Publicadas
el 4 de marzo de 2011
Agradecimiento
Con fecha 20 de diciembre del 2010, escribí una
carta, la cual fue publicada el viernes 7 de enero del 2011 con el
título ¿Vamos a continuar trabajando sin calidad para el
cumplimiento de una meta?
Con la celeridad que caracteriza a los hombres de
vergüenza y trabajo, se presentaron en mi casa ese mismo día tres
compañeros, para dar respuesta a las inquietudes expresadas por mí
en la misiva. Lamentablemente, por razones de trabajo, no me
encontraba en mi hogar, sin embargo, tuvieron la delicadeza de
hacerme llegar todos los teléfonos, incluidos los de sus domicilios
para que pudiera comunicarme con ellos en cuanto me fuera posible.
En momento posterior, pude conversar por más de una
hora con el compañero Romidio Mastrapa Delgado, quien funge como
director de la UBB Centro, dedicada a la pavimentación en los
Consejos Populares.
Debo expresar mi sincera satisfacción con la
explicación recibida, ya que se detallaron desde las especificidades
técnicas que obligan a esperar un tiempo determinado para levantar
los registros, hasta el porqué dejar posteriormente los escombros
junto a estos por determinada cantidad de días. Si bien ambos
coincidimos en el peligro que entraña para los vehículos y motos que
circulan por el lugar la presencia de los huecos de las
alcantarillas, necesidades técnicas y materiales impiden hacerlo con
la rapidez que todos deseamos. Los otros dos aspectos señalados por
mí en aquel momento ya no existen.
Soy del criterio, que debernos tener lo entereza y
el valor de criticar lo mal hecho, por las vías y en el lugar que
corresponde; pero asimismo, debemos ser capaces de reconocer a
través de las mismas vías y en los mismos lugares las buenas
actitudes y disposición ante la crítica como en este caso sucedió.
Ernesto Gallart Martínez
Desterrar lo chabacano ¿Qué opina usted?
Muchas figuras de la cultura cubana se han referido
muy seriamente, en varias oportunidades, a la idea que abordo: lo
chabacano.
Las instituciones educativas cubanas realizan
investigaciones, elaboran estrategias, aplican opciones para
despertar el interés por la lectura, como opción sana de emplear el
tiempo libre y como fuente de cultura y de placer. Sin embargo, con
una frecuencia cada vez más alarmante, se enfatiza el mal gusto al
hablar, así como el comportamiento en distintos lugares públicos.
Cabría preguntarse por especialistas en propaganda,
maestros, directores, familia, prensa audiovisual y escrita,
directores y escritores de programas televisivos y radiales, en fin
la sociedad toda, ¿está verdaderamente convencido de la necesidad de
cuidar el idioma materno, que es parte inseparable de la cultura del
pueblo cubano?
Evidentemente no. Muchas personas critican a otros,
pero les resulta difícil ver sus propias carencias. A pesar de lo
que se hace el nivel de información no es suficiente. A los medios
de información les toca un papel importante. La enseñanza del
español no se centra aún suficientemente en la comunicación y sus
habilidades básicas: leer, comprender, hablar y escribir.
Se torna infructuoso el esfuerzo por detener el
tsunami que pretende arrasar con el buen decir, si todos no somos
conscientes de lo que representa que los niños y jóvenes se expresen
chabacanamente, imitando la "modernidad" de algunos textos, de
canciones que son muy aceptadas por su ritmo contagioso y con
sonidos onomatopéyicos pretenden expresar una idea, sin hacer
distinción entre lo culto, lo chabacano y lo popular.
Escuchamos en cualquier lugar, sin distinción de
sexo, profesión o edad, expresiones chabacanas, con las que se
irrespeta no solo al idioma español, sino a la cultura cubana en
sentido general.
El idioma evoluciona constantemente pero es
necesario aunar voluntades para conservar y emplear la gama de
vocablos con la que es posible expresar ideas, opiniones,
necesidades, pensamientos y sentimientos.
Las expresiones soeces, tanto en el lenguaje como en
el inapropiado modo de vestir para asistir a determinados lugares,
son reflejo de incultura e irrespeto hacia los demás
No dejemos que actúen solas las instituciones
educativas en tan necesaria, importante y compleja tarea. Actuar
sistemáticamente para no permitir que se cree otra lengua española
paralela, que degrade y descalifique la bien ganada imagen de Cuba
en el mundo, poseedora de un pueblo verdaderamente culto, debe ser
una preocupación constante de todos.
Nuestra lengua materna, nos identifica como cubanos.
Tal como se respetan los símbolos patrios, debemos respetarla.
O. Pedroso Caraballo
¿Servicio social sin utilidad profesional?
Soy una recién graduada de la Universidad de las
Ciencias Informáticas (UCI). la ubicación que me fue asignada al
culminar mis estudios de educación superior fue en la Dirección
Provincial del MINSAP en la provincia de Holguín. dicha entidad me
envió a la Dirección Municipal para que esta realizara mi ubicación.
actualmente llevo seis meses de trabajo en el policlínico de mi
municipio debido a que no tenían dónde ponernos a trabajar a los
recién graduados de la UCI para realizar el adiestramiento. en el
mismo, desempeñando el cargo de velador de sala, que, como el nombre
lo indica es estar velando que no se extravíen los medios puestos al
servicio de los estudiantes y profesores de Medicina, con los que se
cuenta en los laboratorios de informática de dicho policlínico.
Debido a esto estoy realizando una labor que no se
corresponde con los estudios realizados en la UCI. me pregunto si
realmente no es necesario mi servicio social en dicho sector ¿por
qué tengo que permanecer en dicho lugar?
Quisiera saber si al igual que existe un decreto
relacionado con el servicio social, hay otro que aborde el tiempo de
dicho servicio social o si existe la posibilidad de realizar un
cambio de sector y continuar el mismo.
M. Herrera Soria
Mas de dos meses sin cobrar salario en la UBPC Emilio Bárcenas
Me dirijo a esta sección con el fin de buscar ayuda para
solucionar un problema salarial que se viene presentando en nuestro
centro de trabajo.
Soy parte de un colectivo de trabajadores compuesto por 27
compañeros; nuestro centro de trabajo es el organopónico Segundo
Frente Oriental No. 14, perteneciente a la UBPC Emilio Bárcenas de
la zona de Santa Rita, Levisa, Mayarí, Holguín.
Nuestro problema está fundamentado en que llevamos cinco
quincenas (dos meses y medio) sin que se nos abone el salario
correspondiente a ese tiempo trabajado. Al reclamarle a la
administración de la UBPC, la respuesta que nos dan es que no hay
dinero para el pago de salario a los trabajadores, que el
administrador saliente contrajo una deuda que aún no han podido
liquidar.
Como se comprenderá, para la adquisición de todos los bienes y
recursos de un hogar es imprescindible el dinero; esta situación ha
venido creando un descontento dentro del colectivo de trabajadores
llegando algunos a pedir la baja. se han dado varias fechas de pago
y en vez de pagar, lo que sigue es aumentando la deuda con los
trabajadores, pues como señalé anteriormente ya llevamos cinco
quincenas acumuladas y aún no vemos el salario.
Nuestra pregunta es: si estamos produciendo, se extrae la
producción de lechuga, tomate, col y otros; se comercializa y no se
ven los resultados, ¿hasta cuándo tenemos que seguir sufriendo esta
situación con los impagos de nuestro salario?, máxime conociendo que
ninguna empresa podía tener hombres trabajando sin abonarle el
salario correspondiente. Consideramos que se está cometiendo una
violación de la política salarial en nuestra UBPC.
J. Sánchez
Un vertedero con más de cinco años
Hace aproximadamente seis años un ciclón derribó un
árbol en la esquina de avenida 59 y calle 118 en Marianao,
levantando la acera y rompiendo el contén en casi diez metros de
largo. Esa es la causa de la proliferación de un vertedero de
escombros, basura, etc., y el constante acecho de todo tipo de
vectores (ratas, cucarachas, moscas, pestilencias, etc.). Sin duda
existe indisciplina social asociada al fenómeno anterior pero
mientras la causa no sea enmendada (reparación de la acera y el
contén) la consecuencia será muy difícil de eliminar. Una mención
merecida a los compañeros de Comunales que han tratado de limpiarlo
con equipos pesados.
J. A. Blasco
Una práctica que motiva muchas quejas en las
farmacias
Día 21 de febrero del actual 2011, 2 y 25 de la
tarde fue la hora en que llegué a la farmacia de Alameda # 71, había
una cola y solo una dependiente con toda la lentitud concebible se
ocupaba de la atención a los clientes urgidos, como es lógico, de
comprar los medicamentos.
En el interior de la farmacia, detrás de la pared
divisoria, había unas cuatro o cinco trabajadoras con vestimenta de
farmacéuticas, al parecer "trabajando" en controles, etc. Pero solo
una dependiente, y la cola y el malestar en su punto.
Alrededor de las 3:00 p.m., otra dependiente hizo
por incorporarse al mostrador y cuando fue a escribir no sirvió el
bolígrafo por lo que tuvo que salir a buscar otro.
Yo logré comprar a las 3 y 20. Durante esos 55
minutos, el teléfono sonaba insistente y reiteradamente y nadie lo
atendía, una de las que estaba en el interior salió al mostrador
para atender y conversar con una amiga que la llamó, yo aproveché
para preguntarle quién atendía el teléfono. No me contestó y se
retiró nuevamente al interior de la farmacia. La o las personas que
llamaban por teléfono, seguro necesitaban ser atendidas.
Al pagar mis medicamentos, con toda educación le
pregunté a la dependiente quién debía atender ese teléfono y por qué
si había varias, solo ella atendía la cola... Se encogió de hombros
e hizo un comentario de "figúrese..."
Durante toda mi estancia en dicha farmacia, leí
reiteradamente un "lema" escrito vistosamente en su pared central,
que dice: "El esfuerzo por la excelencia en nuestros servicios
farmacéuticos será tenaz y profundo". Yo me decía. ¡Qué falta de
respeto!
Aseguro, además, que ese día no fue una excepción en
esa farmacia y no es la única con tal maltrato. Pienso que la
Empresa de Farmacias debe hacer honor en todas sus unidades, al
espíritu del mencionado lema sobre la excelencia en sus servicios,
la tenacidad y profundidad de los esfuerzos al respecto. La
población lo agradecería.
M. Álvarez
¿Violación en los tubos de pasta de dientes?
Leyendo el periódico Granma y viendo que algunas
personas hacen denuncias de violaciones he decidido escribirles para
no dejar pasar una violación que puede estarse dando en otros lados.
El pasado 24 de febrero estando de vacaciones en el
poblado de Laguna Blanca en Contramaestre, Santiago de Cuba, tuve la
necesidad de comprar pasta dental, como ya está liberada la de
moneda nacional me dirigí al único punto de venta que tiene todo el
poblado ubicado en el barrio del Cuartelito en la unidad 5708 o
minimercado donde compré tres tubos de pasta dental y cinco jabones
de baño; salí confiado porque adquirí los productos en una
institución estatal y cuál fue la sorpresa, ya a 50 metros del
local, cuando me dio por revisar, por eso lo de que hay que andar
con las pilas puestas. Los tres tubos de pasta dental estaban sin el
sello y para acabar les faltaba más de la mitad del producto a cada
uno, inteligentemente alguien se lo sacó y luego sopló el frasco
para que aparentaran estar llenos. Inmediatamente regresé y le pedí
explicación al dependiente. Ante mi reclamo, salió la administradora
y pidió disculpas "porque se le había olvidado decirles a los
dependientes que revisaran el producto antes de venderlo, ya que se
estaba dando ese problema" (muy conveniente a mi modo de ver), "así
vienen del almacén central", dijo. Pero resulta ser que todos los
que estaban en exposición estaban en la misma situación, tuvieron
que sacar una caja sellada para resolver el problema.
Y ahora pregunto:
¿A cuántos infelices engañaron antes de que yo me
diera cuenta?, teniendo en cuenta que la mayoría de la población en
Laguna Blanca es gente humilde, obreros agrícolas, campesinos, amas
de casa, entre otros.
¿Quién responde por los daños causados a la economía
con estos actos?
¿Qué manera de recepcionar tienen? Porque si saben
que eso está sucediendo, además de contar unidad por unidad también
deberían pesarlos como medida de protección para detectar quién es
el que está robando y haciendo daño.
Y. Castro Gómez
Un ejemplo de ineficiencia en nuestro correo
postal
Mucho hablamos del burocratismo, uno de los temas
más criticados por nuestra sociedad, pero muchos directivos que
prestan servicio a la población no analizan su rango de actividades
para no esperar una crítica, este es el caso de nuestro servicio de
correo postal. Ejemplos puede haber muchos, pero trataré uno.
Para enviar un giro a cualquier parte de Cuba solo
puede mandar 300 pesos como máximo, lo que conlleva a que si la
cantidad es de 960 pesos, como es mi caso, tiene que hacer cuatro
modelos de giro, (modelos que no existen), al menor error la hoja de
papel queda inservible, por lo que quedan cientos de hojas
inservibles en un mes de trabajo.
Pregunto ¿qué imposibilita hacer un solo modelo y
mandar un solo giro por los 960 pesos?, los intereses a cobrar no
pueden ser. ¿Qué justifica hacer cuatro giros para mandar esta
cantidad?, cuando hay más posibilidades de que uno de ellos no
llegue al destinatario como es mi caso.
El día 11/02/11 me mandaron 960 pesos desde Santiago
de Cuba y me mandaron un correo ese día con los números de los
giros, dos de 300, uno de 240 y uno de 120 pesos, el día 19/02/11
(ocho días después) el correo me mandó el aviso para cobrarlos,
recordándome que era el 2do. aviso, cosa que era incierta, pero solo
me llegaron tres giros, faltando el de 240 pesos, se lo comuniqué al
remitente en Santiago, el cual reclamó y le informaron que lo
reenviarían; esto fue el 21/02/11, y el 02/03/11 (diez días después)
no me había llegado ninguna información. ¿Esto es eficiencia?
R. Espinosa Rodríguez
No se puede dejar que las cosas pasen
Un significativo estado de confianza, seguridad e
inspiración nos produce el conocimiento de esos héroes y heroínas
que con muy pocos recursos ponen a producir tierras baldías,
desarrollan la crianza de ganado, incentivan el proceso fabril,
restablecen el ferrocarril nacional, buscan soluciones en nuestros
centros de investigación o se entregan con amor a la monumental obra
de enseñar y curar, y de esos tantos otros que se movilizan
conscientes y entusiastas a darlo todo por el desarrollo de una
sociedad mejor.
Lo contrario ocurre al advertir a esos que todo lo
justifican, que eluden responsabilidades o que pierden el rumbo ante
el reclamo de las masas, esos que navegan en la inercia, esos que no
han aprendido las enseñanzas de Fidel cuando nos indica que el
Partido debe poner énfasis en que la gestión de todos los organismos
sea creativa y que debe además concederle prioridad a la solución de
los problemas concretos de las masas.
Mientras el compañero Raúl junto a la máxima
dirección del país y con la incorporación de las masas trabajan
incansablemente para lograr el cumplimiento de los objetivos que nos
hemos propuesto, resulta perturbador el conocimiento de hechos como
los que nos relatan los compañeros S. Oliva González y A. Rondón
Velázquez. Esos hechos y otros similares son una expresión de las
barreras psicológicas y el inmovilismo de algunos funcionarios y
dirigentes que al parecer según palabras de Rondón no entienden o no
quieren entender lo que nos interesa y discutimos hoy los cubanos,
desgraciadamente esos compañeros no se han percatado de lo que
realmente está en juego y qué es lo que podemos perder, si no
cogemos rápido el camino.
Es necesario enseñar, educar, preparar a todos
aquellos que les puedan faltar conocimientos, pero al mismo tiempo
hay que adoptar medidas con quienes durante años han sistematizado
como su mejor estilo de trabajo "dejar que las cosas pasen".
Hoy más que nunca tenemos que afincarnos a la idea
de que los revolucionarios no eluden los problemas, los enfrentan y
los resuelven, incluso si realmente se tratara de problemas que
según determinadas fórmulas no les correspondieran.
B. E. García Rodríguez
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|