Publicadas el 3 de diciembre de 2010

Hermosa carta de la hija de Raúl Díaz Argüelles

Me uno de todo corazón a las palabras del compañero R. Collado Quesada que salieran publicadas el pasado viernes 26 de noviembre, relativas a la posibilidad de instaurar el Día del Combatiente Internacionalista en nuestro país. Creo que es muy acertada su solicitud teniendo en cuenta, que desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868, el internacionalismo ha estado presente. Muchos son los ejemplos que pudiéramos señalar, para citar algunos: la participación de patriotas de diversas nacionalidades en las filas del Ejército Mambí; en las bases del Partido Revolucionario Cubano, elaboradas por Martí, figuró no solo la independencia de Cuba sino también la de Puerto Rico; Antonio Maceo participó en las luchas de Costa Rica; más de 1 000 cubanos participaron en la Guerra Civil Española para derrocar a Franco. En nuestra última guerra de liberación, la figura relevante de Ernesto Guevara, es también símbolo de nuestro internacionalismo.

Desde el triunfo revolucionario, en 1959, la política exterior cubana, continuando su tradición, ha tenido como uno de sus fundamentos estratégicos el internacionalismo. Como señalara Carlos Rafael Rodríguez, en su escrito "Fundamentos estratégicos de la política exterior de la Revolución Cubana", el internacionalismo "es uno de sus modos esenciales de contribuir a la victoria histórica del Socialismo sobre el Capitalismo".

Coincido con el compañero Collado en que a los mártires se les rinde tributo el 7 de diciembre, pero ¿por qué no rendir tributo también a los miles de combatientes vivos que fueron a esas tierras por una convicción de principios, dejando atrás a su familia, a sus amigos, a su trabajo, y que ahora, también luchan dentro de nuestra patria para mejorar nuestro sistema Socialista?.

Le agradezco enormemente a Collado haber propuesto como día de esa celebración el día en que mi padre cayera en combate. No sabe la alegría que me dio leer este texto... Y espero que todo esto no se quede solo en palabras, espero que se analice y se llegue al consenso que es de gran valor, poder algún día celebrar también en nuestro país el Día del Combatiente Internacionalista.

"... De este modo, el patriotismo y el internacionalismo, dos de los más hermosos valores que ha sido capaz de crear el hombre, se unirán para siempre en la historia de Cuba". Fidel Castro Ruz.

Natasha Díaz Argüelles

La vivienda reclama también orden y disciplina

Todo cubano con más de 65 años conoce por experiencia propia, ya sea porque lo percibió o lo sintió, la situación caótica que había en nuestro país antes de 1959 con el asunto de la vivienda, donde el sector más humilde de la población vivía en condiciones infrahumanas; el tiempo transcurrido no podrá borrar aquellos barrios como el de Las Yaguas, Llega y Pon, La Cuevita, Los Pocitos y otros, donde los animales y las personas se disputaban un espacio y las enfermedades se enseñoreaban con todos los seres vivos, tampoco podremos olvidar aquellos majestuosos edificios donde el reglamento especificaba que no se alquilaba a familias con niños, con perros o a negros, de esa forma humillante y racista aparecía en algunas ordenanzas. Olvidar esto sería como no preocuparse mucho con regresar a aquel aborrecible pasado o salir al encuentro de la bestia encapuchada.

Llegó la Revolución y acabó con todo aquello, hubo una transformación material radical, pero el cambio en la mentalidad no es posible simultanearlo con lo material, y lo que tenía vida útil por decenas de años en poco tiempo se deterioró y algunos perecieron o los hicieron perecer.

En la práctica, casas y apartamentos fueron virtualmente regalados a sus moradores y a los pocos años muchos fuimos los dueños de nuestras viviendas, incluso liberados de impuestos. El Estado creó una Institución que se llamó: Edificios Múltiples, que muy poco ha podido hacer por los edificios, quedando todos los inmuebles a merced de lo que cada dueño de apartamento se le ocurriera inventar, incluyendo en algunos casos el desmonte de puertas y ventanas para otros fines.

El deterioro ha sido progresivo y lo que en un momento se pudo haber resuelto con relativa facilidad, ahora resulta casi imposible realizarlo, puesto que los que tenían que responder por esto no lo hicieron en el momento que hacía falta: o faltaban recursos o nadie se lo exigió.

Hubo no pocos edificios, que en los años 60 y 70 aún conservaban el encargado de antaño que trabajaba con el antiguo dueño. Era exigente, tenía hábitos y disciplina muy arraigados impuestos por las circunstancias que le tocó vivir, pero que favorecían el cuidado de la edificación y el orden; se utilizaban los colectores y el encargado personalmente sacaba la basura diariamente y no permitía desorden en el inmueble; pero al desaparecer éste por muerte u otras razones, con él desapareció todo y desde hace años, cada cual tiene que bajar la basura por la escalera. Cada uno hace lo que quiere, casi todos tienen perros molestando a toda hora y los niños cuando no se controlan, utilizan los pasillos como campo de fútbol, puesto que ni Edificios Múltiples, ni las Direcciones de la Vivienda, ni el Consejo de Propietarios, ni ninguna otra autoridad, se ha encargado de restablecer el orden, la disciplina y el cumplimiento de lo establecido. Aún existen normas de disciplina y convivencia, pero en una gaveta, esperando que alguien las desempolve y las aplique.

Actualmente, nuestro Estado está facilitando algunos materiales para mantenimiento u otros propósitos, pero tiene que haber una institución rectora, con autoridad, agilidad, oportuna, exigente, con representantes bien preparados, para decir qué se puede hacer y qué no, porque de lo contrario se modificarán las fachadas, las ventanas cambiarán de estilo y la fealdad carnavalesca se apoderará de la ciudad.

Invitamos a observar cómo una parte significativa de nuestros edificios se ha llenado de rejas de todo tipo dentro y fuera, modificaciones dentro y fuera, construcciones en los pasillos y azoteas que dañan la estructura del inmueble; áreas y espacios colectivos privatizados, que aunque muy "justificados" por razones obvias, han desdeñado el ornato y acelerado el peligro de derrumbe prematuro; hasta para entrar a muchos edificios hay que clamar a toda voz para que el visitado te escuche, acción que no contribuye en nada a la belleza y al equilibrio ciudadano.

Se impone el rescate progresivo del orden, la disciplina, la consulta para modificar algo, la aprobación para ejecutar cualquier innovación que afecte el inmueble. Esto no admite dilaciones, habrá que actuar con el máximo de control y rigor y si hubiera que imponer multas, no vacilar en hacerlo; sistematizar esta exigencia para hacerla parte de nuestros valores y nuestra cultura, tan imperiosa en estos momentos.

N. Valdés Pereda

¿Por qué tantas trabas?

Les escribo ya que se me ha presentado un pequeño problema. Vivo en Pinar del Río, municipio de San Luis, soy jubilado y estoy en proceso de construcción de una cafetería en el jardín de mi casa; ahí comienzan los problemas y las trabas, ya que me informan que no se pueden construir cafeterías.

Donde quiero hacerlo es en el campo, no estamos hablando de la ciudad, mi pregunta es: ¿puedo o no construir mi cafetería? Por qué tantas trabas, esas son las que no dejan que nuestro país avance.

L. N. Serradet Fleitas

Con el ánimo de continuar mejorando nuestra sociedad

Soy fiel lector de esta sección porque en ella se recoge un sinnúmero de opiniones o quejas de la ciudadanía, que a pesar de la diversidad de criterio, estoy seguro que todos estamos en el mejor ánimo de continuar mejorando nuestra sociedad.

Estuve leyendo la carta titulada Efectos de prohibiciones que se mantienen, de J. R. Bauta Caballero, y me sumo al criterio de que se deberían autorizar los traspasos de los vehículos que en una ocasión fueron asignados a trabajadores destacados, etc, como forma de estímulo o reconocimiento por una labor dada.

Entonces me pregunto: si el propietario tiene más interés o necesidad de construir o reparar su casa, ¿por qué no puede vender su vehículo y emplear el dinero donde más lo necesita? Muchos de estos vehículos tienen más de veinte años de explotación, por lo que en su vida útil se han depreciado bastante.

No es secreto para nadie que un alto número de vehículos se ha vendido por necesidad económica de sus legítimos dueños y al poseedor actual no se le permite legalizarlo, ¿acaso no es una forma de mantener el descontrol? ¿No sería mejor para la Oficina de Registro de Vehículos tener actualizados los expedientes con los datos del poseedor actual? ¿Cuántos hechos delictivos se habrán realizado donde han intervenido algunos de esos vehículos y, una vez identificada la matrícula cuando han ido al registro, el propietario que aparece desconoce desde hace varios años el paradero del mismo?

Soy de los que opina que esa prohibición trae más problemas e incomodidad a la población que beneficios.

C. García González

La necesidad de perfeccionar la Ley del Medio Ambiente

Me ha llamado la atención la carta referida a la caza indiscriminada de aves migratorias y cubanas (por G. Alayón García); realmente es algo que duele aún más ya que por una parte somos un país que está suscrito hace años al Tratado de Kyoto y a unas cuantas normas internacionales que protegen a las plantas, animales y al ecosistema en general; tenemos además una Ley 81 del Medio Ambiente, que es de estricto cumplimiento para los ciudadanos y los organismos de la Administración Central del Estado, y sin embargo, aún no se satisface a toda plenitud el cuidado del ambiente.

Nuestros ciudadanos no han interiorizado los esfuerzos realizados por parte de nuestro país; un ejemplo lo tenemos en el maltrato a los perros y gatos, muchas veces víctimas del abuso cotidiano de personas sin escrúpulos, tanto pasivas como activas. Las pasivas son personas que poseen perros y gatos y no se ocupan de ellos, los cuales ni siquiera alimentan, lo que provoca que molesten al vecindario en general, socavando el lugar donde se deposita la basura para ser luego recogida; tampoco sabes si el perro o el gato es un vagabundo o no, no hay forma de identificarlo. Las activas, por supuesto, son las personas que los maltratan de diversas formas como la agresión letal de que son objeto. En Radio Progreso existe una pequeña sección en el programa estelar "Juventud 2000", donde exhortan en innumerables ocasiones a que las personas tomen conciencia sobre el cuidado a los animales, a que se modifique la ley para multar severamente a quienes tienen perros y no los atienden como es debido, al que los maltrata, al que los echa a pelear, donde en más de una ocasión han sido perjudicados nuestros propios vecinos. Creo que son ejemplos concretos.

La Ley 81 en varios artículos dice que se protege a los animales que están en peligro de extinción, pero mi pregunta es, si no se protege ahora a esas aves migratorias y cubanas, en poco tiempo estarán también en peligro de extinción y cuando nos demos cuenta, el daño será irremediable e irreversible. Creo que la Asamblea Nacional tiene la autoridad necesaria para que la Ley 81 sea más severa, con los años de experiencia de implementada se necesita adicionarle más capítulos y resoluciones para que sea más rigurosa en toda su extensión. Las leyes que se crean se modifican cada cierto tiempo para que resulten más operativas.

Creo que esto lleva un análisis profundo, experiencias sobran y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se debería pronunciar al respecto con toda la autoridad y las facultades que le están conferidas por la Constitución del Estado y la República de Cuba.

A. Hernández

Opinión sobre la atención a las quejas de la población

Siempre he sentido curiosidad por conocer qué ocurre con aquellos dirigentes a los que se les dirigen quejas que están obligados a atender y lejos de hacerlo le prodigan a los quejosos el peor de los maltratos: ignorarlos soberanamente o la burla que consiste en remitir al quejoso y la queja a la persona que en primera instancia generó la molestia. ¿Qué ocurre con los superiores de estos obligados a supervisar el desempeño de sus subordinados?

Observamos cómo muchos organismos en el mejor de los casos se apresuran a crear comisiones para responder estas quejas, pero solo cuando se reflejan en la prensa (otros ni siquiera se toman esa molestia), respuestas en las que casi nunca se pronuncian acerca de la larga cadena de maltratos y violaciones que obligaron a la persona a dirigirse a los medios casi como última opción, cansados ya de tanta dilación en la obtención de una solución que a la postre resulta menos compleja de explicar que la violación reiterada y sostenida de un derecho constitucional.

A lo mejor nos serviría para entender este fenómeno, que la prensa, cuando traslada la queja al organismo que corresponda no solamente le solicite que se le dé respuesta al quejoso, sino también que se les explique a los lectores por qué esa persona tuvo que llegar a exponer su queja en los medios.

La gente descubre, sin mucho esfuerzo, que resulta muy traumático utilizar los mecanismos establecidos y es mucho más efectivo dirigirse a los medios, o enviar copias de su queja a las oficinas del Presidente del Consejo de Estado, Vicepresidentes, Buró Político, etc.

¡Cuánto daño! Mucho y el burocratismo a sus anchas entre tanto papeleo ejerciendo el arte de dilatar respuestas y generar molestias, pero el peor de todos es la pérdida de la confianza de las personas en las instituciones y en las leyes; eso genera el reflejo mental de que si no es el Presidente o la prensa, nadie más hará algo aunque existan leyes e instituciones.

¿Que no siempre es así como lo describo?, estoy de acuerdo, ¿que hay sobrados ejemplos de una atención seria y eficiente?, lo reconozco; desde mi punto de vista esto solo demuestra que cuando existe un cuadro, dirigente o funcionario que reúne las virtudes necesarias encargado de esta tarea el mecanismo funciona adecuadamente, y precisamente es ese el punto débil. La garantía del ejercicio de este derecho no puede depender solamente de la fortuna de que se haga una buena selección de este cuadro, es necesario que se establezca un sistema apoyado en regulaciones que lo reglamenten que impida, fundamentalmente, que los quejosos dependan de la buena voluntad de los funcionarios a cargo. La Ley reconoce el derecho del ciudadano a quejarse y la obligación del receptor de la queja a responder en determinado plazo, si este funcionario no cumple ¿qué derecho le asiste al quejoso?, ¿elevar su queja hasta dar con el funcionario eficiente?

Por otra parte, ¿por qué dar tratamiento de queja a asuntos que tienen solución a través de los tribunales?

F. Abreu Núñez

Un criterio sobre Educación

Creo que nadie puede tener dudas de que la educación general en Cuba necesitaba un cambio. Los últimos años no han sido los más felices. Creo que las tres cosas que más han incidido son: (I) profesores con poca experiencia, (II) sistema poco riguroso de evaluación y (III) las descargas a los programas. Este último punto es muy evidente en asignaturas como matemáticas. Por ejemplo, los estudiantes que hicieron la prueba de ingreso de esta asignatura para la universidad en el 2010 no hubieran sido capaces de resolver la de 1990, pues todo el cálculo diferencial e integral fue eliminado de los programas de estudio de preuniversitario. Quizás una solución a este problema es dividir los "pre" en "de ciencias" y "de letras", y luego aplicar exámenes diferentes para las carreras que den matemáticas y las que no. Esta es una práctica común en el mundo.

Desde el curso pasado, muchas de estas cosas han sido cambiadas para bien.

Pero hay algo que me preocupa, y es preocupación de numerosas personas: el esquematismo al calificar los exámenes. Quisiera poner dos ejemplos para ilustrar esto. En el examen final de 7mo. grado de historia del curso pasado, segunda convocatoria en una secundaria de La Lisa, pidieron que caracterizaran a Ignacio Agramonte. Según la clave, esta caracterización consistía en enumerar una serie de hechos históricos donde participó El Mayor, por ejemplo, la Asamblea de Guáimaro, lo cual no es precisamente caracterizar. Pero lo tragicómico fue cuando a un estudiante le quitaron puntos por no ajustarse al tema, pues comenzó su respuesta diciendo dónde y cuándo había nacido el patriota camagüeyano, aunque luego puso los mencionados hechos.

El otro ejemplo es más reciente, en un trabajo de control de historia de una primaria del Vedado pidieron organizar cronológicamente cuatro hechos. Una niña invirtió los dos primeros y perdió todos los puntos de esa pregunta.

Este tipo de hechos afecta la estimulación de los estudiantes, pero peor aún, enseña un método memorístico de estudiar con respuestas preconcebidas para cada pregunta y no genera la creatividad necesaria para ser algún día un país de hombres de ciencias y de pensamiento.

Por último, quisiera referirme al "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social". El punto 140, sobre la Educación Superior, dice textualmente: Elevar el rigor y efectividad del proceso educativo para incrementar la eficiencia del ciclo (porcentaje de graduados respecto a los matriculados cinco años antes). Me preocupa sobremanera que una interpretación literal de dicho punto conlleve a aprobar a toda costa a los estudiantes de nuestras universidades y esto haga que se obligue a los profesores a dar repasos, "aclaraciones de dudas"; en fin, una atención paternalista a esos estudiantes. Es posible que el costo de llevar a un alumno hasta la universidad sea tan alto que luego duela perderlo, pero lo que sí es seguro que más caro le saldrá al país tener profesionales dependientes y con poco pensamiento creativo.

La educación es uno de los grandes logros de la Revolución. Nadie debe dudar esto, pero en los últimos años diversos factores han afectado su calidad. Trabajemos todos para que en el futuro siga siendo uno de nuestros mayores orgullos.

J. A. Ramón Hernández

El problema de los productores de leche de una CCS en Pedro Betancourt

Enviamos esta carta para plantear un problema que tenemos los productores de leche de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) José Díaz, del poblado de Bolondrón, en el municipio de Pedro Betancourt.

Nosotros acopiamos leche desde el 2008 cuando el Estado nos hace el llamado para entregar la leche directamente a las bodegas o a la ECIL; cuando comenzamos nos pagaban correctamente por la cantidad de litros de leche que se acopiaba, recibíamos comida (Norgol) para la alimentación de las vacas y acumulábamos puntos para comprar en una tienda (limas, machetes, mochilas, etc.), pero esta situación cambió hace más de 10 meses, no recibimos comida, a la hora de cobrar siempre falta dinero y no tenemos tienda para comprar.

Nos quejamos a los representantes de la CCS y la respuesta que nos dan es que la CCS ya no pertenece a la agricultura, ahora pertenece al MINAZ y este no tiene dinero para comprar el Norgol, esta misma respuesta la dio el municipio, además agregaron que este caso era conocido por la provincia y la nación y habían prometido dar solución, pero el tiempo pasa y todo sigue igual; en cuanto al pago de la leche sigue lo mismo ya que no hay correspondencia entre la tarjeta que lleva el productor y lo que reparte la ECIL, y la tienda no existe aún.

G. D. Dión Vega, J. Luis Delgado y O. Díaz

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir