Publicadas
el 13 de mayo de 2011
No llegaron todas las postales
Qué
pena!, quise proporcionarle a mi familia y compañeras de trabajo un
momento de alegría con el recibimiento de una postal por el Día de
las Madres y de 21 postales que deposité en los buzones del
Ministerio de Comunicaciones entre los días 4 y 5 de mayo, solo
llegaron 4 a sus destinatarias. Por poner un ejemplo, a Guanabacoa,
de cinco no llegó ninguna y a La Habana Vieja de cuatro solo llegó
una. Pido disculpas a mi madre, suegra, hermanas, cuñada y
compañeras por no haber recibido mi postal este año.
N. de la C. González Gómez
Un verdadero infierno
Estoy jubilada después de cumplir misión en la
República de Venezuela, resido cerca del parque Ahao en la Isla de
la Juventud y cuando pensaba pasar tranquila los últimos días de mi
vida veo que mi casita se ha convertido en un verdadero infierno
causado por el ruido que proviene de la discoteca de este lugar. Los
vecinos nos hemos quejado a todas partes y nadie ha hecho cumplir la
ley, podemos citar a la PNR, el CITMA y Salud Pública y todos hacen
como si este asunto fuera una papa caliente.
Pensamos que nuestro Presidente Raúl Castro Ruz se
refirió a esto en el Congreso del Partido y que esta situación que
afecta al país como una epidemia quedaría solucionada, pero hemos
visto que aquí en el municipio sigue como si nada hubiera pasado.
A. Bello Barreras
La Mesa Redonda debe ser más atractiva
En el programa Con 2 que se quieran que se
transmitiera el martes 3 de mayo, Amaury le preguntó a Taladrid
) Por qué no se dedica un
día de la Mesa Redonda a tratar los problemas de la población?
Taladrid le respondió que no era fácil y que él conocía sus buenas
intenciones, pero que esto puede ser que alguien lo quiera como una
inquisición en la televisión, puede que no sea exacto, pero fue así
más o menos lo que entendí. También sé que es una opinión personal
de Taladrid, no quiere decir que sea una decisión tomada, comparto
su preocupación, no podemos ser tan ingenuos, tenemos la experiencia
de lo que sucedió en el antiguo campo socialista con la libertad de
prensa, tan cacareada por nuestros enemigos y tan poco practicada
por ellos mismos.
En una entrevista que le hicieron al Director de
Casa Vieja, él dijo: Se tiene miedo hacer crítica porque tenemos
miedo a perder lo que tenemos y )
para qué queremos lo que tenemos si no nos sirve? Esto puede tener
muchas lecturas, pero para mí, y no creo que esté dentro de las
lecturas posibles, lo que tenemos, hay que mejorarlo mucho, pero no
podemos perderlo, así que hay que tener cuidado con las críticas y
sus intenciones.
Ahora bien, creo que hay que buscar la forma de que
la Mesa Redonda sea más atractiva. Puedo estar equivocado y no me he
dado cuenta, pero en los años que lleva la Mesa Redonda, no ha
habido grandes cambios, al no ser, el de La Esquina que casi
siempre, para no decir siempre, tiene comentarios muy interesantes.
El mismo Taladrid en el programa de Amaury explicó
cómo en Pasaje a lo Desconocido, a pesar de gozar de
popularidad, se busca la forma de seguir mejorándolo para que no se
pierda el interés por el programa.
Para mí y para muchos que les gusta estar informado,
la Mesa Redonda es uno de los mejores programas de televisión,
porque no solo te da la noticia, sino que se hacen análisis y se dan
datos, que te permiten mirar las cosas desde diferentes puntos de
vista, profundizar y hurgar en las raíces de los problemas. La
mayoría de los jóvenes y muchos no tan jóvenes no la ven y creo que
se está perdiendo un espacio precioso para tener bien informado a la
población, inclusive se dan noticias que son de interés para todo el
mundo y cuando tú dices viste lo que dijeron en la Mesa Redonda,
algunos te dicen nada más tengo un televisor y mi hijo estaba viendo
la programación infantil, cosa lógica, pero otros te dicen con mucha
tranquilidad, yo no veo la Mesa Redonda.
Creo que una forma de mejorar la audiencia es
tocando aspectos sobre temas que tienen que ver más directamente con
la población y ser lo suficientemente inteligentes para que no se
convierta en una inquisición, como dijo Taladrid.
Raúl dijo que hay que suprimir el exceso de
secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco
enemigo, porque con la justicia de no dañar la imagen de la
Revolución, estábamos dañando en realidad al pueblo.
Se puede poner en los programas que traten los
problemas de la población una esquina con problemas internacionales,
como sucedió ayer que se estaba tratando la pelota y se tocó el tema
de la falsificación de los videos de Osama bin Laden y viceversa,
además de tratar problemas internacionales, hacer una mesa o un
programa para tocar un tema medular de la población y así lograr que
en la mayoría de los días exista interés, o en otra semana dar
continuidad a un tema comenzado anteriormente.
Con los acontecimientos actuales se está viendo la
desmoralización del imperialismo por la política de doble rasero y
mucha gente aunque no está ajena a esto, no interioriza bien el
problema porque no ve la Mesa Redonda, ni el Noticiero, ni lee el
periódico; no podemos estar conformes y decir, si no lo quieren ver
qué vamos hacer, no pretendo que se compare con la novela, pero
tenemos que hacerla más atractiva evaluar la audiencia a través de
encuestas y nunca estar conforme con lo logrado, creo que el país
está haciendo un gran esfuerzo por mejorar la situación económica,
pero la ideología tiene que estar por delante y para esto hay que
convencer, teniendo siempre en cuenta que el enemigo tiene poderosos
medios de comunicación, que de forma atrayente y basándose en la
mentira y la manipulación están tratando siempre de confundir a los
menos informados.
Recordemos siempre al Che cuando dijo: Al
imperialismo ni un tantico así.
L. Fleites Rivero
Lo importante es rescatar la disciplina técnica en
todos los procesos constructivos
El pasado viernes 6 de mayo, se publicó una carta
titulada A Pagar más por
un proyecto, cuando más racionalice@
. En él se esboza la idea de crear un pago monetario por las
racionalizaciones en obras. Después de leerla detenidamente, me
surgieron inquietudes que deseo compartir con los lectores.
1- Las etapas para la ejecución de un proyecto,
transitan con la participación de muchos profesionales; al comienzo,
el inversionista (representante de la entidad interesada), presenta
la tarea de proyecto, donde establece los requerimientos del mismo.
) Qué quiere?
) Cómo lo quiere?
) Cuándo lo quiere? y la
forma de pago. Después se firma el contrato y el proyectista
designado realiza el proyecto conceptual, en el que se recogen todos
los requerimientos de la tarea de proyecto, así como de las
informaciones posteriores entregadas por el inversionista. La
discusión del proyecto conceptual, es vital, las partes
inversionistas y proyectistas analizan todos los detalles del
proyecto hasta llegar a un consenso, que puede, en algunos casos,
realizar cambios en él. Al aprobarse lo proyectado, se elabora el
proyecto ejecutivo y pasa a su realización.
2- Realizar una racionalización a un proyecto, es
algo poco común. Aunque existen personas inteligentes, con gran
dominio de la construcción que descubren los errores y proponen
soluciones brillantes y rápidas, en mis 37 años de trabajo, he
conocido a varios, que supieron exponer, defender y racionalizar
proyectos, conjugando unidas las tres B de la construcción (buena,
bonita y barata).
3- Hay que tener bien definido el alcance de la
racionalización. Hoy observamos algunas obras con tres años de
explotación que ya necesitan reparación y a los diez años hay que
reconstruirlas. Pero lo más importante es que esta medida no siga
resquebrajando la maltrecha disciplina técnica, con que se realizan
algunas de nuestras obras.
Les comento una pequeña anécdota de una
racionalización a un proyecto.
En el año 2005, realicé los proyectos de la
implantación de unos silos para el almacenamiento de maíz. Las
cimentaciones de estos son circulares y tienen en su interior un
túnel, donde están ubicados los sinfines que extraen el maíz, los
túneles están cubiertos por losas de hormigón armado.
En el 2009, varias personas me localizaron con
urgencia, para comunicarme que las losas de la cubierta de un túnel
habían fallado, estaban agrietadas y podían colapsar; me presenté en
el lugar con la documentación técnica de la obra: planos, actas de
entrega de los proyectos, etc. Pero al realizar la inspección de las
losas de la tapa del túnel, observé que esas no eran las que había
diseñado. Cuando formé la porfía, resulta que allí nadie sabía nada.
La solución fue quitar el invento y ejecutar el proyecto.
Hoy lo importante es rescatar la disciplina técnica
en todos los procesos constructivos, establecer mecanismos que
sancionen a los que realizan un mal proyecto o a los que ejecutan
obras con mala calidad. También se puede reconocer la
profesionalidad de proyectistas y constructores que ejercen su
actividad con relevante capacidad y aplicación. Esto es más
importante que repartir dinero.
S. Piña Basset
Lineamiento 313 aprobado en el Congreso del Partido
El 9 de mayo he podido leer que una de mis
propuestas junto con las de 780 ciudadanos más ha sido aprobada y es
el Lineamiento 313 sobre la atención al consumidor, por ello
quisiera conocer por esta vía dos cuestiones:
1) Qué considera y qué acciones está tomando o
tomará la Dirección de Higiene y Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública y la Dirección de Atención a la Población del MINCIN
sobre si es perjudicial a la salud, la maduración forzada que se ha
diseminado en los frutos que se venden en la inmensa mayoría de los
agros de La Habana (que son en los que lo he podido apreciar) y que
fundamentalmente es con frutabomba, guayaba, plátano fruta y piña, y
hay un rumor de que lo hacen, con un insecticida llamado Flordimex
que puede ser cancerígeno. Si esto es o no cierto deberían
explicarlo a la población por esta vía pues se aprecia en las frutas
por una capa blanca que puede estar en toda o en la parte de las
grietas de sus cáscaras y en las guayabas por unas manchas color
ferroso que en algunos casos logra una maduración eficaz y en otros
que el fruto se madure parcialmente o se pudra totalmente.
2) Qué considera y qué acciones está tomando o
tomará la Dirección de Atención a la Población del MINCIN y el área
del MINCIN que tiene que ver con los agros tanto estatales como de
oferta libre, ya que en la inmensa mayoría de estos, de La Habana
(que son los que visito), cuando uno hace una comprobación y el peso
del producto que dieron es menor que el cobrado el consumidor solo
tiene derecho a que le repongan el peso o el valor, es decir hay un
acto de robo y el ladrón solo tiene que reponer lo robado. Esto
también deberían explicarlo a la población.
R. G. Díaz García
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|