Publicadas
el 26 de noviembre de 2010
Necesidad de eliminar las causas y condiciones que
favorecen las ilegalidades
He leído atentamente muchas de las cartas que
dirigen los lectores a esta sección. No son pocas las que hacen
énfasis en la necesidad de combatir las manifestaciones de
ilegalidades y de corrupción presentes en nuestra sociedad, que hoy
más que nunca se convierte en una batalla esencial para acompañar la
actualización del socialismo a que estamos convocados.
Si bien es cierto que las carencias y las
necesidades a que hemos estado sometidos durante muchos años han
contribuido al incremento de determinados fenómenos negativos;
también las prohibiciones y constantes restricciones que persisten
en la actualidad y se manifiestan en varias cartas antes publicadas
por este diario, son caldo de cultivo para que permanezcan tales
conductas a gran escala social.
Pienso que ha llegado la hora de eliminar cuantas
trabas y restricciones permanecen en la vida de nuestros ciudadanos,
no podemos perder de vista que detrás de cada prohibición hay una
cadena de ilegalidades destinadas a vencer el obstáculo.
Leía recientemente la carta de J.R. Bauta Caballero,
donde hace alusión a una de las tantas limitaciones que existen
actualmente y que genera que una parte importante de los autos
particulares estén en posesión de personas que no son sus
propietarios legales, sin un debido control y que exista un mercado
negro asociado a esta prohibición, que si en un momento tuvo
sentido, ahora no.
A mi juicio es impostergable eliminar las causas y
las condiciones que generan las ilegalidades. Si se autoriza la
compra, venta y el traspaso de autos, por ejemplo, estamos
eliminando una restricción que constituye un dolor de cabeza para
todo aquel que tiene un auto y no lo puede mantener o sencillamente
no lo quiere en su poder, muchos intermediarios o negociantes
perderían sus "empleos" y esas transacciones serían lícitas, ganaría
el Estado el tributo correspondiente por el acto de transmisión de
un bien y se actualizarían los controles a tales efectos.
Algo similar sucede con las limitaciones que existen
para las permutas, las compras, ventas y otros trámites relacionados
con los inmuebles, cuestión incluida en el actual proyecto de
lineamientos de la política ecómica y social, y que deberá quedar
resuelta en un futuro. Es inmenso el mercado negro que se mueve
detrás de estos asuntos que hoy constituyen un "negocio" del que se
benefician muchas personas inescrupulosas.
J. Moya López
Toda la culpa no es de los pasajeros
He seguido atentamente diversas cartas donde se
narra un conjunto de arbitrariedades que se cometen a diario por
algunos pasajeros de los ómnibus urbanos que van directamente a la
destrucción, deterioro y maltrato de esos medios; sin embargo,
quiero poner a consideración de los lectores y en particular de la
Dirección de Transporte de Ciudad de La Habana un ejemplo que denota
problemas muy graves que evidentemente van a la cuenta de lo que
ocurre en el interior de las terminales y que nada tienen que ver
con los pasajeros.
Domingo 31 de octubre, aproximadamente 9:00 a.m.
abordo el ómnibus articulado No.463, chapa HWH-499 de la línea P-14,
terminal de San Agustín con destino al Parque de la Fraternidad y
observo que le habían retirado los siguientes agregados: reloj
digital, todas las bocinas de la radio interna, el equipo de
radio-receptor y reproductor, varios de los elementos de unión de la
estructura tubular (pasamanos) interna, varios de los cierres de las
ventanillas, el dispositivo que permite el desplazamiento de la
segunda puerta para abrir y cerrar, etc. Me comenta otro pasajero
que esto resulta frecuente en otros equipos.
Resulta evidente que todo esto fue retirado en la
propia terminal por personal con tiempo e instrumentos adecuados con
el único fin de lucrar con la propiedad del pueblo. Entonces, ¿qué
control puede existir para impedir que esto ocurra, porque estamos
hablando de componentes o agregados ubicados de forma visible,
detectable su ausencia con una simple ojeada?, ¿o acaso no existe la
revisión de los vehículos? A este ritmo ¿cuánto puede durar el
parque de transportación de Ciudad de La Habana que ya se aprecia su
disminución en la disponibilidad?
F. J. Estévez Pérez
Alerta sobre el comercio ilegal y captura de aves
silvestres (cubanas y migratorias)
La razón de mi carta es comentarles mis
apreciaciones sobre un problema de conservación que, pienso, no
puede dilatarse más y es el del escandaloso comercio ilegal y
captura de aves silvestres (cubanas y migratorias).
Hace una semana tuve la oportunidad de acompañar a
un grupo de observadores de aves y, por ejemplo, solo pudimos
observar cuatro Tomeguines del Pinar desde Guanahacabibes hasta la
Ciénaga de Zapata. En este último lugar nos encontramos con otros
grupos que vieron pocos ejemplares; en mis viajes a la provincia de
Pinar del Río he visto muy reducidas las posibilidades de
observación de aves como el Negrito, Cabrero, y el Aparecido de San
Diego, para citarles tres ejemplos. Sin embargo; a lo largo de la
autopista también he visto muchos individuos, en bicicleta, con
"entarimados" de jaulas de trampas llenas de aves; y en mi pueblo,
San Antonio de los Baños, veo cómo proliferan los "pajareros" y las
jaulas medran por doquier y lo que es peor; cada vez veo a más niños
involucrados en esta actividad¼ y nada
pasa¼
También las aves migratorias como los Azulejos,
Azulejones, Degollados y Mariposas son blanco de estos depredadores,
que algunos pretenden tildarlos de "costumbristas" por la nefasta
práctica de sustraer animales (en este caso aves silvestres) y
colocarlas en jaulas para el solaz de algunos "pajareros". Práctica
menos nociva hace 100 años cuando en Cuba vivían muchas menos
personas y las poblaciones de aves disponían de bosques más extensos
e inaccesibles que les brindaran refugio y sustento.
Nuestro país tiene una legislación ambiental
envidiable y un sistema de áreas protegidas a imitar por muchos
países del mundo, sin embargo; los niveles de educación ambiental
dejan mucho que desear, a pesar de los esfuerzos educativos que se
realizan actualmente; ¿es que no es suficiente?
La aproximación de las personas a nuestra fauna es
generalmente negativa y en el caso de las aves, y por una
combinación de factores, peor aún. Se cazan impunemente con jaulas
de trampas, toda una serie de aves, las cuales no gozan de
regulación o restricción alguna a tenor de las leyes vigentes (o al
menos la ley es bien vaga en cuanto a cuál es el objeto de caza); he
revisado el código penal vigente y la caza ilegal con jaulas de
trampas (ad hoc) no aparece tipificado, por ello, ese
supuesto delito cae en terreno de nadie.
Con vergüenza y rabia contenidas veo cómo cada fin
de semana grupos de niños de diversas edades se encaminan hacia los
bosques y prados aledaños a mi pueblo con sus jaulas de trampas¼
Pienso que la sociedad debe tomar cartas en el
asunto y de alguna forma poner en la palestra nacional este
problema, que sí es un problema ambiental y de educación muy serio y
no puede dilatarse más; mi criterio es que como biólogos que amamos
y estudiamos nuestra biota es nuestro deber denunciar estas
actividades y proponer soluciones.
Les digo que no he mencionado que, en el caso de
algunas aves cubanas, como los Negritos y Tomeguines del Pinar, una
buena parte de los supervivientes de las masivas capturas de que son
objeto toman el camino del comercio ilegal internacional (no sé bajo
que artimañas o trucos logran sacarlos del país), lo cual, es
doblemente vergonzoso (estos datos provienen de comentarios
corrientes entre los "pajareros").
Perdonen el tono o que mi escrito esté algo
desatinado, pero llevo ya mucho tiempo discutiendo y observando
cómo, con total impunidad, estos ciudadanos esquilman nuestra
querida y delicada fauna.
G. Alayón García
A favor de instaurar el Día del Combatiente
Internacionalista
Recientemente celebramos el aniversario 35 de la
independencia de Angola y realmente nos dimos cuenta cómo pasan los
años con una celeridad increíble, 35 años en que un grupo de cubanos
marcharon a tierras africanas a ofrendar sus vidas si fuera
necesario junto a los hermanos angolanos, y así continuamos
marchando hacia esa nación hasta convertirse en una fuerza de miles
de hombres que pasaron por ese sufrido país, y junto a estos los que
también cumplieron misión en Etiopia y en otros países de Africa.
Cubanos ofrendaron sus vidas en Bolivia y otros países de
Latinoamérica.
A los mártires se les rinde tributo el Día de todos
los Mártires, pero por qué no reconocer todos los años a los que
quedamos vivos y que fuimos a esos países por nuestras propias
convicciones.
¿Por qué si existen cientos de días del trabajador
metalúrgico, del economista, del trabajador de la salud, etc., no
instaurar el Día del Combatiente Internacionalista, que podía ser
perfectamente el día que cayó Raúl Díaz Argüelles en Angola?, ¿por
qué no hacerle un reconocimiento verbal a esos compañeros este día
que se instaurara?
En los matutinos de muchos centros de trabajo se
recordó el aniversario 35 de la independencia de Angola, pero ni una
sola palabra de reconocimiento a los que cada vez somos menos
físicamente por la ley inexorable de la vida.
R. Collado Quesada
¿Quién responde por los daños y perjuicios
ocasionados?
Escribo esta carta en nombre de los productores de
arroz de las cooperativas Enrique Moreno y Fernando Echenique y en
el mío propio, pues en esta cosecha luego de recibir todos los
insumos para la siembra del preciado producto que tanta falta le
hace a la población, ya totalmente sembrado el mismo en el mes de
agosto, y a los dos meses de sembrado el arroz, nos informan que
iban a cortar el suministro de agua de la Presa Cauto del Paso que
se encuentra en este municipio para la Presa Pedregal; todavía dicha
agua no ha llegado al canal que nos abastece a nosotros, el mismo
nace en la carretera de Manzanillo hasta el lote número 7. Según el
canal lo iban a reparar pero, sin embargo, se gastaron insumos
innecesarios en la siembra autorizada y ahora se corre el riesgo de
perder más de 250 hectáreas de arroz en las cuales se han gastado
recursos materiales y humanos, pues todos conocen que sembrar arroz
no es coser y cantar. Esto nos afecta a nosotros pero al país
también en su economía .
Nota: subrayé siembra autorizada porque la misma fue
autorizada por las C.C.S. correspondientes en este caso.
A. Rivero Urquiza
Excursión a la historia y una sugerencia
El pasado día 13 de noviembre tuve la oportunidad,
junto con mis familiares, un grupo de estudiantes de la CUJAE y
otras personas, de disfrutar de una excursión a Playa Girón con el
grupo de Campismo Popular.
Debo felicitar al grupo, en nombre de mi familia, y
me arriesgo a hacerlo en nombre de todos los participantes, por esta
opción que reúne muchos aspectos positivos. Un precio muy ajustado a
las posibilidades de la mayoría de los cubanos llamados "de a pie",
75 pesos en moneda nacional, donde se incluye el viaje en ómnibus
Yutong muy confortable, visita al Museo de Playa Girón, a La Gruta
de Los Peces y al Criadero de Cocodrilos, la estancia en una base de
campismo donde se pudo disfrutar de una buena playa y la posibilidad
de alquilar medios de recreación a precios asequibles, una merienda
a la llegada y un almuerzo de una calidad excelente, además de un
servicio y atención de primera. No creo que pudiéramos pedir más por
este precio.
Ahora bien quisiera hacerle una recomendación al
grupo de Campismo. Es una lástima que perdamos la oportunidad de
transmitir nuestra historia a las nuevas generaciones. Playa Girón
es un lugar lleno de historia. Cada metro que recorrimos, desde el
Central Australia, tiene su historia y no debemos perder la
oportunidad de transmitir lo sucedido en el lugar donde el
imperialismo norteamericano sufrió su primera derrota en el
continente americano y donde ofrendaron la vida decenas de cubanos
por defender el socialismo recién declarado.
¿Qué le propondría al Grupo? Coordinen con la
Asociación de Combatientes de la Revolución para que por medio de
ellos se designen participantes en esta gesta que puedan narrar
durante el viaje todo lo que ellos vivieron. Que el grupo honre
llevando como invitados a esos héroes anónimos de nuestro pueblo y
ellos por su parte transmitan al resto sus experiencias. Estoy
convencido que de esta forma la Asociación cumpliría con una de sus
metas, que es la preparación político ideológica de nuestro pueblo,
honraríamos a nuestros héroes y trabajaríamos en uno de los aspectos
más importantes de estos momentos, lo que estoy seguro que cumplirá
objetivos del Grupo de Campismo.
Si esta variante fuera un desembolso que no se
ajusta a la situación actual económica estoy seguro que la
Asociación de la Cienaga podría apoyar designando alguien de la zona
que participara en la visita al Museo. Como última variante podrían
preparar a los compañeros que acompañan la excursión para que puedan
transmitir la información.
J. Gutiérrez Alonso
Por un consumo racional de medicamentos
Quedé complacido al leer el Proyecto de Lineamientos
de la Política Económica y Social que previo al VI Congreso del
Partido, se va a discutir con todo el pueblo. Entre los objetivos
que subrayé está el 145, relacionado con la Salud Pública que dice
textualmente:
"Continuar propiciando los espacios de educación
para evitar la automedicación de la población, e implementar otras
medidas que contribuyan al consumo racional de medicamentos".
Sobre este tema el 20 de septiembre con el titulo la
Dosis exacta me publicaron en esta sección la preocupación sobre la
falta de algunos medicamentos y las largas colas que se estaban
haciendo en las farmacias para adquirirlos, días después el
Noticiero Nacional de Televisión trasmitió un reportaje confirmando
mis observaciones e incluyendo declaraciones de los directivos de
las empresas productoras y distribuidoras.
Semanas después recibí en mi casa la visita del
Director del EMCOMED en el territorio el que me explicó en detalles
las causas de los medicamentos en falta y las medidas que se habían
venido adoptando para normalizar la situación, lo que demuestra
receptividad a lo publicado en el periódico, aunque aún en la
actualidad los faltantes se mantienen y las colas para adquirirlo
continúan.
Es evidente que cuando hay atraso en la distribución
es difícil recuperarse porque la población pierde confianza y ante
la inseguridad se las agencia para obtener las recetas que le
posibiliten comprar y tener reserva para cuando falte, provocando
que muchas veces el medicamento se venza perdiendo el esfuerzo de
producirlo o importarlo.
Por tanto hay que buscar fórmulas que garanticen la
estabilidad en la farmacia y hacer mucho más para preservar la salud
con una alimentación sana y hábitos de vida que contribuyan a no
enfermarnos desterrando la automedicación tal como se expresa en el
lineamiento al que hago referencia.
Con ese objetivo se vienen dando pasos;
recientemente en nuestra provincia se abrió un centro para la
atención al diabético, donde se le enseñan la los pacientes cómo
alimentarse y el cuidado higiénico sanitario que deben seguir para
vivir con la enfermedad.
Conozco a muchos compañeros que a partir de esa
capacitación haciendo la dieta indicada han dejado de consumir
medicamentos, pero no siempre han podido seguir el tratamiento
porque se dificulta en los mercados adquirir los vegetales y las
frutas recomendadas ni el pan para diabéticos que no se produce en
la provincia existiendo condiciones.
Cuántos medicamentos se dejarían de consumir en
beneficio de la salud y de la economía si pudiéramos estabilizar la
oferta de estos productos que son factibles de producir en el país.
Debemos tener en cuenta que según datos
recientemente publicados por la prensa en Cuba hay confirmado casi
medio millón de personas con diabetes y una gran cantidad de
hipertensos controlados que reciben las medicinas por tarjetas.
Cifra que pudiéramos reducir si disminuyéramos el consumo de bebidas
alcohólicas y cigarros que tanto dañan la salud a la vez que
dedicáramos mas tiempo al ejercicio físico y a la recreación sana a
lo que todos podemos contribuir.
Por lo que se me ocurre proponer en saludo al VI
Congreso del Partido realizar un movimiento en el que intervengan
los trabajadores de salud pública, los medios de difusión masiva,
las escuelas, la agricultura urbana, la industria alimentaría y la
comunidad en general, lanzando una campaña educativa, respaldada por
una producción de alimentos sanos que pudiera denominarse "Por una
vida más saludable con un consumo más racional de medicamentos"
A. Arteaga Pérez
Teatro nuevo, administración mala
El tema a tratar es sobre el cine Avenida
actualmente reparado de forma capital y convertido en teatro, un
esfuerzo de la Revolución por llevar cultura a los barrios. Acudí al
mismo el pasado 19 de noviembre, día que ofrecía un concierto el
grupo Cuba Libre, de calidad excelente, fui con mi esposa, mi hija y
una amiga de ella, nos tocó la primera fila y todo parecía bien pero
después de la tercera canción comenzó la anarquía, personas fumando
dentro del local que está climatizado, personas tomando ron a pico
de botella, y después cerca de 30 a 40 personas se pusieron a bailar
en la parte de alante tapándonos completamente la visibilidad con
los músicos, me levanté y busqué al de seguridad del lugar y para
colmo no había, volví al lugar, levanté el asiento y me senté sobre
la punta de la butaca y vino un hombre y me dijo que no podía estar
sentado así. Le dije "y a ellos quien los manda a sentar" y me
contestó "no te pongas bravo". Las niñas y mi esposa se fueron para
las filas de atrás y les dije a ellas que nos fuéramos que era una
falta de respeto que nadie respondiera por lo que allí ocurría. Al
salir le dije de nuevo al hombre que tenía un solapín en la camisa
que quién velaba por la disciplina del lugar, que eso era un teatro
no La Tropical, dónde están los 80 pesos que me costó la entrada,
dónde está la autoridad para controlar este recinto, por qué la
familia cubana tiene que sufrir estas humillaciones¼
Espero que el Ministerio de Cultura que tanto ha
luchado por mantener viva la alegría de nuestro pueblo tome medidas
al respecto.
J. Ulloa Navarro
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|