Publicadas el 1 de julio de 2011

Tenemos mucho que aprender

Creo que somos muchos los que agradecemos a Granma el impulso que está dando a desarrollar la cultura de debate tan necesaria en nuestro país a través de esta sección. Pero aun nos queda mucho trecho por andar. La carta de M. M. Hernández Martínez del pasado 24 de junio así lo demuestra. Cuando este lector da por ciertas supuestas intenciones de otro (P. Menéndez, en su réplica del 17 de junio), en realidad se le fue la mano. Lo que "casi quiso decir" P. Menéndez y no dijo, solo existe en la cabeza de M. M. Hernández Martínez. Ese justamente es uno de los vicios que enturbian el debate, una parte supone cierta intención en la otra y la discusión se desvía de su cauce.

Tenemos mucho que aprender. Y es bueno que estas deficiencias se evidencien tan claramente en la prensa nacional. En esta cuestión de debatir es necesario llamar a las cosas por su nombre pero a la vez hay que ser muy cuidadoso y mesurado. Por el bien de todos.

L. Cossío Varona

Se debe adoptar el estilo de trabajo que se siguió para la conformación de los Lineamientos del VI Congreso

En las asambleas del Partido tanto municipales como provinciales, se está haciendo hincapié en las consecuencias negativas que trae para los trabajadores y la economía del país que algunos dirigentes planifiquen y tomen decisiones unilateralmente sin tener en cuenta la opinión de los trabajadores.

Mi opinión es que esto sucede porque se ha arraigado un método de dirección que todavía persiste y es que con el pretexto de que no quieren a su alrededor gente que no tiene los pies sobre la tierra, se hacen rodear en su colectivo de dirección por gente incondicional que puede inclusive, estar preparada, pero que nunca les van a decir que no, aunque sepan que lo que les indiquen está mal hecho, inclusive algunos directivos en vez de dar una idea y que el especialista analice cuál es la mejor solución, él le dice lo que tiene que hacer, también se da el caso de cuando se les ocurre una idea que después quieren mostrar a sus superiores, preguntan opiniones a varios especialistas y trabajadores y más tarde cuando van a convencer a su superior de su idea solo llevan a los que piensan igual que él.

Apoyo al máximo lo que se ha planteado sobre los dirigentes que tienen que ir a la base, pero no ir a sentarse con los jefes a preguntar los problemas, sino, hacer como hacía el Che que se ponía de tú a tú con los trabajadores y así sí podrán saber de verdad la situación existente. Por otra parte aunque Raúl ha hecho un llamado al debate y a no tener miedo a las discrepancias considero que en los centros de trabajo esto no ha funcionado del todo, ya que todavía existe miedo a las represalias.

Hay muchas ideas, pero la esencia es que los jefes y directivos utilicen el mismo método y estilo de trabajo del compañero Raúl que es orientar el camino, exigir a los especialistas que cumplan sus funciones, chequear y exigir resultados, convidar a la gente a que dé su opinión, escucharla y tenerla en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Eso, muchos jefes no lo están haciendo, siguen tomando decisiones unilateralmente.

L. Fleites Rivero

No existen fórmulas mágicas para resolver los problemas

La mediocridad y las malas intenciones cabalgan veloces, con entera libertad y a todos los niveles.

¿Cómo se explica que con tan buenas teorías, tan bella historia y una férrea organización, en las cuales participan cuadros, organismos y organizaciones a todos los niveles, las cosas no marchen como deseamos?

Hemos criado cuervos y nos están sacando los ojos. En ocasiones hemos oído decir: "Pienso, luego existo". Esto quiere decir que existimos, pensamos y somos parte de las masas que tanto poder tienen y que difícilmente se equivocan. Entonces, ¿por qué algunos no oyen, ni consultan y deciden creando tantos obstáculos?

Los efectos negativos tienen sus causas, busquémoslas. Hagámosle la guerra al desinterés, la apatía, el conformismo, la abulia y al escepticismo. Luchemos por el bienestar y la vida. No importa que nos digan idealistas, esto no quiere decir que soñamos con lo imposible, sino con el perfeccionamiento de lo "realizable".

Puede alguien sin ser idealista concebir El Moncada, La Sierra y que con doce hombres se ganara la guerra. Fidel no predica el cristianismo, pero hace lo que a Cristo seguramente le agradaría, por eso Chávez dice que es cristiano, no son las palabras las que tienen valor, son las obras.

Fidel y Chávez, dos gigantes que debemos imitar y decir: ¡Sí se puede!

Hace poco tiempo pedíamos cambios, claro, dentro de los principios del socialismo. Cambio significa rectificación de errores, evolución, progreso, desarrollo...

Se realizó el proyecto de Lineamientos de la política económica y social, quienes lo leímos y analizamos, concordamos que este recoge lo necesario para que las cosas marchen bien. Debe aplicarse de inmediato con la cordura necesaria y lo más importante: rompiendo el esquema de ver las cosas como hasta ahora, y exigiendo duro al que no los cumpla.

Acabemos con los que se autoengañan y con los que quieren que veas azul lo que es rojo, con los que mienten impunemente. No saben cuánto daño les hacen a las masas y cuán vulnerable al enemigo poderoso que invierte tanto dinero y recursos en querernos destruir. Debemos estar muy alertas, están trabajando aceleradamente en los campos político, económico e ideológico, pues saben muy bien que con las armas jamás nos pondrán de rodillas.

No existen fórmulas mágicas para resolver los problemas, solo es posible si esgrimimos la ética de la moral, apoyados en las masas, incrementando la producción, logrando la baja de los precios. No importa que en sus inicios algunos con sus iniciativas y sacrificios logren hacer capital, nunca serán más que los que hoy se han enriquecido con la necesidad del pueblo.

A. Kairúz Mariño

Una preocupación sobre los que deben determinar la calidad de la leche

Mi padre se queja de los malos momentos, incertidumbres, engaños y falta de respeto por quienes dirigen el acopio de leche en el municipio de Chambas, provincia de Ciego de Ávila, por lo que decido enviar dicha queja.

Debo aclarar que aunque vive en la provincia de Sancti Spíritus, su finca pertenece al municipio de Chambas, ya que vive en los límites de las dos provincias, siendo asociado de la CCS Máximo Gómez del antes mencionado municipio.

Tiene una finca de 2 caballerías, ya que fue beneficiado por la Resolución No. 259 con una caballería, que se encontraba en mal estado (sin cerca y llena de marabú), mejorando la misma hasta igualarla con el resto de la finca. No obstante jamás ha sido visitado por ningún dirigente pecuario del municipio.

Mi papá tributa la cantidad de 80 a 100 litros de leche diarios, a los cuales jamás se les ha realizado una prueba de laboratorio en la vaquería, como dice la Resolución, debiendo realizarse antes de las 2 horas de extraída la misma. Sin embargo los técnicos de la ECIL toman la muestra en el termo que se encuentra distante a unos 8 Kms. de la finca, por lo que la leche tiene más de dos (2) horas de extraída. No obstante, dicen que no tiene calidad y te la vacían en el Termo, las unen con las demás leches y se la llevan para procesarlas en la ECIL; entonces me pregunto. ¿Sirve o no sirve?, ¿Por qué no te la rechazan?

Debo explicarles que dicho Termo pertenecía a la ECIL, éste se lo vendió a la CCS Fortalecida Manuel Montaña y entonces los campesinos que tributan leche en el mismo, tienen que pagar 10 ¢ por cada litro de leche que se deposite en el mismo, como se puede observar, no pagan la leche al precio establecido por la supuesta leche en mala calidad (35 ¢ por litro), ya que tienes que pagar los 10 ¢ a la CCS, recibiendo solamente 25¢ por litro de leche entregada. ¿Dará resultado entregar la leche, o venderla directamente a la población a razón de $2.00?, ¿le dará resultado pagar un obrero para el ordeño de las vacas?

Yo me pregunto; ¿estos funcionarios encargados del acopio de leche en el municipio de Chambas no han escuchado o leído en los periódicos, o la televisión, lo que manifiestan los altos dirigentes de la Revolución sobre la necesidad de que los campesinos acopien la leche para no tener que invertir en comprar leche en polvo en el exterior?

¿Saben en el municipio de Chambas que hay campesinos que han vendido sus vacas y otros no aportan la leche para el beneficio de la población por las irregularidades en el acopio de la leche?, ¿hasta cuándo vamos a dejarnos engañar por personas que no obran de acuerdo con los planteamientos y las exigencias planteadas por el Gobierno?

Yo pido que se visite sorpresivamente la finca, vean el cuidado y beneficio de la misma, el ordeño (éste se realiza de 5.00 a 8.00 a.m.), entonces dirán si hay razón o no para esta reclamación. Adicionalmente a esto ya va por tres meses que mi papá no recibe el dinero por las ventas de la leche, ya que no entiende y no le han explicado por que tiene que cobrar un dinero (35 ¢ por leche en mala calidad, a $2.00 cuando tiene buena calidad) cuando no se ha visitado la finca y realizado las pruebas como está establecido. Le ha dicho a la compañera económica de la CCS Máximo Gómez que no está de acuerdo en recibir el dinero, aunque ella haciendo caso omiso a sus planteamientos ha recibido el pago de la ECIL y ha depositado el dinero en el Banco, sin su consentimiento.

No puede vender las vacas, ya que tiene alrededor de 70 cabezas de ganado, tiene una finca limpia y cercada, sembrada con postes nacientes, además de haber sido beneficiado por la Resolución 259 con 1 caballería, donde tuvo que invertir dinero y esfuerzo propio y familiar, para que estuviera en las mismas condiciones que el resto de la finca.

Además debo decir que en año 2010 aportó al estado 26 114 litros de leche y vendió 16 cabezas de ganado.

Entiendo se deba revisar el mal trabajo de aquellos que tienen que ver con el acopio de la leche en el municipio de Chambas, tomar medidas con quienes haya que tomarla y ver si es por desconocimiento, facilismo o quizás para disgustar a los campesinos y con ello al pueblo trabajador.

E. Portal Yzquierdo

También en Cometal hay materiales sin extraer

Granma del pasado 15 de junio publicó que después de casi medio año de su botadura al mar, seis barcos de plástico de 14 metros de largo, construidos en Gibara, permanecen amarrados inútilmente a un muelle sin ser empleados en la captura de especies de escama en la plataforma marítima del país.

El 17 de junio el prestigioso diario publicó que en la Unidad Empresarial de Base Combinado de Hormigón Saúl Delgado, en el poblado capitalino de Managua, permanecen medio millón de bloques, 7 000 metros de mosaico y 300 toneladas de cemento cola.

A estos dos nefastos ejemplos que, además de sus adversas implicaciones económicas, tienen un negativo impacto social, se suma otra desagradable situación.

En varias empresas de la Industria Sideromecánica permanecen almacenadas miles de tejas y caballetes del programa para las viviendas sin extraerse. En una sola de ellas, Cometal, hay decenas de miles de tejas para más de mil quinientas viviendas y un considerable número de caballetes.

¿Qué justifica que se mantengan estas situaciones? ¿Cómo explicar que el Gobierno haya hecho un serio esfuerzo inversionista, los trabajadores emplearan sus energías y talentos para responder con eficacia, y el fruto de todo ello no haya tenido el valor de uso requerido?

¿Quiénes responden por estas dañinas actuaciones?

I. Coba Rodríguez

El campismo popular también necesita un cambio

Recientemente han salido en varios órganos de prensa y la televisión varios trabajos sobre el campismo popular en sus 30 años de creado. Mencionan los logros en este periodo, las cifras de personas que han pasado por sus instalaciones, así como se plantea la premisa de mantenerse trabajando en función de los objetivos de su creación. Además dan información de cómo está funcionando durante esta etapa vacacional con el eslogan de "La opción de recreación sana para la familia cubana".

Sin embargo, muy poco se habla de las dificultades que presenta esta opción de recreación, solo planteando algunas relacionadas con problemas de recursos materiales, y no haciendo mención a los problemas subjetivos que hoy dificultan el disfrute de sus instalaciones por el joven trabajador o joven estudiante, grupos de la población para los cuales fueron creados inicialmente estos centros de recreación y que actualmente no tienen en cuenta.

En un solo medio de prensa (Granma del 17/5/2011) se mencionan "las muchas deficiencias" en la comercialización o reservación de sus instalaciones, que actualmente crea descontento en nuestra población. Para una mayor visión del asunto les expondré una experiencia reciente.

Un grupo de trabajadores, la mayoría jóvenes, nos planteamos el objetivo de disfrutar juntos las vacaciones que se avecinaban acudiendo con sus familias y otros compañeros de trabajo al campismo popular. Reunimos el dinero necesario en coordinación con la CTC y la UJC del centro laboral y, posteriormente, decidimos acudir a la oficina más cercana de reservación con la idea de sacar varias capacidades para Los Cocos, campismo de 1er nivel. Allí nos plantean que lo que queríamos hacer era imposible para tiempo de verano y más aún con el nuevo método de reservación existente, pues a pesar de venderse un total de 50 cabañas era imposible vender más de 4 cabañas por una misma agencia pues se realizaba a través de llamadas telefónicas a la agencia de reservación de la provincia, no importando que llegaran todos juntos para reservar. Además se sumaba a esta "misión imposible" el simple hecho que no se sabía qué día se comenzarían las ventas de las capacidades para el mes de julio, enterándose ellos en ocasiones el mismo día al no existir promoción previa al día en que se realizarían estas. Nos plantearon que estaba prohibido venderles reservaciones a centros de trabajo o estudios ya que las ventas eran "liberadas" y por orden de llegada al buró de reservación.

No conformándonos, pues pensábamos que no debía ser tan rígida esa decisión, acudimos al buró provincial de reservación de donde recibimos las mismas respuestas sin soluciones. Pero lo que más nos golpeó fue el hecho de que ante la exposición de argumentos planteada por nosotros sobre la accesibilidad de los trabajadores a los centros de reservación, solo recibimos la respuesta de que aunque estaban de acuerdo con nosotros no podían hacer nada pues era lo establecido por el grupo empresarial, reconociendo que "los jóvenes trabajadores están en desventaja para acudir al campismo con este método de reservación", citando textualmente a la jefa de Campismo Popular en La Habana. Esto claramente causó mayor descontento entre los trabajadores del centro pues entonces nos preguntamos:

· ¿El Campismo Popular es un estímulo al pueblo trabajador o a los que no trabajan, pues sería imposible estar pendientes de cuándo venden y mucho menos acudir en horario laboral a reservar en momentos en que se está llamando a la disciplina laboral y a trabajar?

· ¿Los centros de trabajo no tienen derecho a reservar el Campismo Popular para estimular a sus trabajadores, a pesar que estos paguen al momento pues recojan el dinero con antelación o asistan los responsables de cabañas a las agencias?

· ¿Por qué tanto secreto con las fechas de ventas para algunos y se filtra la información para otros?

· ¿No existe el derecho de asistir en un grupo familiar o de compañeros de trabajo mayor de 4 cabañas al campismo?

· ¿Hemos realmente mejorado en cuanto a la accesibilidad a los campismos populares?

· ¿La "liberación" de reservación plantea que no pueden realizarse reservaciones en grandes grupos por centros laborales y estudiantiles?

Pienso que muchos trabajadores se merecen una respuesta adecuada, y una pronta solución a los mecanismos, que a mi modesto criterio, hoy interfieren con la posibilidad de recibir un merecido descanso durante sus vacaciones y con quienes desee.

Nuestro Comandante en Jefe el 18 de julio de1982 expresó, refiriéndose a los campismos:

"Esta actividad puede ser disfrutada por personas de todas las edades, que pueden acudir individualmente, por parejas y grupos, incluida la familia... ".

Campismo Popular necesita realmente no perder la esencia que la originó.

Y. Torres Cárdenas

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir