Publicadas
el 24 de diciembre de 2010
El debate necesario
Sigo atentamente todas las opiniones que envían los
lectores a esta sección. En las actuales circunstancias que vive el
país, es sabia la decisión del Partido y del Estado de someter el
Proyecto de Lineamientos al debate popular, sin exclusiones y
promoviendo que las personas opinen sin cortapisas ni limitaciones.
Como dice nuestro Presidente, el compañero Raúl, de criterios
divergentes emanan las mejores soluciones.
Es deber de cada cubano contribuir a que el tren
avance y sentirnos satisfechos por este hecho. Estamos llamados a
participar y ratificar el principio de que el pueblo es quién
decide.
Hemos visto y escuchado criterios positivos y
negativos. Eso es normal y no nos debe asustar. Muchas personas
solicitan hacer adiciones a los lineamientos y entre ellas veo
reiteradamente en la prensa y en la televisión reportajes donde se
solicita, por citar un ejemplo, que la flexibilidad de la
compra-venta de viviendas y las permutas, sea extensiva al
transporte particular y de esa manera contribuimos también a cerrar
las brechas a las ilegalidades, como bien se ha señalado en otras
cartas publicadas.
Es alentador para nosotros, saber que también por
estos días los diputados convocados a la Asamblea Nacional
participaron en el debate y aportaronn criterios que enriquecen los
Lineamientos antes de ser sometidos a la aprobación del VI Congreso
del Partido.
Es vital apoyar la voluntad de nuestro gobierno de
actualizar el modelo económico cubano y todos debemos sentirnos
comprometidos a que este necesario proceso se realice de la mejor
manera posible. Salvar el socialismo se hace indispensable.
J. L. Quevedo González
En el rumbo correcto
Con satisfacción nuestro pueblo ha seguido los
debates de nuestro Parlamento, sobre todo el discurso del compañero
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, compañero Raul
Castro Ruz: cuánta transparencia política, cuánta energía en los
planteamientos, cuánto valor en reconocer errores del pasado y
cuánta disposición de nuestros principales dirigentes para dar un
nuevo rumbo a nuestro socialismo.
Libertad no es libertinaje, libertad democrática no
es la lucha de dos partidos poniéndose y quitándose el poder cada
unos años, libertad democrática es la acción del pueblo, que se
escuche al pueblo, que se respete el criterio del pueblo, eso
precisamente es lo que hemos visto y comprendido en la sesión de la
Asamblea Nacional, eso es lo que exige y pide un Partido del pueblo,
de la clase trabajadora, de la nación.
Un Partido unido a todos los cubanos, nuestro
Partido Comunista.
Hoy estamos seguros, los lineamientos económicos a
discutir en el próximo Congreso, serán para bien de la Patria y sus
ciudadanos, un éxito rotundo, porque por encima de todo y de todos
será un Congreso de pueblo.
F. Cardoso Zurita
Sobre cómo lograr estructuras ágiles y eficientes
La carta de A. Mieres Orta es de las que proponen
cómo implementar muchos de los Lineamientos de ser aprobados en el
Congreso. Ella habla de organizaciones que fueron estructuradas con
criterios obsoletos.
Ciertamente, la mayoría de nuestras empresas
estatales fueron diseñadas con criterios obsoletos, sobre todo las
pertenecientes a las ramas agropecuarias, las que se desempeñan como
productoras de servicios técnicos y personales, las clasificadas
como servicios gastronómicos, las prestadoras de servicios de
transporte, construcciones y reparadoras; es decir actividades
manuales, semimanuales y poco mecanizadas. No me refiero a los
centrales azucareros, ni a las extractoras de petróleo, ni a las del
níquel, ni a las grandes transportistas, ni a las de producciones
biotecnológicas, ni a las del turismo internacional, etc.
Luego de los debates del Proyecto de Lineamientos,
tanto de los análisis populares como del Congreso, vendrán las
normas estatales y del Gobierno para implementar los acuerdos. No
concibo para entonces una empresa estatal perteneciente a las ramas
citadas que pueda funcionar correcta y convenientemente si no se
autofinancia con un nivel de rentabilidad satisfactorio, si no
cuenta con fondos descentralizados para el desarrollo y el logro de
las motivaciones, si no se logra un auto gobierno responsable de sus
miembros que conduzca al florecimiento de valores organizacionales
tales como la laboriosidad, la calidad, la creatividad, la honradez,
la cooperación, etc. Entonces pienso que tendremos que establecer un
sistema empresarial cuyas estructuras y funciones se realicen en un
mercado subordinado a la planificación, pero lo suficientemente
movilizador de las voluntades en busca de la competitividad como
para destrabar y dinamizar las fuerzas productivas a niveles
insospechados.
En los últimos lustros en Cuba hemos estado violando
algunas leyes objetivas para el funcionamiento de la economía y la
sociedad. Y se han estado rebelando contra nosotros, y sus
manifestaciones han sido la escasez de recursos más allá de lo que
dicta el subdesarrollo, la crisis global, el bloqueo y los fenómenos
climatológicos; sus manifestaciones también han sido la desidia
social, el despilfarro, el hurto, el robo, las indisciplinas
sociales, la chapucería, el maltrato a los usuarios o clientes y el
bajo rendimiento del trabajo.
Observemos que el sector no estatal y cuentapropista
no tiene plantillas infladas ni estructuras obsoletas; el trabajo y
su organización tienen un sentido perentorio para sus vidas; tienen
que vérselas con las exigencias del mercado y su competencia; sus
conductas no dan margen al formalismo ni al trabajo enajenado a
pesar de no contar con las técnicas de dirección modernas con que
cuentan los estatales.
Cuando los empresarios, jefes, cuadros,
funcionarios, secciones sindicales, y todo el colectivo empresarial
estatal sientan como suya la entidad y su futuro, el criterio de
conformación de los expedientes de formación de empresas no será
obsoleto. Entonces "el perfeccionamiento de nuestra sociedad" de lo
primero que demanda es del auto gobierno responsable y perentorio, y
de la voluntad de emprender que se pudiera accionar si logramos
incorporar a la conducta de los empresarios y trabajadores un
sentido de pertenencia y unos sentimientos de dueños tales que los
compulsaran a diseñar, defender y operar estructuras funcionales
aligeradas, aplanadas, dúctiles, de fluida comunicación y de
precisas competencias organizacionales. Estas son dimensiones que no
se pueden lograr desde la planificación centralizada, requieren del
papel del mercado.
Por fortuna hay una abarcadora cantidad de
Lineamientos que pueden dar conclusión a la adopción de mecanismos y
sistemas empresariales pertinentes, facilitadores de la selección de
las inversiones a niveles más bajos a los de hoy, de participación
del mercado y de los territorios, de mecanismos fiscales y de
eliminación de precios de monopolios o unilaterales, que eleven la
participación popular, real y efectiva, libre de formalismos para
nuestra economía.
G. Rubio Mejías
Sobre las licencias
Creo que para todos queda claro que una parte
complementaria, importantísima, del proceso de reducción de
plantillas que se lleva a cabo es eliminar restricciones al trabajo
por cuenta propia y facilitar la entrega de licencias para ello.
Esto ha sido ampliamente divulgado y de múltiples
maneras: en toda la documentación emitida al respecto y a través de
nuestra prensa escrita y televisada. Me consta que es preocupación
del Ministerio de Economía y Planificación que los trámites de
otorgamiento de licencias sean rápidos (se agilicen) y se den
facilidades para ello. Pero, al menos en mi experiencia personal,
esto no parece ser así o no está bien implementado.
No sé si se ha tenido en cuenta que, para obtener
determinadas licencias, hacen falta también otras licencias
(sanitaria, de vivienda, etc). Y es aquí donde el mecanismo falla.
Llevo ya cuatro semanas tratando de obtener la licencia sanitaria
para cuidar niños y no he podido lograrla.¿ Razón? Resulta imposible
ver al compañero "Abel", encargado de ello en el Policlínico Girón
(calle Amenidad en el Cerro). Este compañero nunca está a la hora
que dicen da atención al público y me ha resultado también imposible
verlo en otros horarios.
A pesar de haber quedado desvinculada de mi centro
de trabajo, no puedo hacer "guardias" prolongadas en el Policlínico
para esperar a ver si aparece el compañero Abel. Tengo múltiples
cosas que hacer, entre ellas garantizar todas las condiciones para
el cuidado de los niños, en las cuales he tenido que invertir tiempo
y dinero: sillas, mesitas, cubiertos, pinturas, adornos, materiales
de entretenimiento y educativos (unos adquiridos en tiendas y muchos
otros hechos por mi), preparar los registros de datos personales y
de salud de los niños que me resultarán necesarios, etc., además de
atender mi casa y mi familia.
Ya me he apuntado en varias listas en el
Policlínico, he dejado mis datos, dirección y teléfono, llamo por
teléfono con frecuencia (nunca está el compañero), es decir, mi
solicitud ha sido claramente establecida en el Policlínico y nada.
Son ya cuatro semanas y sigue pasando el tiempo lo cual hará que no
pueda empezar cuando tenia previsto en el mes de enero. Estoy
corriendo el riesgo de perder clientes potenciales con los cuales ya
he hablado. ¿Es tan complicado obtener una licencia de este tipo
cuando ni siquiera voy a confeccionar alimentos sino alimentar a los
niños con la comida que traigan los padres?
El sábado 18, después de varios intentos, logré
hablar con el Dr Roberto Fresneda Garcia el cual me dijo lo que ya
sabía, que tenía que ver al compañero Abel. Pero también me dijo que
no tenia más personal para atender todas estas solicitudes,
solamente a este compañero, el que aparentemente tiene múltiples
tareas que realizar.
Lo terrible de todo esto es que quizás me enfrente
al mismo problema con la inspección y permiso (licencia) que me debe
dar el organismo de la Vivienda una vez haya logrado la licencia
sanitaria.
Es posible que alguien me diga que me remita a la
dirección Municipal o Provincial de Salud (quizás después a la de
Vivienda), pero creo que por las vias que ustedes tienen
establecidas pueden hacer llegar esta preocupacion a las instancias
debidas pues varios conocidos míos me han referido problemas
similares para obtener licencias. ¿Se ha pensado o se ha calculado
bien que, con la enorme afluencia de personas que solicitan y
solicitarán licencias de este tipo, se requerirá, al menos por un
tiempo, incrementar el personal encargado de ello en los
policlínicos, vivienda, etc, etc ?
C. Collazo Chaviano
Captura y comercio de aves
Un saludo desde el Centro de Investigaciones de
Ecosistemas Costeros (CIEC), de Cayo Coco.
Quiero sumarme a la preocupación mostrada por el
compañero Giraldo Alayón, que ha encontrado eco en otros remitentes
a la sección. No pretendo abundar en detalles acerca del daño
provocado por la captura, comercio y tenencia de aves silvestres, es
algo ya comentado y conocido.
Lo cierto es que es un fenómeno mucho más extendido
de lo que se cree. En nuestra ciudad, en la capital provincial y
localidades cercanas, es común observar a personas de todo tipo de
ocupación y/o calificación, dedicadas a tan lucrativo menester.
Nuestro Centro posee excelentes relaciones de trabajo y colaboración
con personal de los medios masivos de comunicación del territorio,
dígase Radio Morón, Surco, TVA, Morón Te Ve, amén de periodistas y
personal de esos medios, y tanto en temas de conversación como en
espacios informativos y especializados, se ha tratado la temática,
dado el aumento desenfrenado de la captura y comercialización de
aves silvestres.
El compañero Alayón aludía a ciertos vacíos en la
legislación, pero lo cierto es que, como bien dice otro compañero,
José E. Martínez, las instituciones encargadas han hecho poco para
revertir esta situación (sic) y las figuras legales que hoy existen
no son aplicadas por nadie. Hoy, en nuestro término municipal, —y no
dudo ocurra en muchos otros lugares— hay personas casi
exclusivamente dedicadas a la captura y comercialización de aves
silvestres y la confección y venta de las consabidas jaulas para su
cautiverio. Incluso, en ciudades como Morón y Ciego de Ávila, hay
personas sin escrúpulos que efectúan "competencias" entre aves
canoras... se les ve reunidas los fines de semana en lugares
públicos, como parques y plazas, y no se obra al respecto.
En suma, esta realidad marcha a contrapelo del
compromiso, la política y las intenciones de nuestras autoridades
gubernamentales, nuestras instituciones ambientales y la sociedad
toda, con un bien ganado prestigio internacional en las luchas por
la protección de la Naturaleza. No permitamos que unos cuantos
insensibles e inescrupulosos desdoren ese prestigio y esa posición
justamente obtenidos.
Omar J. Fernández Pérez, CIEC, Cayo Coco.
Se debe redimensionar el concepto de la
inspección estatal
Con fecha 10 de diciembre leí varias veces el
escrito de M. A. Céspedes Pérez y no pude evitar emitir mi
comentario, porque no puedo concebir que estemos tan ciegos en un
problema que nos afecta a todos, fundamentalmente, desde el comienzo
del Periodo Especial.
Claro que no existe nunca algo general en las
actitudes negativas, por suerte, pero si alguna vez ha sido víctima
de una flagrante aunque apacible estafa al realizar una compra o
recibir un servicio, tal vez se haya visto en el triste caso de no
tener a quien recurrir, porque la Comisión de Protección al
Consumidor prácticamente brilla por su ausencia, si es que así se
puede decir en buen cubano o si simplemente se ha resignado a
esperar que una sórdida dependienta le dicte el precio de
determinado producto que desea adquirir sabiendo que los precios
deben estar siempre claros y visibles, o si ha tenido que cargar con
un producto que nunca cumplió con los parámetros de calidad por el
que está pagando, como si al comprarlos estuviéramos liberando a
esta dependienta de algún desecho no deseado.
El caso es que para ver estas cosas en Ciudad de La
Habana solo hay que salir de compras y recorrer cualquier calle de
Centro Habana, Vedado o cualquier otro municipio, basta que el
contenedor que transporta los productos de gran demanda y bajo
costo, no por su facturación, sino por la política proteccionista
del Estado cubano, sea descargado y distribuido y vemos por las
calles la especulación de los precios y en las tiendas un mecanismo
diabólico para su adquisición, y esto ¿no lo ven también los
funcionarios que perciben sus salarios para que con su presencia
garanticen que esto no ocurra? ¿Cómo es posible que luego de ser
inspeccionada una unidad, continúen a la vista de todos, las mismas
deficiencias que fueron detectadas y quede esto impune?
Si vemos cuántos requisitos hacen falta para que
cualquier joven aspire a ocupar un cargo de inspector estatal, no
dudaríamos en pensar que la carencia no está en los jóvenes que se
están formando, a mi juicio se debe redimensionar el concepto de la
inspección estatal, y es mi criterio, que en esta tarea se ha
fallado demasiado y estamos pecando de paternalistas.
Creo que en las masas está la cantera a la hora de
solucionar cualquier problema; pero son los que dirigen a estas
masas los que no aciertan, con sus perjuicios e intereses, a
posibilitar un desarrollo sano en esta esfera, revisemos a los
cuadros que preparan a los futuros funcionarios y encontraremos las
respuestas a los problemas, más rápido de lo que muchos piensan.
Podría hacer muchas anécdotas que solo de contarlas
dejarían un sabor agrio en el paladar a quienes comparten conmigo el
dolor de sentirse desamparados en el jeroglífico de la Protección al
Consumidor al tratar de reclamar el más elemental de los derechos en
el comercio o los servicios, pero deseo que otros compartan también
este espacio .
G. Betancourt Collazo
Un homenaje no solo a los caídos sino también a
los que luchan y trabajan entre nosotros
Después de haber leído las misivas de los compañeros R. Collado
Quesada y Natasha Díaz Argüelles relacionadas con la proposición de
celebrar en nuestro país el Día del Combatiente Internacionalista, y
que el compañero Collado haya propuesto la celebración de esa fecha
el día en que el Comandante Raúl Díaz Argüelles cayera en combate,
no puedo dejar de sumarme, también de todo corazón, a lo expresado
por ellos.
Es cierto que los días 7 de diciembre rendimos tributo a todos
nuestros mártires, entre ellos al Comandante Argüelles y en mi caso
particular a mi padre, el General de Brigada Paquito Cruz, fallecido
en accidente en la República Popular de Angola.
Sin embargo, la epopeya internacionalista del pueblo cubano
iniciada desde que todavía éramos colonia de España y que tuvo su
expresión más alta en las luchas contra el colonialismo y el
apartheid en África en las que cientos de miles de cubanos han
participado, merecen ser conmemoradas en un día especial.
El internacionalismo es un pilar de nuestra historia y del
concepto de Revolución y hoy se expresa en la labor de nuestros
trabajadores de la salud y otros sectores en disímiles lugares y
situaciones. Esta conmemoración constituiría un homenaje no solo a
los caídos en el cumplimiento de ese deber que también es un
derecho, sino también a los que luchan y trabajan entre nosotros; un
orgullo para sus descendientes, familiares y para todo nuestro
pueblo.
V. Cruz Carbonell
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|