Publicadas
el 22 de octubre de 2010
El estímulo de sentirse atendido
Para los que escribimos a esta sección nos sirve de
mucho estímulo que se tengan en cuenta nuestras inquietudes, que en
general van encaminadas a contribuir con un granito de arena a la
gran obra de la organización y combatir cualquier manifestación de
derroche de recursos.
La respuesta del compañero ministro de Economía y
Planificación, Marino Murillo Jorge, publicada el viernes 15 de
octubre del 2010, relacionada con el proceso "contractual" en el
país, sobre lo cual varios compañeros hemos escrito y se ha
publicado, así lo demuestra.
Aprovecho para exponer atendiendo a que se está
revisando la Legislación que los creó, que se evalúe ¿por qué hay
que hacer con un mismo organismo hasta 4 contratos? Por solo poner
un ejemplo: la Corporación Cimex con nosotros tiene uno de
compra-venta, uno de servicios general, otro de las tarjetas de
combustibles y además otro de servicio del taller automotor, cuando
en mi opinión un solo contrato que recoja todas las regulaciones es
suficiente. Creo que la Mercedes Benz tiene uno para todo, sin
embargo, hay clientes que no están de acuerdo, incluyéndonos a
nosotros; parece que la costumbre hace hábito, no importa lo que
cueste; entonces ¿por qué cuadriplicar el gasto? Todos llevan los
mismos documentos y por cuantos, por lo que debe evaluarse, si no es
factible que mi contrato y número de cliente en Matanzas me sirva
para comprar en Cimex en Santa Clara, en Santiago de Cuba o en La
Habana, ya que es el mismo Organismo y no tener que recorrer el
camino ya trillado y engorroso hasta ahora, de hacer contratos en
estos lugares. si ya soy cliente y mi número es único, se facilita
hasta solicitar ofertas por la vía de correos, etc, etc. Esto
contribuirá inexorablemente a un buen ahorro de recursos, no solo de
papel, sino de combustible y tiempo, entre otros.
Además considero oportuno plantear que aprovechando
el reordenamiento de la fuerza laboral que se lleva a cabo en todo
el país, es necesario reordenar el burocratismo desmedido que hoy
nos ahoga y que no es necesario explicar. Las quejas son en todas
las partes donde se va a realizar cualquier gestión. Sin duda alguna
esto genera exceso de plantillas.
S. Pantoja Mora
Una opinión sobre el procedimiento
Comparto opinión con R. E. Grave de Peralta en su
carta publicada el día 15/10/2010. pienso realmente que nuestros
trabajadores de forma general tienen una preparación cultural
obtenida gracias a esta gran obra revolucionaria y esto nos permite
darnos cuenta de que realmente se necesita hacer cambios que
permitan mantener nuestro sistema y lograr un incremento económico
para poder cubrir mayor porcentaje de las necesidades a través del
resultado del trabajo honrado.
Muchos trabajadores que nos hemos mantenido
trabajando, con las adversidades del bloqueo y la desintegración del
campo socialista, sin ninguna otra motivación que el respaldo a
nuestro proceso revolucionario y que tenemos 25, 30 y más años de
servicio estatal, esperamos cambios a favor de nuestra sociedad,
pero opino que algunas medidas traen incertidumbre e inseguridad
precisamente porque empiezan desde arriba, y en la base los
trabajadores no nos sentimos protagonistas ya que a pesar de que
debemos decidir sobre cuáles son las personas disponibles si las
hubiera en nuestra área, la forma del reordenamiento es
administrativa, decidida por los organismos superiores. En ocasiones
se habla de cifras y pienso que hay que tratar de que los
trabajadores tengan mayor oportunidad de influir desde la base en la
mejor forma de organizar este proceso, pues quiénes mejor que ellos
para saber dónde están las trabas que impiden mejores resultados
productivos en los talleres, en la fábricas.
Debemos tratar que los planes de trabajo sean
aprobados desde la base de una forma realista teniendo en cuenta las
dificultades y los aseguramientos de las materias primas y su
calidad. pienso que en muchos centros productivos falta
organización, materias primas a tiempo y con eso garantizado también
faltaría fuerza de trabajo, tener presentes las opiniones de los
trabajadores para la toma de las mejores decisiones los haría sentir
realmente protagonistas de este momento. No podemos dejar de tener
en cuenta que muchos dirigentes administrativos pudieran cuidar su
posición y esto traería errores que no podemos darnos el lujo de
permitirnos
A. Martín
El síndrome del paraguas invertido
La lectura de Cartas a la Dirección me hizo pensar
nuevamente en algo que he dado en llamar "el síndrome del paraguas
invertido": una queja, una idea, una divergencia choca con "Eso es
una orientación de arriba".
La carta "La necesidad impostergable de bajar a los
colectivos" de Pérez Grave de Peralta y cito " ...
los planes son elaborados por lo niveles centrales, sin previa
consulta con los miembros que radican en las entidades laborales o
se realizan con una participación muy limitada de estos, como ocurre
con los planes de trabajo, producción o servicios, así como con
otras tareas que llegan fuera de planes y resultan incomprensibles
para los colectivos y que generan inconformidades y criterios muy
atinados y reales que no pueden ser siquiera elevados a instancias
superiores por los jefes de estos grupos, argumentándose que el
nivel inmediato superior no lo entiende así y no se lo van a
aceptar, y muchas veces el mismo directivo de la base comparte,
total o parcialmente esos criterios; pero los esquemas ya
establecidos y el lenguaje preconcebido matan toda iniciativa y
creatividad...
"
La otra carta en la misma publicación es "Inquietud
sobre los centros de gestión" de Castro Gómez y cito: "Hasta ahora
la dirección de la empresa no sabe qué es lo que va a hacer y todo
eso simplemente porque es lo que le ha indicado el organismo
superior y no se puede discutir (aunque sea un error)".
Yo he tenido mis tropiezos con el "paraguas
invertido"
1.- SIN RESPUESTA HASTA HOY. En ETECSA antes del
paso del Ike envié esta queja: "Si yo pago una cuantía similar o
superior al pago de la factura del mes esto me beneficia con un
descuento de un 5 % en la factura del próximo mes, mientras que si
deposito una cuantía mucho mayor este descuento solamente se realiza
el próximo mes, el resto del dinero depositado a crédito no brinda
ningún beneficio al usuario.
Cuando meses después, esperé que ETECSA se
recuperara en lo fundamental de los daños del huracán, sin recibir
respuesta alguna me dirigí a la Jefa Comercial de la Empresa en la
provincia de Holguín: la respuesta, sin buscar el correo, fue que
ella no tenía contacto con la dirección nacional y eso era una
orientación del organismo superior.
2.- Otra queja fue dirigida a Óptica y Farmacia
porque al comprar con el llamado tarjetón, en el vale de venta
ponían el Nº del consultorio y un consecutivo, de acuerdo, pero a
continuación escribían el nombre con los dos apellidos, la dirección
completa, el número del Carné de Identidad, datos todos en posesión
de la farmacia. La respuesta de la directora municipal fue que "eso
era una orientación de Control Interno provincial". Continué la
queja hasta la provincia y después de un tiempo me dieron la razón
pero en la farmacia continúan poniendo el nombre del paciente además
del número del consultorio y el consecutivo ¿?
3.- SIN RESPUESTA HASTA HOY. A mediados de abril, en
un mercado de acopio estaban vendiendo latas de pasta de tomate de 1
galón cuya fecha de vencimiento era abril 2010, sin ningún tipo de
información que alertara la próxima fecha de vencimiento de un
tamaño de envase que se está poniendo de moda, pero evidentemente
limita su consumo inmediato. Ese dato se brinda en dos formas
tradicionalmente: "Consumir preferentemente antes de ...
" o "Fecha de vencimiento...
" No dice en ningún caso "Se autoriza a vender hasta...
" Me dirigí al administrador del mercado, a la Empresa de Acopio, a
la Delegación del MINAGRI, a Salud Ambiental de la Dirección
Provincial de Higiene y Epidemiología, por último lleva meses en
"Funciones Rectoras y Estatales" del Mincin y como evidentemente
debe haber una coordinación de dos ministerios, Salud y Comercio,
que desde abajo no se logra, la respuesta de todos es que según la
orientación que tienen "de arriba" es legal venderlo hasta el 30 de
abril y yo me preguntaba en las quejas: ¿qué opinión se hace un
ciudadano de nuestro mercado si después del desfile del 1º de Mayo
invita a un familiar a comer espaguetis y al abrir la lata ve que la
va a empezar a consumir vencida sin que nadie lo alertara; me parece
que en el código penal eso pudiera aparecer como estafa, pero no soy
abogado.
Sin embargo, hay una orientación que no tiene más
arriba de nuestro Presidente y cito: "Concentrarse en el centro de
trabajo implica conversar con la gente, pero de verdad, para conocer
qué piensa. No contentarse con hablar sino también oír, aunque no
agrade lo que nos digan; reconocer cuando nos equivocamos y si es el
caso, decirle al otro que no tiene razón, o criticar siempre, cara a
cara, las actitudes incorrectas, y de paso aclaro que estos
conceptos son válidos no solo para el movimiento sindical". Raúl,
XIX Congreso de la CTC. ¿entonces por qué a esta orientación no le
hacen caso?
En los últimos tiempos cuando veo, algo muy en moda,
personas con los espejuelos a modo de cintillo, me pregunto ¿estarán
esperando orientaciones de arriba?
A. Rapallo Disit
Con interés y voluntad ¡sí se puede!
Resulta especialmente interesante el contenido de
las cartas que publica esa sección, algunas asombran, no solo por la
excelente redacción, sino por los sustanciosos argumentos críticos,
diríamos que irrebatibles y todas dirigidas a la lucha por el
perfeccionamiento de nuestra sociedad socialista, no observándose en
ningún escrito ni el más sutil asomo de defensa de esa pútrida
sociedad capitalista que nada tiene que mostrarnos, salvo las
crisis, la barbarie y el sálvese quien pueda.
Pero las respuestas y el interés por solucionar los
problemas que aquí se expresan son muy pobres, al parecer, los
involucrados no se han tomado muy en serio los fundamentos de los
planteamientos que cada carta aporta, puesto que se advierte con
facilidad un conjunto de críticas respetuosas, pero necesarias y
oportunas y aunque no describan explícitamente el nombre del
organismo u organización a las que se dirigen, hasta el más ingenuo
sabe a cuál se refiere, pero falta receptividad, voluntad e interés,
no hay otra forma de decirlo, por lo que será necesario escribir más
claro, veamos:
Desde hace mucho tiempo se vienen emborronando
decenas de cuartillas, denunciando y criticando distintas
manifestaciones que tienen solución, por ejemplo, se ha publicado
infinidad de veces que el transporte ya no lo paga casi nadie, y
sigue igual o cada vez peor; nuestro Estado necesita esas
recaudaciones, pero no aparece ningún sistema que ponga fin a esas
anomalías y eso tienen que resolverlo los directivos del MITRANS y
no otros.
Se ha escrito bastante acerca de la pésima higiene
en la manipulación y despacho del pan: las moscas, los o las
dependientas con manos que manosean el dinero, las libretas y el
bolígrafo, toman el pan permeándolo de todo, hasta se han hecho
proposiciones de cómo solucionar esta situación; pero todo sigue
igual y las administraciones locales, al parecer no están
interesadas en resolverlo o tienen otras prioridades y realmente no
han decidido nada.
Las quejas por el robo en los agros y otras
dependencias han sido comunes, y siguen robando, estafando y
engañando a las personas; en muchos sitios las pizarras de los
productos y los precios están de adorno y los inspectores, al
parecer no se percatan de eso, y para más adversidad, pagan justos
por pecadores, puesto que algunos administradores dicen sin
disimularlo mucho, que les resulta más barato comprar al inspector
que pagar la multa, y los inspectores honrados, que no deben ser
pocos, debieran sentirse muy ofendidos con estas desafortunadas
apreciaciones. pensamos que a este azote del robo en el pesaje, que
afecta la economía de las familias de menor ingreso y en general a
todos, debiera dedicársele más tiempo y que la protección al
consumidor, deje de ser una consigna cada vez menos creíble.
Las indisciplinas no son simplemente indisciplinas,
cobran vidas, producen pérdidas materiales y causan heridos que
aportan quebrantos y desajustes de todo tipo en las familias y sin
embargo, se continúan violando todo tipo de leyes, como, por
ejemplo, artefactos con motores que circulan por todas partes
contaminando el medio con estridentes ruidos, arriesgando sus vidas
y la de los demás, hay muchas personas con secuelas graves por estas
causas; se impone multar severamente a los responsables de estas
violaciones y decomisarles los artefactos.
La suciedad de muchas calles y aceras no escapa a
estas circunstancias, propiciando una situación desfavorable para la
salud y una pésima imagen. Si hay dudas camine por la calle Monte
para que se horrorice, con agua pútrida a centímetros de donde se
expenden productos alimenticios elaborados, muchos al aire libre con
posibilidad de contaminarse; y en otros sitios encuentra panaderías
como en el caso de "La Colosal", de Franco entre Clavel y Santa
Marta, en Centro Habana, rodeada de una gran fetidez a causa del
agua que se acumula a unos centímetros de ésta. Además se ha escrito
bastante acerca de los perros, callejeros o con dueños, diseminando
suciedad por doquier y todos sabemos que esta situación puede
transmitir enfermedades graves y las calles y aceras siguen
atestadas de ese desagradable desecho; no se observan acciones sino
justificaciones para que la situación siga igual. Aquella frase de
que ¡SÍ SE PUEDE!, podemos reiterarla, siempre que haya interés,
seguimiento y voluntad.
N. Valdés Pereda
El municipio: crisol económico
Esta sección puede considerarse como una Facultad
Universitaria pues en ella se aprende y enseña como tal. Al leer la
carta "Estructura o eficiencia", de J. F. Batista, corroboro
nuestras anteriores opiniones sobre la obligada atención a las
unidades productivas de base que es donde, en definitiva, se crea y
materializa la productividad, el ahorro y la racionalidad. En los
últimos años se ha observado la concentración de recursos
materiales, financieros y humanos en las capitales de provincia,
desmedrando a los municipios. Se han convertido en moles de cemento,
acero y asfalto produciendo una incesante brecha diferenciadora
entre estas y los municipios, que son en definitiva donde se realiza
la producción y el consumo social de la población, que tienen un
carácter obligado por naturaleza.
Si concentramos la producción en las capitales de
provincia buscando "rentabilidad", luego esta se pierde al tener que
crear caravanas de distribución con el consiguiente gasto de
combustible, neumáticos, baterías, salarios, etc. Existe la
directiva de que todos los títulos, luego de ser entregados a los
graduados, deben ser acuñados en la Dirección Provincial de
Educación y entonces centenares de personas tienen que viajar a la
capital por un cuño: ¿cuánto gasto social se requiere entonces?, lo
cual tensa más el ya limitado transporte.
Tenemos en el municipio una fábrica de galletas que
está paralizada por recursos materiales que no fueron priorizados
por la estructura provincial, ¿cuánto costará ahora suplir la
producción y distribución de tan preciado y necesario alimento? El
único aserrío fue paralizado y demolido, ¿cuánto costará suplir el
servicio al tener que llevar los bolos a otro aserrío? Puede haber
muchos casos parecidos que hacen más cara y agobiante la vida por
los modelos concentradores en capitales y megaempresas provinciales.
El Plan Turquino trabaja, entre otras tareas, en la
recuperación cafetalera para ahorrarnos los 40 millones de dólares
en importaciones. Pero los caficultores no encuentran en su
municipio las respuestas a sus necesidades básicas, que dependen de
la capital, y seguramente su necesaria recuperación encontrará
obstáculos.
En estos momentos en que se desarrolla el
reordenamiento laboral debe tenerse mucho cuidado con las
estructuras municipales y con la asignación de recursos materiales y
financieros para potenciar en las estructuras municipales el
desarrollo endógeno, de no ser así se seguiría incrementando la
hipertrofia citadina contraria al programa del Moncada.
La estructura municipal fortalecida estará en mejor
capacidad para enfrentar su trabajo como base piramidal de la
economía y constituirá la piedra angular en el fundamento de la
resistencia necesaria ante los efectos negativos de la crisis
económica internacional.
Este tema apenas se ha debatido y le faltan muchas
horas de vuelo. Pero para ayudar en su análisis, sería bueno que se
publicara un trabajo con el resultado económico y social del efecto
provocado por el solo hecho de la entrega de leche fresca a las
bodegas: ¿cuántas más personas están vinculadas a ese trabajo,
cuántas se benefician, cuánto ahorro en combustible, neumáticos,
baterías y desgaste de camiones genera?, ¿cuánto más se alimenta la
población?, etc. Todo eso gracias al cambio del modelo de la
concentración y del gigantismo empresarial en su equivocada
rentabilidad, que anulaba la racionalidad económica a escala social.
Si los preuniversitarios vuelven a sus ciudades ¿por
qué lo municipal no vuelve al municipio?
En nuestra provincia Granma muchos municipios distan
más de 100 kilómetros de la capital provincial.
P. Rodríguez Figueira
Venta ilícita en los mercados agropecuarios
En el Mercado Agropecuario-Campesino del municipio
de Palmira, se encuentran trabajando vendedores que hasta ahora ni
tienen licencia ni pueden justificar los productos agrícolas que
sacan a la venta, ya que no son agricultores ni poseedores de
tierras para sembrar y producir, provocando que la adquisición de
mercancías se realice de forma ilícita mediante el desvío de
productos de los distintos centros de acopio y de la mercancía de
camiones que proceden de otras provincias en horas de la madrugada.
Este análisis se realizó con el Director de la Empresa de Comercio y
Gastronomía de este municipio, exponiendo el compañero que hay que
dejar que la gente viva y "luche", por lo que las placitas estatales
nunca tienen opciones por el motivo explicado anteriormente.
Queremos construir el socialismo como tarea suprema
de nuestra Revolución, pero si no combatimos las acciones de
corrupción e ilegalidades de la realidad social en nuestro país
mediante el esfuerzo mancomunado de todos, pienso que no será
posible el desarrollo de una sociedad justa y equitativa, y no se
podrá mantener el sueño martiano de edificar una república "Con
todos y para el bien de todos".
R. Bosch Liz
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|