Publicadas el 11 de marzo 2011

 

 

El reordenamiento económico debe constituir una misión, no una simple tarea

La dirección de la Revolución, una vez que se redactó la propuesta de los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, lo primero que hizo fue realizar un debate y seminario con los principales cuadros y funcionarios que, en los territorios, debían acometer tan importante tarea, luego en la Asamblea Nacional y más tarde con el pueblo.

Ese proceso ha ido caminando con acierto, ahora bien, otra cosa ha sido la puesta en práctica de las primeras medidas del reordenamiento. Las direcciones provinciales, en su inmensa mayoría, resolvieron el problema dando un seminario del seminario, orientando que se le emitan un grupo de informaciones y esperando pacientemente a que las entidades le informen. Lo primero que hay que tener en cuenta es que este es un proceso que genera muchas inconformidades, pero también está siendo objeto de muchas irregularidades, y es que lo estamos desarrollando las mismas personas que hasta ahora estábamos conviviendo con todos los vicios y fenómenos. Yo me pregunto, ¿por qué no hay una participación permanente de los organismos superiores y de los especialistas en estos temas en la realización de este proceso en cada una de las entidades?, ¿qué apuro podemos tener?. Eso aseguraría:

1. La calidad del proceso sin violaciones de lo establecido.

2. La transparencia. Y muy importante:

3. Escuchar a los afectados para atender sus inquietudes.

Hay que tener presente que cada una de las irregularidades que se generen, es un potencial problema político e ideológico.

Esto es una misión, y estará cumplida cuando se cumpla el objetivo que nos propusimos con ellas, entonces se impone darle tratamiento al tema y dárselo como corresponde y por las personas más indicadas para hacerlo. Yo no creo que estemos apurados ni mucho menos, para no dar la prioridad que requiere a esta situación.

He visto cómo, compañeros en el cumplimiento de este proceso te dicen: eso es lo que está legislado y yo lo estoy cumpliendo, no estoy violando nada. Por ejemplo, en mi caso, un director de Recursos Humanos de una empresa provincial dijo: eso lo orientó así el compañero que atiende la actividad en el Ministerio (citando el nombre del compañero), lo cual me obligó a solicitar la presencia del delegado del MINTUR en mi provincia Granma, el que decidió llamar al Ministerio, que respondió todo lo contrario a lo que expresaba este compañero. Aun así todavía no tengo claro cómo terminará mi situación, pues ya se han comenzado a dar vueltas y variantes para no dar el brazo a torcer. Pero bueno, lo más importante no es mi problema, lo más importante es cómo desarrollemos el proceso en su conjunto, que se haga de él una misión de la Revolución para generar los cambios y las transformaciones que necesita la Revolución, elevando el nivel de conciencia y el compromiso de cada uno de sus ciudadanos y no el simple cumplimiento de una tarea más, utilizando el necesario soporte legal.

Somos responsables del futuro de la Revolución y no tenemos ningún derecho a ponerlo en peligro.

G. Sánchez Torres

Preocupación de un cuentapropista

El motivo de esta misiva es mi preocupación sobre la legalidad para ejercer el trabajo por cuenta propia en la actividad correspondiente a Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle, de forma ambulatoria.

En el pasado mes de diciembre, al leer detenidamente la nueva versión publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, decido optar por la actividad # 37 del anexo 1 mencionada en el párrafo anterior. Realicé sin demora los trámites correspondientes en el municipio donde resido y, una vez obtenida la licencia en la Dirección de Trabajo, se me comunicó que podía ejercer la actividad donde lo estimara, que para esa actividad no existía delimitación de área, salvo las excepciones por todos conocidas de las zonas de seguridad, etc.

Comienzo a realizar mi actividad en una bicicleta de tres ruedas, la cual adapté para la elaboración y venta de rositas de maíz. Al cabo de dos meses de trabajo, he sido visitado en varias ocasiones por los inspectores de Planificación Física de mi localidad y nunca se me realizó requerimiento alguno por el área de trabajo, ya que según estos mi documentación se encontraba en orden. Sin embargo, el 8 de febrero del presente año fui visitado por dos inspectoras integrales, quienes decidieron aplicarme una multa de 250,00 pesos, alegando para ello que violaba el artículo 3, inciso F, del decreto 174, ya que al estar detenido elaborando rositas de maíz estaba creando un punto fijo de venta. Ellos me comunicaron que tenía derecho a realizar mi apelación, la cual hice inmediatamente en la Dirección de Supervisión de mi localidad sin resultados satisfactorios para mi persona.

Después de esta situación he decidido dirigirme a todas las instancias de mi municipio que de alguna forma tienen que ver con el ejercicio del trabajo por cuenta propia, entiéndase ONAT, Trabajo, Dirección Integral de Supervisión, etc., y en cada una de ellas he recibido orientaciones disímiles y en muchos casos contradictorias.

· Por ejemplo, en la referida Dirección Integral se me comunicó que al yo detenerme a elaborar haciendo uso de la energía eléctrica estoy violando lo dispuesto, lo cual es incierto ya que poseo un convenio con la Unión Eléctrica a la cual pago la energía que consumo durante el mes producto de mi actividad, y les mostré todos los comprobantes en mi poder.

· También mostré todos los comprobantes de cobro de área, por lo cual he venido abonando 10,00 pesos diarios desde que comencé a trabajar por cuenta propia.

· Ellos alegan que estoy creando un punto fijo de venta, lo cual es incierto ya que no he realizado construcción alguna, pues en las actividades que recoge la Gaceta está bien especificado el punto fijo de venta, el cual no es mi caso.

· También alegan que tengo que elaborar en mi domicilio obligatoriamente el producto que oferto, lo cual no se especifica en ninguno de los elementos referidos a la actividad que realizo, sino a otras.

· Por último, y sin más argumentos, me plantean que esas son "orientaciones".

Mis preguntas son las siguientes:

1. ¿De quién o de dónde provienen esas orientaciones?

2. ¿Qué fuerza legal tienen unas "orientaciones" que, como es evidente, no han sido escritas y mucho menos formuladas por las autoridades competentes?

Porque hasta donde yo he leído, no existe ninguna regulación que ponga límite al tiempo que debe permanecer estacionado un vendedor ambulante en un lugar, así como tampoco he encontrado ninguna regulación que plantee de forma específica el lugar donde debo elaborar el producto que oferto a la población.

Solicito orientación ante la situación en la que me encuentro. Mis más sinceros deseos son poder ejercer la ocupación que elegí sin violar ninguna de las reglamentaciones de nuestro sistema legal. Pero considero que, como plantea nuestro Presidente Raúl Castro, es necesario que se facilite el ejercicio de nuestras actividades, y que se derriben de una vez y por todas viejos prejuicios que hacían de nosotros personas al margen de la sociedad que construimos.

G. Ramón Benítez

Criterios discrepantes sobre la conversión de una tienda en almacén y los procedimientos aplicados

Soy una seguidora de esta sección y quisiera aprovechar el impacto que genera para de alguna forma llamar la atención sobre el dilema que estamos afrontando los extrabajadores de la tienda "La Casona", radicada en Güira de Melena, y que atendía a buena parte de la población y a todos los transeúntes que por allí pasaban, pues está ubicada a la entrada del pueblo.

Nuestro centro es una entidad que tiene buenas condiciones con respecto a su estado constructivo, y a los directivos de la Empresa de Comercio se les ocurrió que tenía los requisitos para convertirlo en un almacén; eso lo entendemos, lo que no entendemos es los procedimientos y la forma que se utilizó para desalojarnos de nuestro propio centro, donde tan a gusto trabajamos buscándole solución a los problemas para tener mejor venta y así cumplir con el plan de la empresa, atendiendo cada día mejor al cliente para que se sintiera a gusto y complacido.

Los trabajadores nos sentimos dolidos y maltratados por nuestra dirección empresarial, pues ellos no fueron capaces de ir adonde estábamos y hablarnos, convencernos y hasta escuchar nuestras inquietudes y dudas, pues estamos en espera de un proceso de disponibilidad.

Así estuvimos un mes en espera, sin vender ni aportar nada. En febrero, cuando llegó la hora de partir, tampoco nos dieron el frente, nos mandaron a una especialista que traía en la mente las posibles plazas para reubicarnos, las escribió en un papel y nos lo entregó para que nosotros mismos decidiéramos para donde ir, recogió las llaves y se acabó.

El 5 de marzo todavía el local se encontraba cerrado y a nuestro administrador, sin ningún tipo de problemas, lo pasan a dependiente (está en espera de la aplicación) de una bodega al igual que a nosotros, y mi pregunta es: ¿Está bien aplicada esa determinación?

¿Pueden los directivos actuar de esa forma en esta sociedad, cuando los máximos dirigentes de nuestra Revolución exigen y abogan por la transparencia que deben tener estos procesos, así como por el respeto hacia los trabajadores involucrados en ellos?

M. Gutiérrez Obregón

Homenaje a un titán

El día 1ro. de marzo de 2011 realizó su último vuelo en Cuba la aeronave IL-62M, elegante y segura hasta el último minuto. Pasó en bello vuelo rasante sobre la pista del Aeropuerto "José Martí" para alegría y emoción de todos los que en él hemos cumplido una etapa de nuestras vidas.

El momento exige recordar, porque la aeronave IL-62M es parte inseparable de la historia de nuestra Aviación Revolucionaria, derecho que se ha ganado durante más de 33 años de ser mantenida y conducida por manos obreras, de hombres y mujeres que hemos entregado sudor y sangre con verdadero orgullo.

El 1ro. de junio de 1977 comenzaría, con el arribo del CUT-1208, la operación del IL-62M en Cubana de Aviación, que desde un principio no solo cumpliría compromisos comerciales, que eran notables, también vestiría de verde olivo para llevar nuestro apoyo a los pueblos hermanos.

Cómo no recordar las épicas jornadas de África, especialmente de Angola y Etiopía; cómo no recordar Pakistán, Timor Leste, Vietnam, los vuelos al servicio de presidentes de pueblos hermanos, como Guinea Bissau o Burkina Faso, entre otros; el traslado de delegaciones de los Países No Alineados mediadoras en conflictos armados en el Oriente Medio, o los primeros vuelos de la Operación Milagro devenida en los vuelos del ALBA. Vimos, en un momento trascendental y único, cómo en él volaba el Papa Juan Pablo II durante su visita a nuestra Patria.

Cómo no recordar el traslado de los restos del Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha a la tierra que los guarda.

Con mucha razón mereció que Fidel, el 6 de marzo de 2003, con tono alegre pero con meditadas palabras dijera:

"Volé por primera vez en uno de ellos hace 32 años, para visitar al Presidente Salvador Allende en Chile, y desde entonces nunca he dejado de hacerlo. El equipo es fuerte como los tractores agrícolas soviéticos de su tiempo, construidos a prueba de tractoristas cubanos.

"Sus pilotos son campeones olímpicos. Los técnicos y mecánicos que lo reparan, los mejores del mundo.

"Por segunda vez acabamos de darle la vuelta al mundo en él. Eso espero, aunque todavía nos faltan algunas horas.

"Hablando con toda seriedad, aprecio estos magníficos equipos de la vieja URSS, les agradezco mucho y los recomiendo a compatriotas y turistas.

"Es lo más seguro que hay en el mundo. Yo soy una prueba".

El IL-62M brilló como nunca cuando se abría su puerta y aparecía, sonriente y satisfecho, nuestro Fidel, no importaba el lugar, podía ser Nueva York o la helada rampa de Gander, las tierras al sur del Río Bravo, o la Patagonia, las calientes sabanas africanas o la milenaria y dolida tierra de Hiroshima, en ese momento el IL-62M era Cuba, ¡había llegado Fidel! con el mensaje de solidaridad de un pueblo digno y valiente.

Por eso, qué mejor homenaje en su último vuelo en Cuba que repetir las palabras de Fidel en su mensaje al Presidente Hugo Chávez el 10 de marzo de 2005:

"Chávez, ahí te mando el IL-62... te puedo asegurar que siempre que arranca, despega, y siempre que despega, llega a su destino, es tan seguro que no lo cambio por un Jumbo...".

Deseamos fervientemente que sea preservado para que cumpla con la misión de enriquecer nuestro legado histórico a las nuevas generaciones, con la misma dignidad con que cumplió sus misiones de vuelo.

Trabajadores del IL-62M Cubana de Aviación

Efectos en la economía doméstica de cocinar con electricidad

Mi esposo y yo estamos jubilados. Ya he planteado en todos los foros posibles la afectación económica que resulta para nuestros hogares realizar con electricidad todas las tareas de la cocina. Quisiera, después de vivir esta costosa experiencia del cambio de mi cuota de gas licuado por el módulo eléctrico, que algún especialista saque también los números que duelen igualmente para el país.

Ya he perdido la cuenta de las partes y piezas que he tenido que cambiar de las ollas y la cocina eléctrica. En estos momentos, por tercera vez, se ha roto la resistencia de la cocina, y no hay resistencias disponibles en los Poliservicios, entonces llamo a CUPET para solicitar la entrega de mis 44 libras de gas para todo el año, la famosa reserva, que se supone es para contingencias como esta... y me han informado que todavía están entregando la reserva del pasado año... No entiendo, ¿cómo es posible que alguien decida cuándo tú vas a tener una emergencia y no puedes cocinar con la electricidad y no tienes otro medio para preparar los alimentos? ¿Es que ni siquiera puedo disponer de la reserva que me corresponde cuando se me presenta una situación como esta?

Antes, con tres botellones de gas de 100 lb (unos 135 kg de gas en total), yo cocinaba para mi familia durante todo el año). Hoy gastamos un promedio de 1 500 kW de electricidad anual solo en cocinar, multiplique eso por los millones de hogares cubanos... ¿Cuánto cuesta producir un 1 kW de electricidad?... y de paso haga la comparación con los 135 kg de gas anuales en un hogar promedio...

E. Guerra García

Interrogantes

En el periódico Granma apareció, semanas atrás, un artículo escrito por un periodista de nuestra provincia sobre un inmenso basurero cerca de la terminal de trenes en la ciudad de Santa Clara. El basurero se alzaba arrogante, desafiante a la vista de cuantos por allí pasaban. El mismo no apareció de la noche a la mañana, ya hacía mucho tiempo que se encontraba en dicho lugar. Solo bastó que la crítica apareciera en el periódico para que inmediatamente se unieran esfuerzos y el basurero desapareciera. Primeras interrogantes: ¿Por qué hay que esperar a que aparezca una crítica fuerte, en un lugar que no es el local, para que se tomen las medidas pertinentes? ¿Es que el aludido basurero solo se hizo importante cuando adquirió fama nacional?

Cuando se hacen inspecciones sorpresivas a distintos centros se detectan problemas y problemas. Entonces se toman medidas, se sancionan empleados, dirigentes, se hacen amonestaciones y se resuelven algunas cosas. Al poco tiempo vuelve a resquebrajarse la disciplina y vuelven los problemas, pues no se le da seguimiento a los mismos. En otros centros, sin embargo, se anuncian las inspecciones incluso con meses de antelación. ¿Cuál es el objetivo, entonces, de las inspecciones?

¿Por qué se hacen tantas y tantas críticas sobre cosas incorrectas y mal hechas, incluso críticas por esta misma sección, y son tan pocas o débiles y complacientes las respuestas a estas quejas y preocupaciones?

M. R. Medina Díaz

Una situación preocupante

Paralelo al reparto Husillo, en Puentes Grandes se encuentra la calle 44 (Carretera del Husillo), donde se ubica la Planta de gas licuado Mario Fortuny. Frente a la misma corre lo que fue en su momento el bello río Almendares, sobre el cual hace ya aproximadamente algo más de un año cayó un árbol de grandes proporciones que cortó su curso natural, lo que motivó que en el presente más de 300 metros de río estén obstruidos por una muy grande acumulación de basuras de todo tipo, lo que aprovechan cientos de ratas para cruzar en ambas direcciones, las cuales en muchas ocasiones penetran constantemente en las casas aledañas al sitio, con el consabido peligro que esto representa.

El Parque Metropolitano, responsable de la limpieza del río, ha sido notificado en más de una ocasión de la situación creada sin que hasta el presente hayan realizado acción alguna para solucionarla. Los vecinos afectados nos preguntamos qué pasará cuando llegue la próxima temporada de lluvias primero y ciclónica después, ya que, de no solucionarse, seguiremos con las inundaciones ya ocurridas anteriormente y el peligro que corren las viviendas cercanas.

M. Balboa Ferrán

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir