Publicadas
el 20 de agosto de 2010
Caso omiso a una solicitud a la OBE en Diez de Octubre
Me veo precisado a escribirles ya que después de
infructuosas gestiones no se soluciona un problema que puede afectar
los equipos eléctricos de toda una cuadra, debido a que la
Organización Básica Eléctrica (OBE) del municipio de Diez de Octubre
ha hecho caso omiso a la solicitud efectuada desde el pasado 7 de
julio.
La situación se debe a que los cables del tendido
eléctrico se entrelazan con las ramas de un cocotero situado frente
a la casa de Santos Suárez 406 entre Paz y Gómez y cuando el viento
sopla fuerte lanzan chispazos los cables pudiendo provocar un corto
circuito que afecte los equipos eléctricos, y de todos es conocido
la demora de la Empresa Eléctrica para reponer estas afectaciones
según hemos podido conocer por quejas aparecidas en la prensa.
El 7 de julio llamé para la poda del cocotero. El 12
de julio al ver que estaban cortando un árbol (no era poda) en
Santos Suárez 367 entre Paz y San Julio, me dirigí a los compañeros
y me dijeron que ellos eran de Comunales y que tenían instrucciones
para cortar ese árbol que molestaba al futuro inquilino de la casa.
Debo hacer notar que es una casa que está siendo reconstruida
completamente incluso se han levantado los techos para fundir una
nueva placa y se le situó una jaula anaranjada para recoger
escombros mientras desde hacía semanas permanecían escombros tirados
en Mendoza y Santos Suárez.
El 13 de julio llamé nuevamente a la oficina de
atención a la población de la OBE y me dijeron que ya estaban en la
calle para efectuar las podas del día 7. El 20 llamé nuevamente y me
dijeron que tenían atrasos y que debía esperar.
Ese día hablé con la Presidenta del Consejo Popular
Tamarindo, Yamilé, ella trató infructuosamente de comunicarse con la
OBE y no salía persona alguna al teléfono. También ese día hablé con
el delegado Isidro. Al día siguiente la compañera Yamilé estuvo en
mi casa y vio el cocotero en cuestión. El día 22 me informó que el
responsable de la OBE pasaría esa tarde por la cuadra para ver lo
referente al cocotero. Jamás vino.
El 30 de julio me dijo Yamilé que el tema se había
planteado en la reunión que sostienen los delegados con esa
instancia cada dos meses —confirmado posteriormente el 2 de agosto
con el delegado Isidro—, que el asunto estaba en manos del
vicepresidente del Poder Popular en el municipio, compañero Luis
Suárez Miranda.
El 6 de agosto hablé con la compañera Yamilé
nuevamente y ella me preguntó si habían ido a verme con relación a
la poda, le contesté que no.
Me es difícil entender cómo a problemas no tan
complicados se le dan tantas evasivas, que funcionarios de empresas
de subordinación municipal no respondan a los planteamientos de los
delegados elegidos por el pueblo, que incluso funcionarios
amparándose en sus cargos contravengan las disposiciones del CITMA y
talan árboles que "molestan" a determinadas personas y no sean
enjuiciados por el daño ecológico que ocasionan.
Es necesario que a los delegados y presidentes de
Consejos Populares se les preste atención, sean respetados por los
directores de las empresas para fortalecer el crédito del Poder
Popular.
Me pregunto si se produjera el corte circuito y se
dañaran los efectos eléctricos de más de una docena de inmuebles,
pagarían de su bolsillo los negligentes o solo se les pondría una
amonestación en el expediente o serían removidos por equis meses.
Además la Empresa Eléctrica no repone computadoras
ni lavadoras.
El 9 de agosto, cuando escribí esta carta,
continuábamos esperando.
S. Castro Fernández
Iguales problemas con las bicicletas eléctricas
Quien suscribe agradece haber publicado una carta
tan importante referente al tema de las bicicletas eléctricas, yo le
argumento además que en mi caso particular no es comprada por
divisa, fue asignada por mi centro de trabajo, pero tengo los mismos
problemas que las personas que sí la han adquirido en tiendas.
La entidad que se dedicaba a la venta por organismos
era Producciones Varias (Provari), yo me dirigí por esta vía en dos
ocasiones y nunca tuve respuesta, aun exponiendo la posibilidad de
emitir pagos en divisas entre organismos, y nunca me respondieron,
al parecer lo de huérfanos no es solo para las vendidas en efectivo,
sino también para las que son entre organismos, a pesar de ser un
medio básico.
Me sumo a la larga lista de personas que por
diferentes piezas o accesorios no puedan estar haciendo uso de la
misma, en mayor cuantía por falta de baterías. Soy trabajador del
Grupo Empresarial de Comercio en Pinar del Río
Es válido aclarar que mientras Provari las
comercializaba atendía la garantía, al dejar de venderlas,
desaparece el único lugar para arreglarlas.
J. Sans González
Disciplina y economía
Hace bastante tiempo que estaba por dar mis
opiniones, con lo relacionado a lo que expresan gran cantidad de
lectores, sobre la indisciplina, el ahorro, las indecisiones, la
privatización de la pequeña empresa y otros problemas que a veces
plantean algunos periodistas relacionados con una gama de problemas
que son administrativos. Considero que lo planteado por nuestro
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la Asamblea
Nacional da respuesta a ello, pero quisiera compartir algunas
consideraciones.
Debemos ser lo más optimistas posible y tener
confianza en la ampliación del trabajo por cuenta propia, que esto
en ningún modo es retroceder, sino más bien llevarnos
dialécticamente a las nuevas concepciones del perfeccionamiento de
nuestro socialismo y su concepto de distribución, lo que nos llevará
indiscutiblemente a un mejor desarrollo económico y ampliación de
los fondos del Estado.
Las indisciplinas social y laboral son efectos de la
indisciplina administrativa por varios niveles de dirección de
nuestra sociedad, por lo que esto ha de llevarnos de forma
priorizada a combatir las causas, ya que de lo contrario nos
agotaríamos en un círculo vicioso. Entiéndase por Indisciplina
Administrativa, todo aquello que se hace incorrectamente y que es
inherente al trabajo de los jefes, funcionarios, dirigentes y
autoridades; unas veces por acción u omisión y en algunos casos
hasta excediéndose por encima de la ley o de las facultades de su
cargo.
Quiero referirme a algunos casos de indisciplinas
administrativas, generalizadas, que de una forma directa afectan a
la economía e incrementan la indisciplina social. Al profundizar en
ellas, nos damos cuenta que son de carácter subjetivo, tienen
respuesta general y local:
En la mayoría de los repartos residenciales, el
alumbrado público se mantiene con sus luminarias encendidas las 24
horas del día, gastando energía eléctrica y acortando la vida útil
de los bombillos; sin embargo, el mismo organismo que le pide
diariamente a nuestro pueblo una conciencia de utilización eficiente
y ahorro de la energía eléctrica, permite que esta se consuma
innecesariamente, justificando tales errores con deficiencias
técnicas.
Conocemos que una gran cantidad de viajeros no pagan
en los ómnibus locales, alegando que no le dan el cambio, pues no
hay menudo, ni la forma de obtenerlo. Los que entregan el peso al
chofer, no saben si este llegará a la alcancía del ómnibus. En este
sentido se aprecia que el Ministerio del Transporte no ha sido lo
suficientemente capaz de resolver tal problema, que tanto afecta a
la economía del país, el bolsillo de los viajeros y a la disciplina
social.
El país ha tenido que hacer grandes esfuerzos para
la compra de los ómnibus articulados y los no articulados, que hoy
transitan por toda nuestra capital. No es un secreto para nadie su
alto ritmo de explotación, por la cantidad de viajes y la de
pasajeros que hacen uso de ese importante servicio. Sumemos a eso,
la cantidad de paradas que se realizan fuera de lo ordenado; que la
velocidad promedio de traslado (por la carga de pasajeros) baja por
debajo del límite de lo normal, lo que hace que el motor esté
constantemente forzado; lo anterior ocasiona un consumo ineficiente
de combustibles, lubricantes y un deterioro prematuro de sus
mecanismos. Todo esto afecta directamente a la economía del país, la
salud de los pasajeros, el medio ambiente, las vías y en gran medida
la disciplina social.
Con relación al alumbrado público de los repartos,
si no tenemos sistemas automatizados para apagarlo, podríamos
intentar una solución con sistemas mecánicos locales utilizando la
ayuda de los vecinos (CDR). En las avenidas o carreteras, con la
ayuda de los centros de trabajo cercanos.
Relacionado con el pago del pasaje de los ómnibus
propongo como alternativa, crear a través de la ONAT un sistema de
cambio de monedas fraccionadas en las principales paradas,
utilizando para ello a personas jubiladas, que realicen esta
actividad por cuenta propia, con sus propios recursos y pagando su
correspondiente licencia. Es decir, adquirirían las monedas
fraccionadas en el BNC y las cambiarían a los pasajeros a razón de
80 centavos por peso. Entonces los choferes y funcionarios podrán
exigir el pago del pasaje sin ningún tipo de contemplación.
En el caso del transporte pedirle a nuestra
población ayuda en cuidar los ómnibus, porque es la única opción
para seguir teniéndolos, organizarse en las paradas por orden de
llegada, llenando dicho transporte, solamente hasta las capacidades
establecidas. Para lograrlo será necesario la contribución
consciente de los cuerpos de inspectores y demás funcionarios.
También debemos de dar más uso al sistema de transporte alternativo.
R. García Vivas
Maltrato a la propiedad del pueblo
Tengo familiares que viven hace 30 años en las zonas
aledañas al Complejo Turístico que solía ser la Presa La Palma,
situada en la Carretera Monumental, y no puedo dejar de denunciar lo
que allí ocurre porque es inconcebible que la indolencia y el
vandalismo transcurran a la vista de todos, sin que los responsables
respondan ante la ley y, sobre todo, respondan al pueblo, que es el
único dueño en nuestro Estado socialista.
En este centro, la familia cubana podía disfrutar de
un esparcimiento sano, disfrutar de la Parrillada al lado de la
presa, almorzar en un confortable restaurante y alojarse en las
cabañas. También existían cafeterías, parque infantil y piscina.
Durante los últimos años lo han dirigido innumerable cantidad de
administradores, y a su paso han traído consigo el deterioro gradual
de las instalaciones sin que exista responsabilidad material por
tales hechos; al parecer, el administrador que se va no debe
entregar en orden el estado de los medios básicos que han ido
desapareciendo con rumbo desconocido.
El restaurante ya no es más un restaurante y todo lo
que había en su interior no existe, algunas partes del mismo se
utilizan como vivienda. Las cabañas han sido saqueadas, se han
llevado desde puertas y ventanas, hasta pisos y muebles sanitarios,
de la piscina se están llevando hasta la tela especial que le sirve
de recubrimiento interior. Para colmo, las familias que viven allí
se servían del agua que se bombeaba para el centro turístico, pero
como nada funciona, se han llevado las tuberías y ahora los vecinos
no tienen agua.
Solo espero que al ser tierra de nadie no siga
recibiendo los suministros para los productos que supuestamente se
están vendiendo en el lugar, aunque lo dudo, porque si todo esto
transcurre sin que nadie tome medidas, debe ser porque muchos se
están beneficiando de semejante desidia y atraco a la propiedad
estatal.
Causa dolor ver cómo un lugar tan bello, con tantas
facilidades, con una infraestructura ya creada se ha dejado destruir
sin que los dirigentes municipales, provinciales y de todos los
niveles de este organismo se den por enterados y tomen las medidas
pertinentes. Este es un caso concreto de todo lo que se critica en
esta sección y una prueba de que los Lindoro Incapaz del programa
humorístico, son más abundantes y reales de lo que pudiéramos
desear.
V. Cruz Escandón
¿Qué pasa con los jefes de las nuevas bases municipales de
transporte?
Como ciudadano revolucionario de este país tan bello
me incomodan el despilfarro, la corrupción y cómo todo se
tergiversa. En este pueblo de Taguasco donde vivo, la base está
compuesta por camionetas chinas con las cuales estoy de acuerdo por
ser más ligeras, ahorradoras de combustible, etc., y camiones rusos
de los viejos. Ahora bien, yo pensaba que con eso iba a ver más
control, que una empresa o unidad presupuestada alquilara un carro
según su necesidad, se diera el viaje y el chofer regresara a su
base, que por la noche estuvieran todos allí con su guardia, etc.
Por lo que veo a diario no es así, los choferes tengan viajes o no
sacan el carro si no durmió en su casa, se meten el día y parte de
la noche dando vueltas, incluyendo varias veces a su casa a no sé
qué, dando viajes cortos o largos alquilados con particulares, van
cambiando su modo de vida, se les ve invirtiendo en las casas, en el
vestir, se dice que algunas camionetas dan viajes nocturnos a La
Habana a llevar o traer viajeros, turistas, familiares, etc., se
sabe que de Taguasco a La Habana hay autopista y unos 370 km. En
fin, me pregunto: esa base tiene jefe, todos esos viajes los dan con
combustible de la base, de todas formas es combustible que se gasta.
La gente comenta esto y se hace la pregunta del título.
M. R. Rodríguez Quintana
La “presencia” del río Quibú
Me dirijo a ustedes en nombre de todos los vecinos
de la avenida 27 entre 130 y 132, reparto Zamora, municipio de
Marianao.
En mi lugar de residencia tenemos la presencia del
río Quibú, que es de aguas albañales y además se vierte la basura de
varios municipios y barrios por los que pasa, por lo que cuando
llueve se inunda y se mete en las casas ocasionando pérdidas
materiales y daños en el vecindario. Como es lógico, en nuestra
población tenemos vecinos de la tercera edad que son afectados y
niños pequeños; además de esto, en las márgenes del río crece la
maleza a la altura de un metro y nadie se duele de esto.
Tenemos una dependencia de Comunales y Áreas Verdes
en el barrio que no se ocupa jamás de esta área, en estas márgenes
habita todo tipo de roedores, los cuales se pasean por el barrio a
sus anchas, las ratas y ratones son vecinos fijos del lugar, además
de acumularse el agua de lluvia, lo que favorece el desarrollo de
mosquitos. Parece mentira que con lo que se destina en gastos
materiales y esfuerzos del país para mantener la lucha contra los
vectores, no seamos capaces de destinar un simple esfuerzo en
limpiar y dragar este lugar con las maquinarias que posee el mismo
vivero, que está en el barrio, y solamente es planificar el uso de
equipos para cortar la yerba, y tendrían el apoyo con trabajo
voluntario de todos los vecinos, ya que no se puede hacer con el
esfuerzo de los vecinos solamente por las dimensiones que ha
alcanzado este problema.
Es necesario que se imponga y mantenga la recogida
de basura para tener la limpieza del barrio.
Me dirijo a ustedes con la esperanza de sensibilizar
a las personas y organismos que les corresponda dar solución a este
problema.
A. Deulofeu Deulofeu
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|