Publicadas
el 29 de abril 2011
Una semana de emociones
Siento la satisfacción, como educadora cubana, de
haber recibido tantas emociones seguidas en la semana de la victoria
que hoy me inspiran a escribirles y contarles. Sé que como yo,
muchas son las personas militantes y/o revolucionarias, que se
sienten agradecidas por estar en casa toda esta semana disfrutando
realmente de las victorias de nuestra Revolución.
Primeramente, el inigualable Desfile Popular con su
Revista Militar del sábado 16, en homenaje al aniversario 50 del
carácter socialista de la Revolución, que nos hizo vibrar de alegría
y orgullo por contar con un pueblo identificado y a la vez preparado
para cualquier eventualidad posible.
Después fue la sesión inaugural del Sexto Congreso
de nuestro Partido y la posibilidad que tuvimos de seguir, a través
de los canales de la Televisión cubana, los debates de los delegados
en cada una de las comisiones de trabajo, acompañados además, de las
reflexiones oportunas y necesarias del Comandante Fidel.
Y por último, ¿qué decir de la clausura del
Congreso? Pudimos sentir y percibir las emociones de los delegados,
que con lágrimas, frases y aplausos de amor, respeto y felicidad
recibieron a nuestro querido Comandante, que estando allí presente,
también tomó sus apuntes necesarios para próximas Reflexiones y pudo
cumplir a la vez, el sueño de Nemesia, que deseaba agradecerle a él
de cerca, como lo había expresado ella anteriormente en un reporte
televisivo.
Por eso les escribo, para mí ha sido y será una
semana llena de victorias que cierra con los juegos de la final del
campeonato de béisbol, pero que me han recordado mi niñez cenaguera
y me fortalecen para continuar siendo una educadora ejemplar,
militante y dispuesta a defender las conquistas de nuestra
Revolución Socialista.
Atentamente,
A. Placeres Cabrera
Comentarios sobre el uso de los símbolos nacionales
Al leer la misiva remitida a ese órgano de prensa por el
compañero E. Peñate Morales referente al uso indebido de los
símbolos nacionales, he decidido escribirles ya que comparto
plenamente su opinión y quisiera agregar algunos comentarios sobre
el tema.
He visto con gran tristeza cómo en algunos establecimientos donde
se comercializan productos artesanales se han estado ofertando
bolsos de tela con la bandera, he visto a estudiantes jugando y
maltratando los referidos bolsos con sus libros y libretas, ha
proliferado la moda de que diferentes vehículos circulen por
nuestras vías con banderitas cubanas y de otros países, cuando
realmente su uso está regulado.
Es importante señalar que el 27 de diciembre de 1983, hace
aproximadamente 28 años, fue aprobada por la Asamblea Nacional del
Poder Popular la "Ley de los Símbolos Nacionales" y en fecha 13 de
abril de 1988 se aprobó el Decreto número 143 "Reglamento de la Ley
de los Símbolos Nacionales", y que la misma en uno de sus artículos
expresa tácitamente lo siguiente:
Artículo 24. Se prohíbe usar la bandera de la estrella solitaria
en los siguientes casos:
a) como distintivo o anuncio;
b) como parte del vestuario;
c) pintada, grabada o dibujada en los vehículos, exceptuándose de
esta prohibición el caso de aeronaves;
ch) reproducidas en artículos de uso no oficial;
d) cruzada ni junto a otra bandera cubana;
e) en forma de telón, colgadura, cubierta, lienzo, tapete o
cualquier modo que impida que se pueda desplegar libremente, excepto
en el caso de que se use para cubrir sarcófagos;
f) como réplica en cualquier material con propósitos ornamentales o
comerciales;
g) para cubrir tribunas, mesas para presidir actos o frente de
plataformas; y
h) en los techos, en los laterales y parte trasera de un vehículo, o
cubriendo su radiador o capó.
Sobre la bandera no se podrá estampar, escribir, pintar o colocar
objeto ni figura de ninguna clase. Tampoco se podrá utilizar la
bandera de fondo para superponer o aparentar superposiciones de
diseños de cualquier clase.
Lo dispuesto en el presente Artículo se entenderá sin perjuicio
de las autorizaciones que correspondan de acuerdo con la legislación
vigente o las que otorgue el Ministro de Relaciones Exteriores.
Esta norma jurídica está actualmente a la venta en la Editorial
"Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz", del Ministerio de
Justicia, que se encuentra ubicada en la calle Zanja # 352 esquina a
Escobar, Centro Habana.
No es justo, que se viole impunemente lo legalmente normado y se
olvide lo moralmente aprendido; recuerdo el poema Mi Bandera escrito
por Bonifacio Byrne, en el que en una de sus estrofas dice ...
¡al cubano que en ella no crea se le debe azotar por cobarde!, y
en el que al final sentenció muy sabiamente:
Si deshecha en menudos pedazos llega a ser mi bandera algún día
nuestros muertos alzando los brazos la sabrán defender todavía.
Espero que los organismos del Estado encargados de velar por el
cumplimiento de nuestras normas jurídicas tomen las acciones
correspondientes para que tales violaciones no se conviertan en algo
cotidiano.
A. A. Rodríguez
Observaciones sobre la carta referida a la
medicina verde
Sobre la carta "Creatividad o ineptitud en las
ventas de medicina verde" publicada el viernes 8 de abril, quisiera
hacer algunas observaciones. Soy investigador agregado del
Laboratorio Central de Farmacología (LCF) y profesor asistente de
Farmacología de la Universidad Médica de la Habana, Facultad Dr.
Salvador Allende.
No me corresponde a mí hacer el papel de funcionario
para evaluar si como se procedió está bien o está mal, solo me
remitiré a la parte académica.
Empecemos por señalar que la mal llamada "medicina
verde" se corresponde en realidad con productos naturales elaborados
a partir de plantas medicinales o fitofármacos, que son productos de
extracciones específicas de una mezcla de sustancias a partir de
drogas vegetales, es decir, entiéndase por droga a aquellos órganos
de las plantas que poseen en su composición química principios
activos o sustancias con una determinada función biológica en el
organismo humano y también en los animales y microorganismos y que a
diferencia de sus contenidos en las plantas medicinales, los
procesos de extracción que se realizan buscan concentrar esas
sustancias formando mezclas con las cuales se elaboran esas formas
terminadas, entiéndase: jarabes, tabletas, cremas, etc., y que por
ende no están exentas de riesgo de efectos adversos como se les
quiere hacer ver por ser "natural" ni de interacciones
medicamentosas, las cuales pudieran poner en riesgo la vida de un
paciente.
Quiero decir con esto que el jarabe de naranja agria
no es equivalente a decir jugo de naranja por lo que a mi juicio,
desde mi punto de vista no se hace una correcta dispensación de los
productos naturales y esta denuncia es un claro ejemplo, donde se
demuestra ignorancia en el manejo de fitofármacos por parte de las
autoridades competentes, lo cual puedo asegurarle que no es el único
caso, pues he tenido la oportunidad de ver en algunos de los
mercados industriales, aunque no es la mayoría, la venta de estos
productos naturales, no sé si están autorizados o lo hacen por su
cuenta, donde su único objetivo es la comercialización de
fitofármacos como un producto más sin tenerse en cuenta la debida
prudencia de lo que pudiera suceder.
Los preparados de cítricos son elaborados a partir
de la tintura o extractos fluidos de la cáscara o corteza del fruto
y poseen una excelente actividad como flevotónico, es decir, mejoran
las propiedades químico-físicas de la sangre disminuyendo la
formación de trombos por sus efectos antiagregantes plaquetarios,
además disminuyen la fragilidad capilar combinada con un efecto
vasodilatador, que permite que sean recomendados para el tratamiento
preventivo de padecimientos como la trombosis venosa, várices, etc.,
además de tener efectos expectorantes debido a que poseen principios
activos amargos que promueven las secreciones y se aprovechan con
este propósito; sin embargo, a pesar de que hay pocos efectos
adversos reportados de este producto en particular, existen claras
advertencias sobre la posible aparición de trastornos
cardiovasculares, como arritmias fundamentalmente, además no se
aconseja combinar con anticoagulantes, ni con antiagregantes
plaquetarios, como la warfarina ni la aspirina, respectivamente,
porque pueden aparecer sangramientos por lo que requiere del
conocimiento de profesionales para prescribirse.
Solo pongo este ejemplo para que se entienda el verdadero
problema que se manifestó en esta denuncia y que no se trata del
simple hecho de que tenía que comprar todos los productos
anticatarrales, se trata de que se impone la comercialización por
encima de la salud con un cuño de incompetencia; eso sí es grave.
H. Cabrera Suárez
A propósito de una multa de Planificación Física
en Plaza
Me dirijo a usted con el objetivo de que se me
aclare y al mismo tiempo se me oriente de algo realmente
incomprensible para nuestra familia. En el mes de noviembre se me
concedió una licencia de trabajador por cuenta propia para una
cafetería, en la cual, se realizó una inversión de cierta cuantía y
ayuda familiar.
El 3 de marzo estuvo en nuestro hogar un inspector
de Planificación Física e impuso una multa por valor de 100.00 pesos
moneda nacional; el mismo no tenía carné, solo un documento con mala
presencia.
La multa fue porque se construyó una meseta de forma
fija en el portal. A partir de aquí visitamos el sábado 5 de marzo
los siguientes lugares:
· Vivienda.
· Ministerio de trabajo, una oficina que está en 22 entre 23 y 25,
ya que no sabíamos a qué entidad pertenecía el referido inspector.
En esos lugares nos decían que si había ido solo,
que ellos no trabajaban así. El lunes 7 de marzo logramos conocer
que el mismo pertenece a Planificación Física.
Nuestro hogar está situado en calle 6 No. 326 e/ 13
y 15, es decir no está situado en una arteria principal.
La meseta está situada en la posición siguiente:
acera, reja original de entrada, jardín, tres escalones que dan
acceso al portal, y a mediados del portal está situada la meseta.
Segundo recorrido:
· Planificación Física, calle B e/ 23 y 21 donde se
recomendó:
1. Cerrar con rejas para evitar el sufrimiento
físico y monetario de destruir la meseta.
2. Dirigirnos a la UMIV, calle A e/ 15 y 17.
En esta entidad se me entregó el expediente No. 359
autorizando el cierre del portal.
Se procedió con la ejecución de lo recomendado,
enrejado del portal, por supuesto, esto implicó inversión de
recursos económicos y físicos.
· Día 12 de abril: visitamos la Dirección Municipal
de Planificación Física buscando aclarar dudas que, no obstante
haber enrejado el portal había que demoler la meseta y conversamos
con el Director Municipal, Ernesto López Guevara, el cual planteó:
"Aunque se haya enrejado el portal, cuando hayas pagado dos multas
hago una carta para la ONAT y te mando a retirar la licencia si no
has desbaratado la meseta".
Reflexiones:
En el periódico Granma del 29 de noviembre del 2010
la Vicepresidenta Jurídica del Instituto Nacional de la Vivienda
hizo una serie de aclaraciones sobre la utilización de espacios en
la vivienda y uno de ellos dice textualmente: "Por ejemplo, el
portal se puede alquilar para una cafetería, así como una habitación
puede emplearse para establecer una peluquería, un estudio
fotográfico, un pequeño taller de costura (....)".
En el Granma del 11 de marzo de 2011 el Presidente
del Instituto de Planificación Física realizó una serie de
aclaraciones sobre la utilización y las regulaciones urbanas. En un
momento plantea: "Las mencionadas regulaciones fueron aprobadas en
correspondencia con los diferentes sectores tipológicos, o sea,
áreas con determinadas características constructivamente
predominantes, por ello no son idénticas las normas para todos los
sitios, en unas más permisivas, en otras más rigurosas, aunque sí de
obligatorio cumplimiento".
Inquietudes:
Cuando se solicita la licencia, ¿por qué no se le
informa al solicitante todas las limitaciones y regulaciones para
evitar estas situaciones desagradables, pérdida de recursos que
todos sabemos que bastante escasos están?
¿Por qué me mandan a destruir la meseta que está en
mi portal enrejado?, situada, reitero, en la posición siguiente:
acera, reja original de entrada, jardín, tres escalones que dan
acceso al portal; esto se contradice, porque, como es sabido han
existido y existen permisos emitidos para el cierre del portal para
construir habitaciones para arrendar, para cafeterías.
¿Por qué la insistencia en que tenemos que retirar
la meseta y sin embargo, en vías principales y no principales se
mantienen mesetas y los dueños no han sido objeto de las presiones a
la que está siendo sometida nuestra familia?
¿Por qué esta variedad de criterios e
interpretaciones de dichas regulaciones que afectan económicamente y
emocionalmente al ciudadano?
D. Martínez Llerena
El ruido no solo es una indisciplina social
Nuestro Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, General de Ejército Raúl Castro, en el Informe Central al
VI Congreso del Partido expresó que: " ...
hay que eliminar la chabacanería y el ruido al que nos quieren
someter algunos...
".
Es loable la importancia que se le está dando
actualmente a la lucha contra la indisciplina social, pero
decepciona que algunas instituciones estatales incurren directamente
en este tipo de insolencia, al ser o permitir que otros sean
indisciplinados.
Si todos estamos de acuerdo en que la indisciplina
social es un fenómeno a exterminar, no me explico cómo es posible
que en Santiago de Cuba, donde vivo, se incumpla impúdicamente con
esta máxima en un bello establecimiento cultural situado
aproximadamente a tres cuadras de mi casa: es el Círculo Social
Orestes Acosta.
En este caso la belleza y la utilidad de este lugar
se vienen abajo por el hecho de que mañana, tarde y noche
(literalmente hablando), mantiene sus funciones recreativas con la
música excesivamente alta, pero tanto, que casi todo el tiempo
parece que tengo a las orquestas dentro de mi cuarto, se podrán
imaginar las grandes molestias que esto me ocasiona, y como a mí, me
figuro que también a todo el que reside por esta zona.
Soy una mujer joven y me gusta divertirme, pero
estoy al corriente de que los decibeles de más provocan serios
deterioros a la salud, aparte de que son insoportables.
Solo he recurrido a este medio para tratar de llamar
al juicio a los indóciles, en realidad no pretendo que mi modesta
reflexión sea publicada, solo quisiera que los comprometidos con
esto reaccionen de una vez, y me atrevería a decir también que son
necesarias legislaciones mucho más enérgicas para lograr que Cuba
sea cada día un país de individuos más educados, y no solo
aleccionados y cultos.
A. Legrá Atanes
¿Cómo quedo yo?
Yo no sé cómo usted podrá encabezar este hecho, pero
creo que muy irónicamente yo lo empezaría como dice el cabo Pantera
"quien no haya ido a la Dirección Municipal de Vivienda de su
municipio, no sabe lo que es la vida".
Le cuento que después de un proceso de trámites en
la Dirección Municipal de Vivienda de La Lisa, ubicada en calle 162
S/N entre ave 69 y ave 81, trámites no muy cortos, por cierto, me
dirijo al registro de la propiedad, a realizar el asentamiento de mi
propiedad como así lo dicta la ley.
Esto fue el 6 de noviembre del 2010, el 10 de enero
del año en curso, cuando fui a recoger mi título de propiedad, me
dijeron que debía volver a la notaría porque le faltaban las medidas
de superficie total, ocupada y libre, Artículos 7,12,1 y 17,1 Res.
114/07 MINJUS y 14 de la Res. 50/09 INV.
De allí fui de nuevo a la notaría, le entrego la
propiedad a la notaria, licenciada Marcia Moreno, y después de dos
meses y medio, me dijo que debía volver a ver al arquitecto de la
comunidad, para un dictamen técnico para subsanar la escritura,
donde se reflejaran todas las áreas de superficie. Al llegar adonde
está el arquitecto, me informó que debía volver a pagar 130 pesos
MN, para realizar este trabajo, error cometido por ellos, y que yo
debía pagar, y, por supuesto, no estoy de acuerdo, porque fue su
error, no el mío.
Entonces concluyo como empecé, pero con Aurora
Basnuevo: "y cómo quedo yo". Parece que siempre debemos pagar los
errores que otros cometen.
M. Quesada Echevarría
Hay que conocer lo dispuesto para aplicarlo
Soy trabajador por cuenta propia y radico arrendado en un local
estatal. En dicho lugar existe un representante del Estado que se
conoce como Jefe de Comercialización y este compañero, a mi
entender, comprende la ley de manera equivocada y es por ello que
recurro a ustedes para que con sus posibilidades de información
directa, confiable y conocimientos, nos ayuden a ver claramente lo
regulado.
Él considera que desde su posición de jefe, puede aplicar y topar
nuestros precios de venta y no acepta lo establecido, que el
trabajador por cuenta propia pone el precio que considere necesario
y aceptable. No comprende que los costos de elaboración se han
multiplicado. No acepta que "en las relaciones comerciales entre los
hombres, el Estado no interfiere", como dijo Raúl en la pasada
Asamblea Nacional.
No acepta que los que tenemos licencia conocida como "paladar",
por ser la que permite vender de todo, como está establecido,
incluye la autorización de vender mariscos, carnes, etc.
Quiere e impone que se le consulte con una ficha de costo
elaborada incluyendo gramaje de oferta, lo que no expresa la ley,
frenando esto nuestras iniciativas.
Se considera con la potestad de cerrarnos el kiosco por una
semana si considera que violaste lo reglamentado, sin mirar que
debemos pagar impuestos aunque esté cerrado por su decisión.
Yo solo pretendo un análisis por personas conocedoras,
profesionales que puedan aclararnos y no un enfrentamiento que
genere más problemas. Esta forma de trabajar por encima de las leyes
y de la lógica, hacen mucho daño amparados en que defienden la ley y
lo que hacen es frenar las fuerzas productivas.
C. del Valle
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|