Publicadas el 3 de junio 2011

Felicitaciones al Consejo de Ministros

Por favor, quisiera hacer públicas mis felicitaciones al Consejo de Ministros por los recientes acuerdos que han tomado y que GRANMA publicó con el título: Continuar facilitando el trabajo por cuenta propia.

Considero que estos acuerdos nos dan a todos los cubanos confianza en que los cambios económicos que se están implementando en el país, en esta oportunidad sí son irreversibles.

Todos los que amamos a nuestro país aspiramos a que cada día se vayan limando las diferencias, hasta que no exista diferencia alguna, entre el aporte mínimo que al desarrollo del país puede ofrecer el trabajo por cuenta propia y el aporte prioritario y fundamental de las principales industrias del país, en manos del Estado.

M. Gregory

Es hora de poner un freno al problema del ruido

En reiteradas ocasiones, he podido leer las cartas de varios compañeros de La Habana, así como de otras partes del país, tocando el tema de la indisciplina con aquellos vecinos que se dedican a poner la música a altos decibeles, con enormes bafles o bocinas que son para discotecas o cabaret. Y estoy de acuerdo con todo lo que se ha escrito como queja de esta situación.

Pero me pregunto, ¿hasta cuándo vamos a estar permitiendo estas indisciplinas?

Los factores encargados de que estás indisciplinas sean erradicadas, no cumplen con lo que está legislado.

Creo que es hora de poner un freno a esta problemática, para mejorar la salud y el bienestar de todos y vivir en mejor armonía, porque esto trae problemas entre vecinos.

Aquellos que quieran oír música, que la escuchen para ellos, no para todos, ya que no todos en ocasiones estamos en condiciones de oír, lo que ellos quieran oír.

No se respeta si hay vecinos operados, con problemas de salud, madres con bebitos, personas con algún familiar fallecido, en fin que no se respeta, ni se considera a los vecinos.

Las leyes existen y quienes las tienen que hacer cumplir también existen y ganan por eso, pues hagámoslas cumplir y acabemos de eliminar ese mal que ya se ha diseminado en todos los barrios.

H. Ortega Herrera

Mirar adelante también con sentido crítico

En nuestras escuelas aprendimos que todo el desarrollo de la sociedad se explica desde lo económico, desde la producción de los bienes materiales, que la base de todo orden social es la producción, y que desde esta se explica el transitar del hombre a través del tiempo.

Por lo tanto, en el análisis de cualquier proceso social es fundamental tomar en cuenta su base económica, idea que está en concordancia con la actualización de nuestro modelo en el cual el tema económico ha sido objeto de un profundo análisis con una activa participación popular que culminó en el Congreso.

Aprendimos, además, que es condición indispensable de la sociedad socialista que prevalezca la propiedad colectiva de los medios de producción, para que se puedan establecer relaciones de colaboración donde ningún sector de la sociedad viva de la explotación de otro.

Por cuanto que la teoría marxista no llegó a describir todo el proceso de lo que sería la sociedad comunista, podríamos preguntarnos: ¿Hasta qué punto resultan los trabajadores dueños de los medios de producción en nuestra sociedad? ¿Sería adecuado concebir en la actualización del modelo cubano un diseño donde los trabajadores sientan en la práctica que son dueños verdaderos del destino de sus centros de trabajo y que de este depende en lo absoluto su propio bienestar?

Cuando se observan fenómenos como el desvío de recursos de los centros en los que están involucrados tanto los trabajadores como los propios dirigentes (que en no pocas ocasiones son removidos de sus puestos solo para "caer" para arriba o en el mejor de los casos hacia los lados, ante la impotencia de sus subordinados y el consecuente perjuicio a la credibilidad de nuestras instituciones y la confianza del pueblo en general), u otros relacionados con una conducta que resulta más sutil y que constituyen a la larga una forma de corrupción difícilmente detectable en auditorías u otros sistemas de control por perfectos que sean, pero apreciable fácilmente por la masa de trabajadores honestos, nos damos cuenta de que en el diseño actual existe cierta irracionalidad que permite la existencia de una brecha por la cual florecen situaciones de este tipo que deben corregirse en el futuro.

En los momentos donde se prevé una mayor descentralización y se adoptan medidas a favor de elevar la autoridad y facultades de los dirigentes y cuadros, ¿cuál será el papel a desempeñar por la masa de trabajadores en su condición de dueños verdaderos de los medios de producción? ¿Cuáles serán las facultades que tendrán que les permitirán sentirse y actuar en la práctica como verdaderos dueños de sus centros de trabajo dadas las limitaciones que en este sentido se aprecian hoy?

Aprendimos también que en la construcción de una sociedad que se empeña en alcanzar toda la justicia, la libertad y la igualdad plenas, se debe gobernar de modo que se vayan creando las condiciones que permitan aspirar a borrar, cada vez más, la separac

ión entre dirigentes y dirigidos para que se alcance la dirección de los individuos como seres sociales por sí mismos. ¿Sería oportuna la concepción de un modelo que les otorgue a las masas de trabajadores una mayor facultad de control en los diferentes niveles? ¿Podría diseñarse de tal modo que este proceder constituya una fortaleza para el trabajo de nuestro Partido lejos de suplantar su papel?

Bajo estas condiciones hipotéticas, superado definitivamente el "síndrome del pichón", concientes de que el destino de nuestras empresas ineficientes será entrar en proceso de liquidación y que los subsidios solo serán para aquellas personas que verdaderamente lo necesiten:

¿Qué sucederá con el exceso de secretismo, con las actitudes incompatibles con el patrón de valores de nuestra sociedad, con el desvío de recursos, con el sentido de pertenencia...?

Los cubanos debemos mirar con orgullo al pasado y con la frente en alto pero debemos hacerlo también con sentido crítico, cualquier concepción futura que se conciba para el desempeño de nuestra nación que no genere el espacio para que en la práctica logre mayor participación popular en cada momento, en el día a día y no solo en las etapas cumbres o de definición, sería portadora de su mayor limitación y tarde o temprano nos pasará la factura.

O. Cardentey León

Comentario sobre el uso de aceites usados

Con fecha 6 de mayo se publicó una opinión del lector M. Rodríguez Fuentes sobre el mal uso de los aceites usados y el impacto ambiental que esto ocasiona. Trabajo en la Empresa Vidrios Lisa ubicada al oeste de la capital, en el municipio de La Lisa y soy la Coordinadora de la Gestión Ambiental. Nuestra empresa cuenta, desde hace varios años, con la Licencia Ambiental para el Manejo de los desechos peligrosos, específicamente para el aceite usado, otorgada por el CITMA. Nos resultó preocupante, que a pesar de haberse incrementado la recolección y entrega por parte de la Empresa Comercializadora de Combustibles (CUPET) y por otras entidades, que de forma espontánea nos hacen llegar este desecho, existan muchas que desconocen la posibilidad de darle un destino adecuado al mismo y contribuyen a la contaminación del Medio Ambiente. Coincidimos con lo planteado por el lector en cuanto al correcto actuar que deben tener todos los empresarios de nuestro país, en función del manejo adecuado de este desecho y quisiéramos que este mensaje contribuya a la difusión de que la Empresa Vidrios Lisa tiene la capacidad y la debida autorización para darle un destino final adecuado a todo el aceite usado que las empresas sean capaces de suministrar.

Para mas información sobre este tema comunicarse con Jose Antonio, al teléfono 271 2489.

L. Sordo Martínez
Empresa Vidrios Lisa

Créditos para construir por esfuerzo propio

Estoy construyendo por esfuerzo propio y solicité un crédito para materiales que tiene fecha de vencimiento enero del 2012, pero ahora con esto de liberar los materiales, cuando voy a adquirir materiales en los puntos de venta y rastros destinados para ello, no aceptan los cheques, no lo entiendo porque tengo un saldo de $2000.00 y me pregunto: ¿Qué tratamiento nos corresponde a los que tenemos chequeras con saldos disponibles y necesitamos utilizarlos?

T. Pérez Figueroa

¡Patente de Acaparamiento!

El Estado Cubano, que día a día se esfuerza por mantener nuestra Revolución, ya que se encuentra asediada y bloqueada por el enemigo más poderoso de la tierra, además de luchar contra la crisis global actual, y adoptar medidas fuertes pero necesarias como la reducción de plantillas, ha ampliado el sector particular con autorizos y patentes como vía alternativa.

De los autorizos y patentes, existen un grupo llamado cariñosamente "catreros" y otros que son Artesanos y Vendedores Ambulantes, en honor a la verdad, muchos de estos trabajadores, son personas que dan lo mejor de ellos, que mantienen las reglas éticas y culturales, que saben escuchar y expresarse, que cumplen con las normas e indicaciones vigentes. El resto de estos cuentapropistas, realmente son los que extorsionan al pueblo trabajador, ya que compran TODO lo que sea rebajado en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) y mercados para luego revenderlo en el "catre" o ir pregonando los productos (al 125 % de su valor original).

La mayoría de las rebajas ocurren en horario de la mañana, como los trabajadores no tenemos tiempo para ir recorriendo tiendas y nos regimos por un horario de trabajo, estos revendedores acaparan los productos para luego sacarnos el jugo. En conversación con algunos de ellos, plantearon que "luchaban" por vivir, y que a todos les gustan las comodidades. Una respuesta clara de que pasar por encima de otros a cualquier precio por tal de vivir cómodamente, es "luchar".

En los "catres", el 97 % de lo que se vende proviene de las TRD, y lo alarmante es que son productos escasos, que se necesitan. Ejemplo de ello, muchos TV se venden por defectos técnicos y solo les falta un mando de Control remoto, que puedes adquirir posteriormente en los catres, así pasa con antenas de TV, CD/DVD, conectores de antenas, cables RCA, controles universales, etc. Esto se ha hecho posible por la falta de control sobre los medios que se venden; sumado a eso la corrupción entre dependientes de las TRD, que en combinación con los cuentapropistas facilitan su compra mayorista por detrás del telón.

Varios han sido los lectores preocupados con el tema, la verdad he visto poco actuar por parte de los Inspectores —que deberían cambiarlos de zona regularmente— y las personas que protegen y defienden los derechos del pueblo.

F. Lugo Domínguez

Algunas ideas sobre el reciclaje de materias primas

En los últimos días leí un artículo cuyo tema es el reciclaje (Reciclar es ahorrar, Granma 6 de mayo del 2011) matizado con la nota negativa de la gran cantidad de materias primas que va a los vertederos; en este caso plástico.

Limitan el reciclaje de plástico, papel y cartón, vidrio, escombros de demolición y hormigón, textiles, chatarra electrónica, metálica y otros materiales, una serie de factores, los que quisiéramos abordar brevemente e intentar proponer una estrategia que busca reducir los volúmenes en vertederos para que aumenten en las empresas recuperadoras.

Las deficiencias en el reciclaje hoy es un problema multifactorial, por eso las soluciones tienen que involucrar a múltiples implicados, desde los organismos que tienen incidencias hasta personas naturales, que deseen cooperar, las que deben estimularse y recibir apoyo.

Veamos algunas de estas deficiencias.

1. Ausencia de un mecanismo legal para dar cumplimiento a la Ley 1288/75.

2. Falta de voluntad de las entidades estatales.

3. Infraestructura que no garantiza espacios suficientes para almacenaje de materias primas tanto en las entidades como en la mayoría de los CDR y si lo hacen en condiciones no apropiadas corren el riesgo de recibir la imposición de una multa por los compañeros de vectores del MINSAP.

4. La ubicación geográfica de las Casas de Compra de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP). La mayoría están situadas en las afueras de las ciudades, con horarios que no se extienden más allá de las 5:30 p.m., por lo que muchas veces es más costoso el precio del transporte que se necesita para llegar a ellas.

5. A pesar de haber subido los precios, aún no son atractivos; los números lo demuestran y menos en comparación con los que se invierten para adquirir las materias primas en el exterior o en el que se venden las recicladas.

6. Deficiencias en la gestión de la UERMP (no solo en el caso citado por el funcionario en el artículo mencionado).

7. Insuficiente divulgación de los temas de reciclaje en los medios de comunicación masiva

8. Limitaciones de combustible y medios de transportación para trasladar materias primas, tanto en los organismos estatales como de las empresas recuperadoras y los CDR cuando las tienen acopiadas, incluyendo las escuelas que en ocasiones les piden a los alumnos que lleven materias primas (pomos, botellas, cartón, laticas y otros), y luego tienen que botarlas porque no pueden trasladarlas hasta las Casas de Compra por esta limitante.

Consideramos que se deben trazar nuevas estrategias, por lo que proponemos algunas ideas, con la sugerencia de que se pongan en práctica de forma experimental en varios municipios por provincias, adaptándose a las particularidades de cada uno; luego analizar, valorar los resultados e ir generalizando; esperamos como efecto menos basura, más materia reciclada y la ampliación paulatina a otros territorios.

1. Hace años en las bodegas se compraban botellas y pomos. Estudiar la posibilidad, previa coordinación, entre ministerios para que retornen a la compra de estos, pues cada día cientos de envases van a parar a los vertederos, y a las bodegas todas las familias concurren diariamente.

2. Profundizar en la categoría "envases de valor", sobre todo las botellas, pues todas son útiles, las que no sirven para retornar a las empresas productoras de bebidas, se emplean para envasar cloro, legía, salfumán, aromatizantes, en fin, productos para limpieza.

3. Modernizar la infraestructura para el acopio, reciclaje y aprovechamiento de las capacidades industriales, en las instalaciones estudiantiles de la enseñanza media-superior, superior y del turismo que son altas productoras de desechos.

4. Crear Casas de Compra en lugares de fácil acceso, que faciliten la venta a la población.

5. Habilitar Puntos de Compra los fines de semana —especialmente los sábados— en barrios, poblados y otras zonas para que la población pueda vender la materia prima que tenga en su casa, desde una botella, un pomito de desodorante, una latica de refresco hasta unos periódicos viejos o una caja vacía, ¡lo que tengan!; si esos Puntos no aparecen, sin duda todos esos recursos van a parar al cesto de la basura.

6. Generalizar la experiencia del Representante de Recuperación de Materias Primas en los Consejos Populares (que no necesariamente tiene que ser un trabajador de la UERMP).

7. Recuperar miles de m3 de escombros de demolición o derrumbes de las edificaciones y residuos de hormigón que son vertidos cada año en cunetas, zanjas, baches y hasta en la vía pública, creando condiciones para su almacenamiento y procesamiento, teniendo ese material elaborado múltiples aplicaciones en la construcción lo que representaría un sensible ahorro de materiales, combustible, energía, transportación y ahorro de recursos naturales y además eliminaría grandes volúmenes de desechos contaminantes.

8. Crear una vasta cultura económica del reciclaje, que permita analizar y ver no solamente cuánto voy a gastar, sino cuánto voy a ganar y eso repercute directamente en el patrimonio del país.

M. F. Vasconcelos Hernández

Trabas al deseo de un joven de producir la tierra

Vivo en el municipio de Jiguaní, tengo 27 años y soy profesional; pero hace ya dos años, por preferencia y propia voluntad, me convertí en un campesino ansioso de hacerse un alto productor. Sin embargo, mi decisión me ha costado sufrir las consecuencias del mal trabajo de quienes determinan el uso de la tierra.

Al dictarse el Decreto-Ley 259, era ya poseedor legal de una pequeña parcela de tierra, donde creé las condiciones mínimas indispensables para la cría de cerdos, ganado menor y aves de corral, entre otros. Ya con mi parcela en producción, ávido de practicar otros cultivos y a sabiendas de las posibilidades del mencionado Decreto-Ley, solicité diez hectáreas de la excelente tierra que circunda mi finca.

La cercanía y la condición de buen productor, me colocaba como el mejor aspirante a aquellas tierras; sin embargo, la realidad fue cruda y bien distinta.

Debido a una serie de sucesos desafortunados y, estoy seguro, a una mala interpretación del Decreto-Ley por parte de la Delegación Municipal de la Agricultura —que eligió hacer un verdadero picadillo de tierra, creando conucos que no producen ni producirán cifras de valer—, solo recibí dos hectáreas, con las cuales apenas tomé un pequeño impulso.

Para esa distribución nunca existió la comisión seria y ordenada que recorrería los terrenos para elegir, con mesura y justicia, al más apto.

En mi ya largo ajetreo por obtener esa tierra (más de un año) y convertirla en una finca de referencia nacional, he llevado a mi casa a los principales funcionarios de la Agricultura, incluso a las máximas autoridades del municipio, todos han constatado la verdad de mis argumentos.

Existe otro hecho alarmante en este proceso, y es que la Comisión Agraria Municipal, cuyos principales miembros dominan la mayoría de la información aquí contendida, conceden plazo tras plazo a personas jurídicas que han demostrado su incapacidad para poner a producir esa tierra, provocando un proceso de desagradable complicidad.

Ejemplos de tal incapacidad productiva son la empresa territorial de Acopio y la CCS Genaro Zaldívar, entre las dos a cargo de 4,5 hectáreas a las cuales he reducido mi solicitud y las que permanecen ¡sin generar alimento alguno!, después de más de un año de concedidas, sobrepasando el límite impuesto por la Ley.

Pido, como usufructuario, que se tengan en cuenta mis argumentos y se defina de una vez la actual situación; porque lo que no se puede tolerar de ningún modo, es que tierras fértiles y perfectamente limpias, permanezcan más de un año sin ser útiles a nadie.

R. Rodríguez Pérez

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir