una estrategia real y, en correspondencia, un actuar para
evitar las ilegalidades, estoy convencido de que muchos de los
problemas actuales serían resueltos.
No es secreto que en nuestro país, en los últimos
años, ha existido un aumento de la ilegalidad. Mucho tiene que ver
también la pérdida de educación en sentido general y la falta de
cultura en materia de legalidad.
Estoy seguro de que lo más importante para cualquier
Estado, es evitar que se atente contra la ley.
M. Santana Pérez
Pregunta de un cuentapropista
No pensé en ningún momento ser uno de los que
escribiera al periódico para buscar una respuesta a mi situación
actual y que quizás sea la de otros a lo largo y ancho de todo el
país. Debo hacer un poco de historia para ubicarlos en el tiempo que
transcurre este problema y en el cual hasta el momento el Consejo de
la Administración Municipal de Jiguaní, provincia de Granma, al cual
pertenece la localidad de Charco Redondo, lugar donde resido, no ha
dado respuesta.
En el año 2002 ejercía el trabajo por cuenta propia
vinculado a la agricultura urbana vendiendo productos del agro
procedentes de parcelas y patios lo cual ejercía en la calle. En ese
año se me exige que tengo que hacerme un quiosco. Me dirijo al
departamento de Planificación Física del municipio de Jiguaní, hago
los trámites pertinentes y se me concede la licencia para construir
dicho quiosco. Lo construyo de forma rústica con madera al lado de
mi casa con la dirección de Antero Fernández # 22 y continúo con mi
actividad siempre vinculado a la agricultura urbana.
En el año 2009 se me exige por parte del presidente
del Consejo Popular de mi localidad que tengo que reconstruir el
quiosco para mejorar la imagen del pueblo, lo cual hago con medios
propios haciéndolo de bloque y placa, en el mismo lugar donde estaba
el otro.
Por mi desconocimiento y falta de información no
sabía que el mismo debía estar aprobado por el Consejo de la
Administración Municipal.
Al conocer esta situación me dirijo al administrador
de la granja urbana de Jiguaní, este avala la existencia de dicho
establecimiento y me otorga una carta de recomendación donde hacia
constar la importancia que tenia este quiosco en Charco Redondo
donde existen serios problemas con el abastecimiento de alimentos.
Al llevarlo al Consejo de la Administración me encuentro con la
negativa del mismo de reconocerme y por más que lo intento no acaba
de aceptar este establecimiento en dicho lugar.
Al aprobarse las nuevas modalidades del trabajo por
cuenta propia entre ellas aparece la figura de punto fijo para la
venta de productos del agro. Pienso que ahí está la solución del
problema, pero para mi sorpresa cuando voy al órgano de Trabajo para
legalizar la situación del punto de venta me encuentro con la
negativa de otorgar la misma pues está en manos del Consejo de la
Administración Municipal y aquí está la situación: mantengo el
quiosco cerrado, tuve que sacar una licencia como carretillero,
creando esto un estado de opinión en la población que no comprende
el absurdo de esta disposición pues me mantengo vendiendo en la
calle, mientras el Consejo de la Administración amenaza con la
demolición de quiosco.
Yo me pregunto, si yo poseo toda la documentación
otorgada por Planificación Física municipal para dicha construcción,
¿cómo puede ser posible que se declare ilegal a pesar de todos los
esfuerzos que he hecho para normalizar dicha situación y se me han
cerrado todas las puertas?
C. Corrales Acosta
Sobre el ferrocarril
Me dirijo a usted con dos objetivos. El primero se
trata de que recordando la crítica realizada por un compañero lector
recientemente en la sección del periódico sobre la situación que se
venía presentando en el tren Santa Clara-Nuevitas, donde señalaba la
desorganización existente y las ilegalidades que ocurrían en dicho
tren, quisiera expresar que a raíz de dicho material la situación de
este tren cambió por completo. Se notó en los días posteriores en
que estuvo trabajando y realizando su recorrido completo, la
organización, la disciplina y limpieza con que el tren viajaba. Cabe
también señalar el trabajo de los compañeros oficiales de la PNR en
el apoyo ofrecido a la tripulación de dicho transporte.
Mi segundo objetivo es señalar que en estos momentos
hace mes y medio se encuentra anulado este mismo tren que transporta
de Santa Clara – Nuevitas, por una alcantarilla que se encuentra
rota en el tramo entre Perea y Venegas. Según las autoridades
ferroviarias a las que me he dirigido en las estaciones antes
señaladas me han comunicado que es una pequeña alcantarilla que no
lleva grandes recursos para su solución. Cabe señalar que quizás se
haya pensado aprovechar dicha rotura para realizar una inversión
mayor pero se debía tener en cuenta que estamos en el periodo de
vacaciones y que esta ruta es utilizada por gran cantidad de
pasajeros de las cuatro provincias que abarca su recorrido y que
todas estas personas por lo general lo utilizan por no tener las
posibilidades materiales o financieras para utilizar otros medios de
transporte.
A. García
Mis seis hectáreas
Desde abril de 2010 realicé la solicitud de seis
hectáreas de tierra que se encontraban ociosas con el objetivo de
incrementar el ganado mayor que tengo en el patrón de un campesino
con el que trabajo hace más de dos años, y también para sembrar
frutales.
A partir de esta solicitud comenzaron mis visitas a
la Delegación de la Agricultura de San Antonio de los Baños,
provincia de Artemisa, pero no fue hasta noviembre que la Comisión
Agraria acordó entregarme lo solicitado, o sea, siete meses después
.
En febrero del 2011 se le dio el visto bueno. Pero
todavía el 11 de julio continúo sin poder explotar las tierras que
solicité; la última respuesta la recibí del Delegado el martes 28 de
junio y fue la siguiente:
La Delegación Municipal de la Agricultura en San
Antonio de los Baños no tiene presupuesto para pagar al Ministerio
de Justicia los servicios del asesor jurídico que elabora la
Resolución que me otorga las seis hectáreas solicitadas .
Y yo me pregunto ¿cuánto más tendré que esperar para
explotar dichas tierras y producir leche ?
E. Quintana Suárez
Siguiendo la polémica del ruido
Estoy convencida de que al aumentarse la cuantía de
las multas (previstas en un antiguo Decreto Ley) se solucione gran
parte del problema, además no tengo dudas de que el aporte a la
economía municipal o provincial y por qué no nacional, por parte de
" los escandalosos" va a ser considerable.
Aplaudo los mensajes que a diario la prensa escrita,
la radio o la TV les dedican a esta plaga, pero lamentablemente no
creo que sean de interés para los causantes del mal. En su carta
(15/7/11) La era de los gritos, M. Santana Pérez, plantea hacer
reuniones en los edificios, yo añadiría en el CDR y asambleas del
Poder Popular, centros escolares y laborales, porque a ellos asisten
gran parte de las personas que hacen ruido.
Pero ese mismo compañero dice que la PNR no tiene
que resolverlo todo, por el contrario yo pienso que es
imprescindible la participación activa de la PNR por ser una
indisciplina social grave que molesta y agrede a muchos cubanos, los
cuales por lo general se resignan a este castigo inmerecido, para
evitar problemas peores, porque las personas que causan ruido
generalmente son instruidas pero poco o nada educadas y a veces
hasta conflictivas.
Estoy en total desacuerdo con lo planteado En mucho
ruido... pocas nueces, de R. Ramón López, (publicado el 22/7/11) con
relación a retirar el equipo reproductor de los ómnibus y decomiso
de los mismos en los boteros, una forma de hacer que además de poco
educativa es bastante represiva, estamos hablando de cambiar la
mentalidad (léase artículo La mentalidad frente al espejo publicado
ese mismo día) y de paso me pregunto a dónde irían a parar tantos
equipos de música. La situación es crítica pero... hay remedios
peores que la enfermedad.
M. P. Machado
Once salideros en el acueducto de Jaruco
Mi preocupación es la siguiente: el acueducto del
poblado de Jaruco tiene en estos momentos once salideros en las
conductoras, los cuales deben estar vertiendo innecesariamente el 40
% del agua a la tierra. El problema es que a las 6:00 p.m. apagan
los pozos por el pico eléctrico y es electricidad que se está
malgastando con dichos salideros al igual que el agua que se vierte,
no obstante, parte del pueblo no recibe el agua permanente y esto
pudiera ser una causa.
N. Castillo González
¿Qué hacer para reparar las armaduras de
espejuelos?
Tengo en mi poder varias armaduras de probada
calidad que me han acompañado durante años sin tener que recurrir a
ningún técnico por rotura.
En las últimas ocasiones en que he necesitado una
nueva graduación, no me han aceptado estas armaduras y he tenido que
comprar armaduras chinas de muy mala factura y muy débiles, las
cuales tengo que estar reparando con frecuencia.
La última que tengo tiene dificultades con una pata
y no he logrado que pueda ser reparada en la óptica del Cerro que es
la que me queda más cercana .
En estos días me informaron que ya el técnico que se
ocupaba de las reparaciones no va a brindar más este servicio.
¿Qué hacer para repararlas?
N. Rodríguez Triana
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|