Publicadas el 8 de julio de 2011

¿Por qué no escuchamos a Raúl?

"El Presidente no dijo ‘es quizás la última oportunidad’, sino ‘esta es la última oportunidad’. Cuando lo dijo hizo una apelación a muchos, a millones, pero particularmente a quienes nosotros representamos.

Creo que nuestro deber más profundo y más grande es hacer el último esfuerzo para que nuestro tiempo no se pierda." Fueron las palabras de Eusebio Leal Historiador de La Habana, en el encuentro con intelectuales y artistas el pasado 29 de diciembre del 2010 refiriéndose al histórico discurso del General Presidente, como él mismo llamara al compañero Raúl, el pasado 18 de diciembre ante el Parlamento cubano.

Reiteradamente y en los últimos meses con más frecuencia, a la redacción de los principales periódicos nacionales y en particular a las secciones que reflejan las quejas e inquietudes de la población como Acuse de recibo y Cartas a la Dirección, de Juventud Rebelde y Granma, respectivamente, llegan cientos de cartas que reflejan preocupaciones, indignación y horror de cubanos y cubanas víctimas del maltrato institucional, la burocracia, la ineficiencia y otros males atacados fuertemente por Raúl, el pasado diciembre.

Cuando leo y veo tanta irresponsabilidad y falta de compromiso, y siento que la representación vanguardia de la generación histórica de la Revolución poco a poco y como parte de la ley natural de la vida, tiene que ir dando paso al relevo, no puedo evitar la frustración y el dolor que me causa ver cuántos oídos sordos dirigen importantes escenarios de la vida económica, política y social de nuestro país, y no hablo de los ministros o de aquellos que ocupan altos cargos en el Partido o el Gobierno, para los cuales Raúl fue más que claro al afirmar que no habría ni la más mínima tolerancia, me refiero a aquellos que ocupan responsabilidades en la base, desde un jefe de una UBPC, un director de acueducto, como el de Manzanillo, como el caso que hace pocos días observé en el noticiero, un funcionario de la dirección de Vivienda o un inversionista irresponsable.

Ante todo esto me pregunto entonces: ¿para quién habló Raúl en la Asamblea y luego en el VI Congreso del Partido? ¿Tan brillantes y enérgicos discursos fueron discutidos a camisa quitada con dirigentes y dirigidos, o solamente fue reproducido formalmente como pasa muchas veces en nuestros colectivos?

Realmente joroba ver como el compañero Raúl con ocho décadas de toda una vida de servicio intachable a esta nación, siga en la primera línea de combate apostando por la dignidad de los cubanos, y por otro lado haya cientos y cientos de cuadros cuadrados y no cuadros, rebosantes de vida y salud, viendo pasar el tiempo con la falta de valor para exigir.

No digo más, el tema tiene tela suficiente para cortar y ponerle vestido a todo aquel que le caiga, pero de nada vale seguir emborronando cuartillas.

A pesar de todo, continuo siendo optimista, creo que un país mejor con el concurso de todos, es posible.

Y. Meriño Almaguer

Tenemos que ganar mucho en organización, disciplina y eficiencia

A raíz del reportaje "La amarga lección del zapote", publicado en Granma el pasado 20 de junio, escribí las siguientes consideraciones generales:

Cosas como estas no deben suceder pero suceden con bastante frecuencia y es que, en mi opinión, hay aspectos que están incidiendo en las relaciones económicas y financieras entre las empresas que llega el momento en que afectan de una manera u otra o a la población o a los resultados económicos de alguna de las empresas involucradas.

1. La existencia de un intermediario que eleva los costos de una producción determinada que al estar el precio de venta a la población sin variación hace que disminuya proporcionalmente la utilidad de la empresa vendedora.

2. ¿Se estará empleando una correcta ficha de costo? Me hago la pregunta porque no todos los gastos pasan "automáticamente" a ser parte del costo de producción y me da la impresión que un problema podría ser que los costos de determinados productos estén "inflados" en aras de la rentabilidad.

3. Los propios problemas que tenemos actualmente hacen que pasen estas cosas, porque se supone que si aumenta el costo de la producción se aumente también el precio de venta a la población, pero como se quiere dejar fijo este último precio, entonces la empresa vendedora se limita a no comprar porque sencillamente le dará pérdidas o muy poca ganancia. La solución de eso es compleja pero hay que acabar de resolverlos de tal manera que se eleve el precio de venta y que la población tenga el respaldo salarial suficiente para poder comprar.

4. Para solucionar el acápite anterior hay que producir con eficiencia, lograr una disminución de los costos de producción y por implicación unos precios de ventas asequibles. Paralelamente hay que ir aumentando los salarios de los trabajadores. Nótese que dije "paralelamente", porque lo que no debe ser es que se vayan liberando los productos subsidiados, las gratuidades y sean los mismos salarios. Por ejemplo, en jabón de tocador, de lavar y pasta dental nuestro núcleo familiar empleaba, subsidiado, 5,00 y en esos mismos productos empleamos ahora 71,00, una considerable diferencia.

5. Un tema bien difícil es el valor de la divisa y la moneda nacional y su influencia en los costos. Para la población 1,00 CUC = 25,00 CUP pero para las empresas es uno a uno. Esta relación está incidiendo negativamente en las relaciones entre las empresas así como en sus resultados.

6. Me sumo a las múltiples opiniones referentes a la importancia de los contratos entre las empresas que lejos de incorporarles tantos documentos y fotocopias lo que tiene que precisar son las formas de pago, términos, titulares de cuentas, etc.

En mi modesta opinión tenemos que ganar mucho en organización, disciplina y eficiencia para poder lograr un aumento sostenido en las producciones de bienes y servicios; cuando sea así, lograremos un mejor modelo económico socialista y por ende, mejorará la calidad de vida de la población.

E. Araya de León

Se impone sanear nuestras empresas de los lastres económicos que las descapitalizan

Me ha motivado escribirles dos cartas publicadas en esa sección:

· ¿Quién controla la calidad y la eficiencia?

· Respuesta de la Contraloría General de la República.

Ambas están cargadas de reflexiones interesantes sobre el tema del control, por demás vital para los objetivos propuestos en el recién concluido VI Congreso del Partido pero en sí mismo más práctico que teórico.

Hemos propuesto un nuevo modelo económico que debemos progresivamente ir implantando y de hecho corresponderá cambiar en el menor tiempo posible, según las circunstancias, muchos elementos decisivos de la vida de las empresas, es decir la empresa no se parecerá a la de hoy (si se parece fracasamos).

¿Qué importancia tienen hoy los papeles que se hicieron sobre la base de la plantilla, objetivos y planeación anterior y no dio resultado alguno? ¿Los indicadores que miden a esa empresa y por los cuales están hechos los planes que se controlan, son los de mañana? ¿Los planes de estas empresas están sobre la base de la contratación seria de su materia prima y recursos en general? ¿El sistema de control responde a la plantilla que tendrá y a los cambios que generará asumir el nuevo modelo económico?

Estas son algunas reflexiones, con todo respeto, sobre el tema que me llevan a pensar que pudiéramos estar gastando municiones tirando al aire, pues nuestras empresas y esos documentos deben cambiar más temprano que tarde; otras preguntas podría realizar pero no es menester abordarlo todo aquí.

Tengo la impresión que se impone de inmediato, para poder avanzar, sanear nuestras empresas de los lastres económicos que las descapitalizan, por ejemplo:

· Los inventarios ociosos.

· Los medios básicos con valor contable y que están destruidos o inútiles.

· Los inmuebles innecesarios y arrendados o subutilizados.

· La revisión de las plantillas aprobadas y el cumplimiento de lo indicado al respecto.

· El diseño de los recursos según las funciones del cargo, etcétera.

Es decir poner en el verdadero punto de partida, su factibilidad, la célula fundamental de la economía, las nuevas empresas.

Otro tema es la evidencia de lo trabajado o de lo controlado, esta palabra se puso de moda. Existen entidades que tienen archivos llenos de evidencias y al final son empresas improductivas, otras son productivas y no tienen evidencias, entonces, ¿cómo quedo yo? Por supuesto con la última y la elemental, necesaria e imprescindible evidencia con que debe contar una empresa (utilidad, costo por peso y otros indicadores necesarios), sin tecnocracia económica y con ideología.

Hay que ser racional y mucho más en nuestras condiciones donde cada recurso requiere un gran esfuerzo, se hace necesario en la más pequeña de las empresas:

· Verdaderos índices que midan la eficiencia, utilidades, costo por peso y otros.

· Lograr que cada puesto de trabajo sea un centro de costo.

· Un sistema de salario que pague por resultado, entiéndase cantidad y calidad.

Estas son evidencias supremas de los objetivos económicos de cualquier empresa, el resto son métodos y estilos que nunca serán iguales, serán su guayabera a la medida en cada una.

No arremeto contra la evidencia necesaria de los procesos y sucesos del engranaje empresarial que le dan vida a su cuerpo, sino contra el formalismo de tener papeles y no producir.

Sólidos índices económicos y capacidad de autogestión responsabilizan a la administración en la realización de los controles necesarios y un sistema de pago por resultado pone al colectivo en función de controlar lo que es de todos, este es nuestro tiempo, no otro.

E. A. Fernández

¿Qué es el nuevo modelo económico cubano?

En los últimos tiempos nos preguntamos, ¿Qué es el nuevo modelo económico cubano? La respuesta se hace bien difícil y compleja. Recientemente entré en un foro de Cubadebate y encontré esa pregunta, me animé a responder y fluyó con rapidez esta respuesta que deseo compartir con el resto de los cubanos a través de su sección.

En mi opinión, modelo económico cubano es más sencillo definir de lo que imaginas.

· No es ningún modelo de los que tienen altos índices de desempleo.

· No es ningún modelo de los que poseen una millonaria burguesía que domina el país y exporta sus ingresos a bancos foráneos.

· No es ningún modelo en los que la educación y la salud son privilegios de un grupo selecto de la sociedad.

· No es ningún modelo de los que su población vive con altos estándares de vida al costo de saquear y masacrar a otros pueblos.

No es ninguno de los modelos construidos hasta hoy.

· Es un sueño experimental con raíces en los más nobles ideales y en el mundo actual sufriremos su construcción.

· Es el modelo del sacrificio de los padres por sus hijos y los hijos del resto de la humanidad.

· Es el modelo que aspira al mañana, no tan cerca pero sí mañana.

· Es el modelo con los principios por los que nuestros abuelos y padres lucharon y murieron.

· Es un modelo que necesita ser económico y político, para poder continuar defendiendo a la mayoría.

Es un modelo que pretende en el egoísta mundo de hoy la divisa martiana de construir con todos y para el bien de todos, y solo no-sotros podremos construirlo o destruirlo. Nadie lo hará por nosotros.

E. A. Fernández

Sobre hurto y sacrifico de ganado vacuno

Vi en intervenciones en la Asamblea Provincial del Partido en la provincia de Camagüey, donde uno de los factores que afectaban considerablemente a la ganadería eran el hurto y sacrificio de ganado vacuno, que no se habían podido controlar durante años y hace unos días, precisamente en los espacios noticiosos de la TV, reportaron que en la asamblea del pleno del Partido en Jiguaní, provincia de Granma, se analizó que en el año 2010 había decrecido en más de 3 100 cabezas de ganado la masa ganadera de ese municipio por hurto y sacrificio.

Me asombra que el volumen de ese tipo de delito sea tan alto e incontrolable, porque me pregunto si es posible que en nuestro país se produzca ese tipo de delito en tales volúmenes en los que son necesarios cientos de caballerías o hectáreas de potreros para criar esa cantidad tan alta de cabezas de ganado, donde, además, es necesario transportar y comercializar esa masa de carne en un mercado que, lógicamente no puede ser pequeño, si partimos que no solamente el fenómeno ocurre en municipios como Jiguaní, sino en muchos otros.

Nada justifica la ilegalidad, pero hay que pensar en las causas. Quizá esto estriba en la cantidad de prohibiciones que existen en cuanto a la cría y comercialización del ganado vacuno, donde la actividad de sacrificio de ganado vacuno, que no sea por la vía estatal ni autorizada, se ha convertido en un delito. ¿Puede acaso un ganadero, dueño de sus potreros, sacrificar una res de su "propiedad" en algún momento sin que esto se convierta en un delito?

Se sabe también, que vinculado a estos hechos que han sido convertidos en delitos, está el de criar cabezas de ganado vacuno no inscritas en el registro pecuario que facilita esta actividad, pues está ajeno al control. Al parecer, estas son prácticas que han sido, son y serán incontrolables. Si la historia ha demostrado esto, ¿no sería posible analizar la eliminación de las prohibiciones que han convertido en delitos actos que anteriormente no los eran? ¿No se incrementaría la masa ganadera con la consecuente elevación de la producción de leche y carne para la población, que tanto la necesita y demanda, si se eliminan estas prohibiciones? No sería nada riesgoso eliminar estas prohibiciones y tener la experiencia de lo que pasaría entonces. Pienso, que incluso, muchos potreros que ahora están cubiertos de marabú dejarían de estarlo. Algo hay que hacer para revertir esta situación.

J. Alvarez Allué

Se hace necesario el respeto a la institucionalidad

Hace poco fui partícipe de una discusión, en la celebración de los carnavales de mi municipio (Puerto Padre) donde un miembro del Consejo de la Administración Municipal (CAM) se hacía eco de las palabras de Raúl para intentar frenar el accionar de la Inspección Sanitaria Estatal del MINSAP, ante una condición sanitaria de elaboración y manipulación de alimentos desfavorable para la salud de la población; posteriormente esta situación y otras similares motivaron un análisis en la sede del CAM y quienes participamos en las acciones realizadas, no hicimos otra cosa que apegarnos a nuestras funciones, haciendo cumplir lo indicado en documentos normativos del viceministro de Salud Pública, Luis Estruch Rancaño.

Si algún análisis hubo de hacerse, considero que debió ser en primer lugar, con los incumplidores de la legislación sanitaria vigente, no con quienes solo la hacían cumplir, quienes además tuvimos que escuchar pacientemente la frase nada grata de que: "están obstaculizando el carnaval".

Muchas han sido las expectativas y numerosos los debates que han generado y generan a diario entre los cubanos y cubanas de hoy día las palabras del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el compañero Raúl, en la sesión de apertura y en la clausura del 6to Congreso del Partido.

Es preocupante, pienso yo, ver cómo del llamado que Raúl nos hiciera a "pensar de manera diferente y a cambiar métodos y estilos de trabajo", hay quienes se ocupan a diario en nuestra sociedad de cambiar el sentido de esas palabras, tergiversando la idea revolucionaria y el carácter trasformador de ese llamado a partir de un mayor apego a lo que le toca hacer a cada quien desde su puesto de trabajo, a partir de que cada uno cumpla con lo que tiene que cumplir sin violar nada.

Mucho cuidado deben tener nuestros cuadros de dirección para que las palabras del compañero Raúl no los lleven a la superficialidad y a actuar por improvisación, en medio de su gestión administrativa, con la introducción de los nuevos cambios en nuestro modelo económico. La descentralización de facultades es un fenómeno ineludiblemente necesario, en aras de lograr el desarrollo de las potencialidades locales de los diferentes territorios, pero aparejado a esta medida, debe quedar bien claro que Raúl hizo un llamado a "guiarse por los documentos normativos que emiten los organismos de la Administración Central del Estado y abandonar el vicio de engavetarlos".

No faltan hoy día en nuestra sociedad numerosas personas con facultades de carácter administrativo y en ocasiones políticas que actúan desconociendo la existencia de esos documentos, suplantando o asumiendo funciones que no les corresponden, mayormente sin poseer el grado de conocimiento o la asesoría de la materia que les permitan asumir una posición correcta ante determinada situación.

Se hace necesario el respeto a la institucionalidad y a las funciones individuales que como parte de su objeto social están definidas para los diferentes órganos y organismos de la Administración del Estado..

M. A. Céspedes Pérez

Recogida anticipada de libros de texto

Me decido a trasladarle mis preocupaciones en la seguridad de que el tema puede ser de interés de otros padres y profesores que desean que sus hijos no solo aprueben, sino que aprendan y desarrollen su independencia cognitiva y sus posibilidades de obtención individual de los conocimientos.

He sabido por mis vecinitos, uno de secundaria y otro de preuniversitario, que a los alumnos se les retiran los libros de texto dos semanas antes de los exámenes de las asignaturas, y no se les devuelven si desaprueban o desean subir notas en las otras oportunidades que se les brindan para ello, con el pretexto de que "no se debe ser finalista", justificación a todas luces inconsistente desde todo punto de vista y que encubre una necesidad de "control" que no estaría errada si no se hiciera de la manera narrada. Al retirarles los libros, los estudiantes no de-sarrollan habilidades en la adquisición independiente de conocimientos, en su ampliación, profundización e integración con otros. En su lugar se les orienta "estudiar por los repasos", lo cual es, por lo menos equívoco, si no queremos escarbar en los otros peligros que puede encerrar tal indicación.

Treinta y un años de trabajo, la mayoría en la educación superior, me han demostrado las consecuencias negativas que tales conductas generan en la formación de los jóvenes estudiantes y cuántas dificultades les acarrean al ingreso a los estudios universitarios. El control en la recogida de los libros de texto se realiza en estos centros de diferentes formas, por ejemplo, es requisito para presentarse al examen entregar su libro, y si debe revalorizar, se le vuelve a entregar y se emplea después el mismo método. Otras pueden ser las soluciones, pero nunca quitarles a los estudiantes la posibilidad de estudiar mejor, con mejores recursos y con una visión más amplia y profunda de su aprendizaje escolar.

L. Domínguez Hernández

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir