Publicadas
el 4 de febrero de 2011
Diferencias entre los “ponches” en establecimientos
estatales y de cuentapropistas
El sábado 22 de diciembre fui al "servicentro", si
se le puede llamar así, que está en 23 y 12, al lado del cine del
mismo nombre, y me dirigí a un local que hay contiguo donde se echa
aire, con el propósito de cogerles ponches a dos gomas. Le pregunto
a un joven que si cogían ponches, este llama a otro joven por el
diminutivo de Tony y le preguntó a este lo mismo, me dice que sí, y
cuando indago por el valor me contesta "dos pesos" (es decir, $25.00
cada ponche). Le pregunto si da vale para que mi empresa me
reintegre el dinero y para mi asombro me contesta: "nosotros no
damos vales, esto lo hacemos metiendo el pecho aquí" y seguidamente
agrega: "Nosotros cobramos "dos pesos" (se está refiriendo a dos cuc),
en Oro Negro cobran $3.85." Es decir que él está cobrando mucho más
barato.
Me retiré y fui a la calle Tercera, a un lado del
Hotel Cohíba, con un cuentapropista; este cogió los dos ponches por
un valor de $30.00 cada uno y me hizo un vale con su número de
Licencia para que me sea reintegrado el dinero.
Deseo esclarecerme algunas interrogantes:
Este "servicentro" 23 y 12 ¿es estatal?
¿Quién paga corriente, agua, utilización de las
herramientas, el mantenimiento del local? ¿Quién responde por el
control y verificación del trabajo que se realiza en este "servicentro"?
La recaudación de estos ponches "baratos" que cogen
en este "servicentro" ¿a manos de quién va a parar?
¿Dónde esta la tablilla con el listado oficial de
precios de los diferentes servicios que se ofertan?
¿Estos "campeones" de coger "ponches baratos" pagan
impuestos al Estado para el bien de todos?
No deseo alargar más esta narración, pero con el
trabajador, que tampoco se sabe si es del "servicentro" que presta
servicio de aire, tampoco hay control ¿Quién sabe cuánto recauda
diariamente?
¿Por qué en el horario de la noche aquella área está
llena de autos que duermen, los mismos los cuidan allí porque son
familia, me imagino, que de un custodio al que le pagan un salario,
es decir, según mi apreciación que también se dan servicios de
parqueo? ¿Se sabe a cómo lo cobran?
Pero este o estos locales de este "servicentro", al
igual que otros aquí en La Habana, dejan mucho que desear en cuanto
a limpieza, organización, etc., entonces me pregunto, con estas
recaudaciones de "ponches baratos" aire, parqueo¼
¿Cómo es posible que estén en tales condiciones?
A. Almarales Isaac
Nuevos tropiezos para licencias en la ONAT en Plaza
Soy un arrendador, ya jubilado, que a principios de
enero cumplí con la orientación de la ONAT en Plaza de reinscribirme
para continuar desarrollando el arrendamiento de una habitación,
actividad que realizo desde el 2000. Con celeridad me atendieron y
llené la planilla correspondiente y me orientaron que fuera a
recoger la documentación nueva dentro de los siete días
subsiguientes. Así lo hice y en el plazo que me indicaron solicité
la entrega de los mismos, pero la funcionaria que me atendió,
llamada Nora, me dijo que aún no estaban y me explicó que esperara
otra semana, pues la Directora había sufrido un accidente que le
impedía asistir al trabajo y firmar los documentos, aspecto que, me
afirmó, era indispensable para la entrega de los documentos.
A los siete días siguientes, volví para ver si ya
podía recoger los papeles, pero tampoco estaban listos, repitiéndome
el funcionario que me atendió que esperara unos días más. Así lo
hice y ya pasados los 21 días de haberme reinscrito me personé
nuevamente en las citadas oficinas de la ONAT con el mismo
resultado, presenciando que a otras personas les sugerían que fueran
para principios de febrero. No conozco si la única razón de la
demora en la entrega de documentos sea la de una firma de la
Directora, siento mucho que la compañera se haya accidentado, pero
no entiendo porqué no se ha tomado la medida de que se faculte a
algún funcionario de esa instancia de la ONAT para que cumpla el
nada difícil trámite de una firma.
El asunto es que ya va bien avanzado el mes de
enero, entre los documentos que entregan está el carné de
contribuyente en el que el banco refleja digitalmente los pagos del
contribuyente y el término para cubrir ese pago es el 10 de febrero,
además de que el modelo de contabilidad simplificada se va atrasando
tenerlo al día. La situación crea un cuello de botella por la
cantidad de casos que se van agrupando por recoger documentos y por
los trámites posteriores en CADECA y en los bancos.
Me pregunto: ¿será tan difícil resolver que alguien
pueda firmar por la Directora, o al menos que le pueda llevar los
documentos a su casa para que los firme?
G. Gómez
No se puede torpedear una decisión oficial: eso es
violar la Ley
Lo que discutimos los cubanos de hoy es tan
trascendente que algunos parecen no haberlo entendido, o quizás no
quieren entenderlo. Lo que está en juego es el futuro de la nación
cubana, no solo de la Revolución cubana.
Resulta impresionante leer las denuncias,
perfectamente fundamentadas, acerca de las violaciones que cometen
algunos funcionarios con la entrega de tierras ociosas, por ejemplo.
Me ubico en la denuncia de un cubano de 60 años que quiere trabajar
y al cual un funcionario se lo impide, según ha escrito a estas
páginas. Tiene que quedarle claro a los que dificulten, impiden,
obstaculicen, etc., la producción de alimentos en Cuba que cometen
un crimen y hasta pudiéramos suponer su actitud como
contrarrevolucionaria. Considero que las sanciones que reciben estos
violadores son demasiado benévolas. Nadie puede tomar decisiones que
obstaculicen la producción de alimentos.
He sido testigo de una virulenta discusión entre un
cuentapropista y una funcionaria que exigió retener un documento en
el expediente del compañero. Cuando él le mostró la Gaceta Oficial
de la República en que se expone que el documento se muestra y el
interesado lo conserva la funcionaria dijo con inquisitorial
determinación: tiene que dejarlo. Decisión inapelable.
Al comentar luego con el compañero que en mi opinión
él tenía toda la razón me expresó que él estaba seguro de eso pero
que la funcionaria tenía el poder suficiente para actuar así. ¿Es
que existen dos gacetas oficiales, una real y otra formal? ¿Es que
los funcionarios de los niveles intermedios o de base pueden actuar
libremente? ¿Estamos obligados a ver en calma esos hechos por temor
a ser víctimas de represalias?
Lo que se apruebe por nuestros legisladores o por
organismos competentes tiene que ser respetado de manera íntegra,
usted puede o no estar de acuerdo con lo resuelto por quien
corresponde pero no a torpedear una decisión oficial. Eso es
violación de la Ley.
Insisto en que las medidas que se toman con los
violadores de lo establecido son demasiado magnánimas, no es
suficiente suspender un mes de empleo y sueldo o sustituir de su
cargo; los que han violado lo establecido tienen que enfrentar,
además, la justicia. Dejar que estas cosas sigan pasando solo
conviene a los que necesitan que no tengamos éxito en nuestros
actuales empeños.
Hay que cambiar muchos métodos y procedimientos
actuales ahora, con la dirección histórica de la Revolución
presente.
A. Rondón Velázquez
Una situación insostenible para los vecinos de la
Plaza de Marianao
Vivo con mi esposa, dos hijos menores y mis padres,
que ya son ancianos, y mi casa queda exactamente al fondo de la
Plaza de Marianao.
Desde hace tres meses y en noches alternas, a partir
de las 11:00 p.m., comienzan a llegar de todas las provincias
camiones llenos de viandas, hortalizas y vegetales, que comercian
con los "tarimeros" de la Plaza y con otros pequeños quioscos de los
alrededores. Esta situación perdura hasta las 6:00 a.m. del
siguiente día.
Durante todo este tiempo (7 horas en noches
alternas), los vecinos de las cuadras situadas en la calle 124 y
Ave. 63 no podemos dormir, ni descansar normalmente, ya que estos
camioneros, que vienen con parte de su familia, convierten la noche
en día, gritan entre ellos, tiran al suelo y a los jardines las
hojas que salen de las lechugas y de las hortalizas, dejan el lugar
completamente lleno de basura, hablan a gritos para comunicarse
entre camiones, pero lo que es peor, no apagan los motores de los
camiones durante estas 7 horas, debido a que para poderlos mantener
frenados no pueden apagarlos, ya que trabajan a base del aire que
reciban cuando los aceleran. Esto conlleva, además de mantenerlos
funcionando, a que constantemente se escuchan tremendos acelerones,
necesarios para que el equipo no se apague.
Esto convierte la situación en un verdadero caos.
Los vecinos hemos salido para hablar con ellos, mi padre (que como
ya les expresé, es una persona mayor) y yo hemos tratado de que
comprendan que somos trabajadores, que tenemos que trabajar al día
siguiente, y que es imposible hacerlo después de pasar al mes 15
noches sin dormir. Considero que es una falta de respeto.
Ellos no entienden y continúan en las mismas,
repitiéndose este lamentable episodio en noches alternas, sin fallar
una, desde hace tres meses.
El 29 de diciembre decidí hacer algo más que hablar
con los camioneros, y en plena madrugada visité la 6ta. estación de
Policía, que radica cerca del Hospital Militar. Allí me dijeron que,
lamentablemente, eso no era asunto de la Policía, sino del Gobierno.
Aún con el frío que hacía, continué mi peregrinaje,
y me trasladé hacia las oficinas de la Administración Municipal del
Poder Popular, que radican en el antiguo Círuculo Infantil "Le Van
Tan", al fondo del Anfiteatro de Marianao, donde fui atendido por el
Presidente, que llegaba bien temprano al lugar. Este me confirmó que
tampoco era asunto del Gobierno, sino de la Policía.
Como ya había ido a la PNR, decidí dirigirme a las
oficinas del Partido (100 y 49, Marianao), donde igualmente recibí
exacta respuesta: "Esa situación no es de nuestra incumbencia".
Si ni el Partido, ni la PNR, ni el Gobierno
Municipal tienen que ver, entonces ¿a quién debo recurrir? ¿Quién
puede o debe tomar cartas en el asunto? ¿Es mucho pedir tener el
derecho de dormir tranquilamente en nuestras casas, para poder
realizar nuestro trabajo en óptimas condiciones al siguiente día?
No estoy de espaldas a los intereses del país. Sé
que el abastecer las Plazas de Mercado y otros establecimientos, es
una gran necesidad de la cual nos nutrimos los ciudadanos cubanos,
pero lo que no puede suceder es que se ignore que somos seres
humanos, que debemos y tenemos que dormir, para poder tener una vida
normal. Tiene que existir alguna solución que no perjudique a los
camioneros, pero que tampoco nos perjudique a nosotros, los vecinos
de estas 10 cuadras, que tenemos que vivir y soportar una situación
realmente insostenible.
S. Oliva González
¿El cuento de la buena pipa?
En la calle donde se encuentra mi centro de trabajo,
calle 16 e/ 3ra. y 5ta. ave., Miramar, desde hace ya muchos meses
las luminarias de esa calle y de algunas otras del entorno no se
apagan nunca. Se han hecho innumerables llamadas a los teléfonos de
la empresa eléctrica reportando esta situación y las luces siguen
sin apagarse en el horario diurno, por eso esto es como el cuento de
la buena pipa, quién responde por esta negligencia, qué hacen con
los numerosos reportes que han recibido. Esta situación no se ajusta
a lo planteado recientemente en la última reunión ampliada del
Consejo de Ministros, donde dijo nuestro Presidente, y cito
textualmente:
"En estos momentos el mayor aporte que podemos hacer
a nuestra economía es eliminar el derroche".
M. Estopiñán Sagols
El costo de los procesos burocráticos
He leído varios comentarios criticando la burocracia
en esta sección de Cartas a la Dirección. La mayoría la enfocan
desde el punto de vista del disgusto que causa a nuestra población y
a la demora de los trámites, pero si lo traducimos en lenguaje de
dinero nos damos perfectamente cuenta del daño que hace a nuestra
economía.
¿Se han dado cuenta del costo innecesario del
trámite de un certificado médico de 30 días?, el médico te da el
certificado, tienes que enviarlo a una oficina de recepción para que
te lo envíen a otra oficina de revisión, y al otro día recogerlo en
otra oficina de expedición para que le pongan un cuño, ¿Qué revisó
este proceso si en ningún caso detecta si el diagnóstico es falso?
Gasto de salario, gasto en oficinas, gasto en transporte para
recogerlo al otro día, demora en el tiempo y ninguna detección de
errores.
Los arrendadores y cuentapropistas tienen que
justificar un porcentaje de los gastos en las tiendas de divisas,
necesitan de un talonario que el costo es de 2,80 CUC, la caja
registradora emite automáticamente un vale que al dorso pudiéramos
ponerle lo mismo que se llena en el talonario con un cuño de la
tienda; sin embargo, hay que archivar los dos vales. ¿Cuánto nos
ahorraríamos en talonarios si cambiáramos el proceso burocrático
actual?
Los arrendadores tienen que llevar un libro para
registrar a los arrendatarios, el libro está bien diseñado, pero
cuando se agota, para sustituirlo por otro nuevo hay que
subordinarse a otro proceso aún más burocrático que el anterior,
tienes que ir a la oficina de trámites de la Vivienda para que te
den un hago constar de que eres arrendador para poder comprar otro
libro, después tienes que ir a la tienda que lo oferta a comprarlo,
regresar a la oficina para entregar el libro y después esperar una
semana para recogerlo porque el director tiene que firmarlo y por
desgracia es en otra oficina bastante distante de la de los
trámites. ¿Por qué un papel, si yo poseo un carné de arrendador para
comprar el libro?, ¿por qué el director tiene que firmar el libro y
no la funcionaria? El trámite podría ser perfectamente posible con
una gestión, una sola vez, y no tantos recorridos innecesarios.
Si contáramos todos los procesos burocráticos que
existen en la actualidad, no habría espacio en esta columna para
editarlo, solo he encontrado dos procesos con sentido común y
lógico, el trámite de renovar la licencia de conducción es una sola
vez y en un solo día, el trámite del carné de identidad también es
en un solo día, los demás, en mi experiencia personal, son procesos
burocráticos que solo generan gastos excesivos en dinero y tiempo.
O. Curbelo Dacosta
El necesario ejemplo personal de los que dirigen
En este profundo y complejo proceso en que los
cubanos estamos inmersos, encaminado por una vía que permita lograr
actualizar nuestro sistema económico y conseguir una sociedad
eficiente, justa y llena de prosperidad, el papel ético que le
corresponde jugar a todo el que dirige es trascendental. El ejemplo
personal de los que tengan responsabilidad, de los que dirijan
colectivos obreros, campesinos y de otra naturaleza, resulta algo
ineludible, vital y necesario.
Los jefes tienen que ser los primeros en llegar al
centro de producción, servicio u otras instancias, y los últimos en
concluir la jornada laboral; deben recibir y despedir a sus
colectivos. No puede un jefe llegar con los ojos hinchados luego de
dormir la mañana y encontrarse a sus subordinados con las camisas ya
sudadas. Cumplir con postulados éticos, donde deben prevalecer la
honradez, la humildad, resultan cánones dentro de la imagen que los
administradores o jefes en todos los niveles deben irradiar y
exhibir. Los jefes aprovechados, acomodados, corruptos, son
aborrecidos por todos; y con esa conducta muy negativa afectan la
imagen de una sociedad tan noble como la nuestra. Hacer un uso
correcto de los medios de transporte y otros que la sociedad pone en
razón del cargo, no debe generar excesivos privilegios o modos de
vida por encima de los trabajadores que dirige.
Tener en cuenta estos elementos permitirá elevar la
moral de los colectivos, y se logrará más productividad cuando el
que tutela la actividad está en la punta del pelotón. Todas estas
razones tienen que estar presentes sin confundirse, ni caer en
ninguna posición igualitarista. A cada cual según lo que aporte
resultará una inevitable palanca que debemos usar.
Hay compañeros que tienen alta jerarquía, que su
desgaste físico y mental es grande por la carga de esfuerzo que
realizan, sin tener tiempo para el descanso, mientras los que tienen
una jornada ya están durmiendo, deben tenerse con ellos ciertas
atenciones. En estos casos, racionalmente y sin excesivos
privilegios, tienen que vacacionar en lugares con cierto confort y
tranquilidad, sin sobrepasar las fronteras de las prerrogativas que
da el poder.
Enhorabuena para estos tiempos los dirigentes que
con su actuar y pensar, son ejemplos a imitar, que "Liborio" los ve
con buenos ojos, por aplicar racionalidad en sus actos.
V. Carballido Pupo
El papel formativo de los cuadros
Coincido con las opiniones de E. González Cruz, J.
P. Granados Tápanes y B. E. García Rodríguez acerca del papel de los
cuadros. Complemento lo expresado con las siguientes reflexiones:
Para dirigir una institución u organización se hace
necesario atender las necesidades, intereses, motivaciones y
aspiraciones de los trabajadores en general y de cada individuo que
la integra en lo particular.
Los resultados alcanzados por los cuadros en su
gestión están relacionados con las habilidades, capacidades, grado
de motivación, participación y compromiso del personal que dirige.
De aquí la necesidad de que los cuadros comprendan
que al dirigir a personas adquieren la responsabilidad de contribuir
al desarrollo personal y profesional de estas.
Ello conlleva a que el cuadro, no solo conozca los
principales problemas que presenta la institución u organización que
dirige, desde el punto de vista de la inefectividad en las tareas
cumplidas y por ende en la consecución de los objetivos propuestos,
sino también el estado en que se encuentran los trabajadores y
cuáles son los niveles de desarrollo que estos deben alcanzar en
aras de elevar la productividad del trabajo.
En su esencia, de lo que se trata es que se
reconozcan y actúen como formadores de las personas que dirigen,
para lo cual deben establecer un plan continuo de perfeccionamiento
y desarrollo de sus trabajadores.
Este papel formativo es un imperativo, si se tiene
en cuenta que el éxito en la implementación de los Lineamientos de
la Política Económica y Social está mediado por la cultura económica
que adquieran los trabajadores.
Concluyo con la idea expresada por el General de
Ejército Raúl Castro Ruz en la que está implícito dicho papel: "La
batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal
y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ello
depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social".
A. Saavedra Castellanos
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|