Publicadas el 1 de abril de 2011

La Esquina de Toyo no es una excepción en el deterioro urbano

La depauperación del patrimonio cultural en un inmenso número de nuestras urbes "rebasa el límite de la tolerancia comunitaria" como afirma N. Páez del Amo en referencia a la Esquina de Toyo; pudiera decir, por ejemplo, apréciese el grado de vulnerabilidad que padecen la arquitectura y el comercio del municipio de Centro Habana. Precisamente El derecho ciudadano a los hitos urbanos es el título que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha escogido para el IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos a celebrarse del 17 al 20 de mayo próximo.

Además del rescate de nuestra cultura, del rescate de nuestra identidad y de los patrimonios culturales tangibles e intangibles, está la necesidad de implementar los modelos de gestión urbanos que con la mayor dinámica posible recupere las inversiones y multiplique los impactos económico-sociales. Sin duda el carácter descentralizado del modelo de gestión integral aplicado en el Centro Histórico de La Habana Vieja, de acuerdo con los dictámenes de la UNESCO, es exitoso y loable.

No por azar en el marco del VI Congreso del Partido hay un grupo de los analizados Lineamientos de la Política Económica y Social que de conjunto pueden propiciar un revolucionar de las economías locales —con saldos positivos para la economía nacional— y que al unísono pueden rescatar la funcionalidad, la belleza y la cultura de nuestras ciudades, logrando mejorar el fondo habitacional, incrementar los ingresos personales, aumentar la disponibilidad de empleos y en su conjunto logrando aumentar el sentido de pertenencia de los pobladores hacia los procesos sociales de la localidad.

El modelo de gestión y desarrollo integral de La Habana Vieja, bien sea replicable o sobre todo bien sea adaptable a otros centros urbanos, requiere de la movilización productiva de los talentos residentes y laborales de las demarcaciones. Pero, sobre todo para los cuadros y los funcionarios de las estructuras de Gobierno municipales plantean un reto considerable ante la descentralización de la gestión. Se requiere para estos una elevada dosis de audacia y de innovación. Les es imprescindible dominar la planificación y la dirección estratégicas. Se requiere abandonar los paradigmas de gestión tradicionales y se requiere estudiar mucho, capacitarse mucho en las técnicas y las ciencias vinculadas con la gestión territorial. Los integrantes del Gobierno y los directivos de las entidades corporativas tendrán que asumir los objetos sociales para el desarrollo local.

Los esfuerzos por la gestión descentralizada son enormes porque no tenemos cultura organizacional suficiente¼ La participación popular, real y efectiva, así como la inclusión social a la vida territorial mejorarán paulatina y ostensiblemente, porque el trabajo organizado así es un socializador de alto calibre.

G. Rubio Mejías

Irregularidades con la venta de materiales de construcción a la poblacion en la capital

Me dirijo a ustedes con el objetivo de poner en conocimiento de las autoridades pertinentes lo que está sucediendo con la venta de materiales de construcción a la población por la libre.

Este programa, que creó el Estado para que la población resuelva el problema de la vivienda por esfuerzos propios, está beneficiando más a los oportunistas revendedores que a los propios necesitados.

En los rastros donde se venden estos materiales los propios trabajadores acaparan la mayor parte de estos (fundamentalmente los bloques y la arena), que de inmediato venden a más del doble del precio establecido, dejando sin opción al que no puede pagar el precio impuesto por estos individuos inescrupulosos y que parecen estar al margen de la ley porque cuando uno se queja intentan hasta agredir e insultar a la persona y esto es todos los días.

Me pregunto: ¿cómo es posible crear un mecanismo para resolver el problema de vivienda a la población haciendo un enorme esfuerzo por la escasez de recursos que tenemos y no se controle que se cumpla el objetivo para lo cual fue creado?

D. Thaureaux Márquez

Acerca de los ferrocarriles

La lucha contra la indisciplina social constituye uno de los serios retos que enfrenta la sociedad cubana actual. Cuando ya tenía elaborado este documento e incluso había llamado por teléfono al director territorial de los ferrocarriles para comunicárselo, leí en este diario Granma la información acerca de la reunión ampliada del Consejo de Ministros que viene como anillo al dedo sobre el tema que abordo.

"Para recuperar el sistema ferroviario, por ejemplo, estamos realizando una costosa obra, pero si no logramos también rescatar y mantener la disciplina en este sector, no servirán de nada las mejoras tecnológicas, reiteró el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros¼ ". (Granma,30/03/11. Aboga Raúl por continuar rescatando la disciplina).

No pretendo aquí hacer una disertación teórica sobre el tema, sino denunciar un caso específico y muy concreto, donde considero que por falta de exigencia, descontrol y la desidia de cuadros, funcionarios y trabajadores de los Ferrocarriles de Cuba, y de otras instituciones que debían actuar, las indisciplinas, para nombrarlo con un calificativo suave y de acuerdo con los conceptos que utilizamos hoy, ha llegado a límites extremos. Me refiero en particular al tren que viaja en días alternos en el trayecto Santa Clara —Morón—Nuevitas y regresa al día siguiente. Transita por cuatro provincias, desde Villa Clara hasta Camagüey pasando por Sancti Spíritus y Ciego de Ávila y todo parece indicar que está fuera de todo control, que nadie ve nada y si ven no actúan.

Este es un fenómeno de larga data, pero ahora, en mi apreciación personal y de otros viajeros con que conversé, la situación es mucho más complicada. Con alguna frecuencia me veo en la necesidad de viajar en dicho medio para visitar a mi familia, solo lo hago una parte del trayecto, pero lo que observo sirve de un excelente botón de muestra para hacer esta denuncia.

Durante el viaje se puede apreciar que la suciedad pulula desde el primero hasta el último coche y si de los "baños" se trata, es toda una odisea verse en la necesidad de usarlos. Pero eso no es lo más grave:

El tren viaja, generalmente, con un coche expreso, donde se supone que vayan, abonando legalmente lo establecido, todos los bultos u objetos que no sean equipaje, pero no es así. En los coches, viajan ante la indolencia, complacencia y comprometimiento de la tripulación, los más disímiles productos, desde sacos y más sacos de ajo en ristras, piensos, etc, etc, etc, hasta lo más inimaginable, para convertir el medio de transporte en una gran "candonga". Allí se vende de todo, de las más variadas procedencias, desde productos enlatados, a precios inferiores a las ofertadas en las tiendas en divisas, hasta cualquier otro producto, evidentemente sin el permiso correspondiente para ejercer el trabajo por cuenta propia y violando las más elementales normas sanitarias. El tren está copado por toda una especie de personajes asociados, hombres y mujeres, que usted los puede encontrar en cualquier viaje que realice, lo que demuestra que ese es su "centro de trabajo habitual". Cuando el tren pasa por el poblado de La Quinta, en el municipio de Camajuaní es donde la situación llega al clímax con las ya mencionadas cargas, de ajo fundamentalmente, pero durante todo el trayecto se van incorporando más actores de la misma especie, molestando a los pasajeros, ocupando los espacios y asientos con sus productos, sacos, maletines, cajas, etc. Esto provoca con mucha regularidad que personas que viajan: mujeres, niños y ancianos tengan que hacerlo de pie pues los asientos están ocupados, en determinados casos porque algunos de ellos han decidido reposar en dos asientos o descansar sus pies y no hay nadie que ejerza la autoridad requerida. El último viaje lo realicé el día sábado 26 de marzo en el viaje hacia Morón con regreso el domingo 27 hacia Santa Clara. Todo eso que he señalado hasta aquí sucedió, como otras tantas veces desde hace tiempo, pero ahora a un nivel que se hace insoportable para los pasajeros. Esos personajes que se han apoderado del medio viajaban, fundamentalmente el domingo, ocupando casi todo el primer coche, que es el de mejores condiciones, tomando bebidas alcohólicas que al menos en una ocasión brindaron y aceptó, a un miembro de la tripulación. Una parte de ellos sin camisas, profiriendo palabras obscenas y hasta mofándose de personas discapacitadas.

Por otra parte se puede observar perfectamente, sin mucho esfuerzo, las estrechas relaciones que tienen con la tripulación; le dan dinero supuestamente por el pasaje, pero no reciben el comprobante correspondiente. Esta situación no solo ocurre con ellos, cuando casi al final del trayecto comienzan a recoger todos los boletines, quienes no lo poseen deben abonar este con el recargo correspondiente, pero no le dan tampoco el boletín y sin ser muy suspicaz ¿Qué pasa con ese dinero?

Armando B. Núñez Rodríguez

Cadena de impagos en la KTP, de Holguín, por falta de financiamiento

Soy trabajador de la Empresa de Combinadas Cañeras LX Aniversario de la Revolución de Octubre (KTP).

Muy brevemente quiero explicar el motivo de mi carta pues no tenemos solución del problema a pesar de las interminables gestiones que hacemos.

Esta empresa se encuentra trabajando profundamente en uno de los programas actuales de más connotación en la población, pues se trata al final, de la producción de alimentos, es el Programa Campesino (fabricación de múltiples implementos de tiro animal).

Nosotros comenzamos a participar en esta producción en el mes de agosto del 2010, hemos entregado mes tras mes la producción terminada a la Empresa de Suministros Agropecuarios de Holguín, perteneciente al MINAGRI, en valores por 4 027 346.30 pesos en moneda total y de ellos 905 928.04 cuc.

De este total solamente hemos podido cobrar 496 779.86 pesos, poco más del 12 %. Como se puede observar, en una situación de esta magnitud cualquier empresa genera una crisis en sus finanzas, no solo por no cobrar sino porque no puede pagar, provocando, como es el caso, una cadena interminable de impagos entre entidades y de estas al fisco: en esta situación está mi entidad.

El punto es que no sabemos cómo es posible que no aparezca aún, luego de tanto tiempo, el dinero para financiar este tan importante programa concebido por la dirección del país y que cuando visitamos la empresa deudora (ESA), se nos diga esto, o que recibamos silencio del MINAGRI en nuestras ocupaciones sobre el tema, al cual nos hemos dirigido.

Hacemos sin falta nuestro papel, demandamos al deudor ante el tribunal y nuestros acreedores, que por esta razón no les hemos podido cumplir, también nos demandan, pero al final no contamos con el dinero para cumplir con esos proveedores, o con la ONAT, o con el Banco y hasta estamos con grandes enredos para pagar el salario de los trabajadores.

Estoy confiado en que habrá una solución, pero, muchas de estas deudas sobrepasan los 200 días de envejecimiento y no apreciamos todavía un cobro seguro.

E. Arango Michael

Sobre la puesta en vigor del Código de Seguridad Vial

Desde el pasado 16 de marzo, entró en vigor la Ley No. 109 del Código de Seguridad Vial, que después de un amplio proceso de discusión y análisis desde la base fue aprobada en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 1ro. de agosto del 2010.

Recientemente se pusieron a la venta en los estanquillos de prensa los tabloides con la referida ley que contiene los 324 artículos con las obligaciones y facultades de los ciudadanos y de las entidades que toda la población debe conocer.

Sería útil que los medios de difusión pudieran hacer una mayor divulgación de los artículos de esta importante ley que tiene como objetivo eliminar las indisciplinas viales y con ello disminuir los accidentes del tránsito que equivale a salvar vidas y ahorrar recursos materiales.

Partiendo de esa premisa me refiero al artículo 144, donde en el inciso 1 se señala que los peatones estamos obligados a caminar por la acera o paseo dentro de los perímetros urbanos. Prevención esta que generalmente no se cumple y que requerirá de mucha exigencia, no solo a los peatones sino también a las autoridades locales encargadas de hacerla cumplir.

En el caso de algunas áreas de nuestra ciudad será necesario hacer un plan para en la medida de las posibilidades económicas reparar las aceras que están deterioradas y en muchas cuadras los aleros de tejas por encima de las mismas ofrecen peligro a los peatones y nos obligan a caminar por la calle.

Junto a esto erradicar una práctica que vemos a diario: aceras obstruidas por motos parqueadas, materiales de construcción, puntos de ventas y hasta juegos de dominó, entre otros, lo que constituye una violación y un impedimento en el cumplimiento de la Ley.

A. Arteaga Pérez

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir