Publicadas
el 25 de febrero 2011
Sin comprometer la independencia
Coincido plenamente en que debemos introducir
cambios en nuestro modelo económico y ampliar la participación en la
economía, tanto de nacionales como de extranjeros, pero sin
descuidar jamás nuestra identidad ni comprometer la independencia
nacional.
No deberíamos criticar a la Revolución por habernos
"malcriado", como algunos dicen, pues la inmensa mayoría de los
cubanos hemos nacido, nos han educado y hemos sido ampliamente
beneficiados por la Revolución. Sin embargo, hemos sido muy
malagradecidos y no hemos correspondido a lo que nos ha dado que,
para la inmensa mayoría de este heroico pueblo, es mucho.
¿No se hizo acaso esta Revolución para tratar de
satisfacer todas las necesidades materiales y espirituales de
nuestro pueblo? ¿En tan sólo 50 años olvidaremos lo que eran sueños
y aspiraciones de la mayoría de los cubanos de antes del 59 (para no
decir de la humanidad hoy) y que desde hace bastante tiempo son
realidades? Entonces, ¿qué dejaremos para las futuras generaciones?
Muchos padres que alfabetizaron no quieren hoy que
sus hijos se incorporen a los destacamentos pedagógicos; otros que
combatieron en nuestra gesta libertaria, en Girón, en el Escambray o
cumplieron misiones internacionalistas, en numerosos países, no
desean ahora que sus descendientes sean militares, policías o vayan
al Servicio Militar; quienes inauguraron las ESBEC e IPUEC no
quieren a sus hijos becados y los que asistieron gustosos a las
escuelas al campo, tampoco que su prole se movilice a trabajar en la
agricultura. ¿Es culpable de esto la Revolución? ¿Se corresponden
estas actitudes con las concepciones y el ejemplo de nuestros
líderes históricos?
En lo personal, considero que para concebir esta
maravillosa obra desbordada de humanismo que es la Revolución
cubana, sus padres e inspiradores tienen que haber sido, y deberán
continuar siéndolo, soñadores, idealistas y "románticos", lo que a
algunos ahora les ha dado por criticar. Sus ideas tienen y tendrán
por siempre plena vigencia, solo que los tiempos han cambiado y no
es secreto para nadie que el socialismo como pensamiento filosófico
y menos aún, como formación económico social, está en desventaja
teórica y práctica en relación con el capitalismo, a pesar de que
cualquiera, con un mínimo de raciocinio, comprende que nuestro
sistema es superior en todos los sentidos.
Considero también que no podemos culpar a la
Revolución porque nos dio mucho cuando pudo, y si eso llevó a
algunas de las deformaciones que hoy sufrimos y tanto criticamos,
mayor peso tienen los factores internos y externos.
No debemos enmascarar nuestra ineficiencia en
materia de administración estatal y empresarial empleando la
privatización como válvula de escape. Similares medidas han adoptado
los neoliberalistas y está más que probado que han sido un fracaso.
Amén de disímiles justificaciones, lo que más
rechazo genera son los impuestos, ya que no estamos acostumbrados a
ellos y muchos de los que se aventuran a incorporarse a algunas de
estas actividades piensan hacerse millonarios en poco tiempo, pues
como "capitalistas neófitos", la mayoría sueña con pingües ganancias
y no nos conformamos si las ganancias no multiplican varias veces
los costos.
Opino que el Estado debe liberarse de la enorme
carga de "timbiriches" que hoy "administra" y que son
incuestionables e insostenibles económicamente (no nos olvidemos
nunca que somos un país subdesarrollado, con escasos recursos
naturales) los enormes gastos en subsidios y asistencia social, así
como el mantenimiento de vitales conquistas, a las que no debemos
renunciar nunca porque han sido y constituyen un orgullo de la
Revolución, pero estamos obligados a racionalizarlos y hacerlos
eficientes (me refiero al deporte, la cultura, la educación y la
salud, entre otras).
El Estado debe concentrarse en controlar y
fiscalizar los recursos y la gestión administrativa, (especialmente
la presupuestada); agilizar mecanismos de control y desarrollar una
coherente política de precios e impuestos; liberarse de un grupo de
limitaciones y prohibiciones que conllevan un enorme aparato
burocrático, en la práctica no se cumplen y solo sirven para cobijar
a seudo-revolucionarios, miméticos, corruptos y enemigos de la
Revolución, pues no existe otro calificativo para los que se
aprovechan del cargo que se les confía, en nombre del pueblo, para
obtener beneficios personales; dar verdaderas facultades y autonomía
a las empresas que estimulen el desarrollo de las fuerzas
productivas y eliminar la doble moneda, para valorar el salario y
elevar la capacidad de compra del peso cubano, nuestro peso, que ha
sido y deberá ser siempre único.
De la misma manera, debemos seleccionar y formar
dirigentes, tanto políticos, sindicales como administrativos,
capaces de llevar adelante esta obra, que amen nuestra historia y
estén dispuestos a defenderla (no solo con la palabra), que sean
ejemplos para su colectivo (por su preparación, capacidad, entrega,
compromiso con la Revolución y espíritu de sacrificio) y no promover
cuadros por cumplir falsos conceptos de equidad, de porcentajes, de
género o de raza, pues así estamos promoviendo, en última instancia,
el racismo porque ¿no discriminamos con esta práctica a hombres y
"blancos"? ¿Quién en Cuba no es mestizo?
F. Abreu Álvarez
A las insuficiencias sin tregua
Comenzamos el año llenos de esperanza, seguridad,
confianza y optimismo, de que las cosas van a mejorar para el bien
de todos y para la estabilidad del país en su nuevo propósito de
perfeccionar el modelo económico cubano y nuestro socialismo, para
que la Revolución salga más fortalecida; así fue discutido y
analizado en nuestro Parlamento, así fue planteado por nuestro
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y así se recoge
en los 291 Lineamientos que se discuten con el pueblo dando el mayor
ejemplo al mundo de una verdadera democracia.
Nos enfrentamos a una de las tareas más complejas en
medio de la situación de crisis internacional que hoy vivimos, una
vez más hemos reiniciado un proceso de rectificación, con la
diferencia que han pasado ya más de 50 años y no tenemos el derecho
de volver a equivocarnos, como dijo Raúl, no podemos dejar a
nuestros hijos y nietos un país con los problemas y dificultades que
hoy tenemos.
No pretendo ser extenso y desde el primer momento he
comprendido, como muchos otros cubanos, que no bastan las buenas
intenciones y la voluntad, ni las medidas previstas para implantar
el nuevo orden económico; se hace necesario tomar las medidas
pertinentes para erradicar en primer orden y desde los primeros
meses del nuevo año, muchos males existentes en la población que
atentan contra el éxito de tan noble propósito, el pueblo debe ver y
sentir el accionar del Estado y del Gobierno en la solución de los
problmas de indisciplinas, corrupción , ilegalidades, desvíos,
malversación, insuficiencias, indolencias, tolerancia, inspectores
corrompidos, burocratismo, inmoralidades y malos tratos entre otros,
que aunque es tarea de todos, el mayor y más importante protagonismo
es del Estado y sus instituciones oficiales.
Pondré un ejemplo ocurrido recientemente durante un
breve recorrido en la búsqueda de los alimentos necesarios para mi
familia. En el mercado agropecuario de la Virgen del Camino, durante
la compra de un producto, no aparecía el precio en el listado
oficial de precios, se alteró el cobro del mismo, no tenían jabas,
tampoco menudo, no existía la pesa para comprobar el pesaje si el
cliente lo consideraba, sin embargo, a la entrada del mercado existe
una persona vendiendo las jabas de las tiendas de divisas a $1.00
MN, siendo muy significativo que ese mismo día en el Mercado de La
Rotonda (Vía Blanca y Carretera Vieja de Guanabacoa) no existan las
mismas desde hace varios días, de igual forma que en el Kiosco
Mañana (Carretera Vieja de Guanabacoa esquina 5ta). ¿Cómo faltan y
se venden productos sin estos envases, incluidos por demás en el
precio y un particular los vende públicamente a la vista de todos?.
Sé que no digo nada nuevo ¿pero hasta cuándo vamos a permitirlo?
De igual forma en el mencionado mercado agropecuario
existe la venta de especias en MN sin listado de precios, ni el peso
de los paqueticos, productos que tienen que ser importados,
vendiéndose a precios muy altos, en dichas envolturas artesanales no
existe ninguna información de los mismos. Pienso que debemos
comenzar desde ya a exigir que el estado de las pesas de nuestros
agros, permitan que los clientes puedan verificar el peso de los
productos que adquieren, la inmensa mayoría de estas son reliquias
históricas, pesan en kg. y se venden en libras, que las mismas se
encuentren en buen estado y cuenten con su certificación. No sería
nada descabellado o imposible que estos trabajadores pudieran
adquirir, vendidas por el Estado, pesas acordes con esa actividad y
con la confiabilidad requerida. Experiencia que pudiera ser
extendida a toda la red de mercados minoristas
(bodegas-carnicerías-pescaderías), así como a los futuros
cuentapropistas vinculados a esta actividad.
Creo que el momento es el más oportuno, aunque de
forma paulatina a cambiar todo lo que debe ser cambiado, como
planteara Fidel y sobre todo, en todo aquello que contribuya al
bienestar y satisfacción de las necesidades del pueblo.
Como han dicho Fidel y Raúl, se hace necesario tener
disciplina, exigir disciplina y como dijera Lenin en su momento:
Control, control y control.
H. Fernández Díez
Mayor responsabilidad y más exigencia
La discusión por todo el pueblo del Proyecto de
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, el debate en la Asamblea Nacional y el discurso del
General de Ejército Raúl Castro Ruz nos llenan de optimismo y nos
confirma que avanzamos por el camino correcto.
Es evidente que el país se esta organizando, tal vez
muchos ignoren que desde el 2009, tanto en el Sistema Empresarial
como en el presupuestado, los cuadros trabajan con un plan mensual y
anual con las principales actividades a desarrollar, desde las
reuniones hasta las visitas a la base, lo que ha propiciado un mayor
control y aprovechamiento de los recursos, la autopreparación y
sobre todo la disminución de las improvisaciones.
Aunque todavía conspira con esa necesaria
organización las instancias superiores, fundamentalmente en las
provincias que siguen solicitando informaciones no establecidas y
convocando reuniones imprevistas, afectando el trabajo de los
cuadros, aun cuando los planes son previamente aprobados por los
jefes inmediatos que debieran ser los más fieles veladores de que se
cumplan.
A esta realidad, que aún sufren los directivos de
empresas y entidades presupuestadas, habría que añadirle que en sus
consejos de dirección por plantilla están obligados a discutir hasta
nueve puntos, entre ellos la adecuación de acuerdos e indicaciones
de las instancias superiores, por lo que en oportunidades hacen de
esta importante reunión una actividad formal e interminable por la
cantidad de documentos que se circulan y que no siempre se debaten,
pero que tienen que aparecer en el acta.
Tengo la impresión de que en busca de la perfección
hemos querido normarlo todo, convirtiendo a nuestros empresarios y
directivos en lanzadores y receptores del beisbol moderno, esperando
indicaciones del banco para lanzarle al bateador de turno, y así se
diluye la responsabilidad.
Por eso en la actualización del modelo económico,
sin renunciar a la planificación y a la organización, hay que
erradicar el formalismo y dejar que nuestros dirigentes piensen con
cabeza propia y decidan qué deben hacer para cumplir con los
objetivos de las directivas del plan y del presupuesto, recordando
que a más facultades, mayor responsabilidad y más exigencia.
A. Arteaga Pérez
El uso de las bodegas
Todos sabemos que los productos que se venden en la
bodega, si todos los consumidores sacaran lo que les corresponde
seguro estoy de que al bodeguero le quedaría muchísimo tiempo sin
hacer nada. Se están poniendo liberados poco a poco productos que
han sido subsidiados, como los jabones, pasta, el azúcar y vendrán
otros más y estamos plenamente de acuerdo que así sea, pero también
estoy muy de acuerdo con una gran mayoría de personas de mi pueblo,
Cárdenas, inconformes con la decisión del MINCIN, ¿por qué?
Han puesto puntos de venta para esos artículos.
Cárdenas es una ciudad que sobrepasa los 170 000 habitantes y
solamente hay siete puntos de venta, sumado a ello que tiene una
población flotante como los contingentes y viajeros.
además, no sé la forma de distribución de esos
artículos como los jabones, por poner un ejemplo, que no los sitúan
en los siete puntos el mismo día.
Como son liberados hay personas que se dedican a
comprar esos artículos y después los oyes revendiéndolos más caros
porque saben que las personas los necesitan o porque saben que están
muy lejos los puntos de ventas uno del otro.
N. Hernández Cantun
Sobre las motos eléctricas nadie tiene una
respuesta
Soy un seguidor de esta sección y quisiera
aprovechar el gran impacto que esta genera para llamar la atención
sobre el dilema que estamos afrontando aquellos que tenemos la
posibilidad de contar con este medio de transporte que resulta una
alternativa muy económica y ecológica tan necesaria en estos
tiempos.
Hace apenas tres años comenzó la masificación de su
uso ya sea por centros de trabajo o por adquisición propia en las
redes de tiendas especializadas en su comercialización y rápidamente
ganó popularidad por sus evidentes ventajas. Resulta enormemente
contradictorio que en tan poco tiempo de explotación haya que
prescindir de ellas por no existir garantías de adquirir los
repuestos imprescindibles para su uso cotidiano como baterías y
cargadores acorde a cada tipo de moto y lo peor aun es que en las
tiendas que se habilitaron para estos fines (Orbe, en la manzana de
Gómez; Multimarcas 23 y C; Multimarcas Galerías Paseo), sus
empleados te dicen que ya se agotaron o que no las hay y no saben
dónde se puedan adquirir¼ etc.
Resumiendo: nadie tiene una respuesta para nuestra necesidad y somos
muchos los afectados.
R. Águila Valdivieso
Inquietudes de un constructor cienfueguero
Escribo para consultar una duda que tengo, en lo que
respecta a la aplicación de la resolución No 35/2010 acerca del
reglamento laboral y salarial aplicable a los trabajadores
disponibles e interruptos.
En el capítulo II artículo 3 dice que se declararán
disponibles los trabajadores como consecuencia de la amortización de
plazas del perfil del cargo que desempeña debido a:
e) Disminución de la actividad.
En el capítulo III sobre el tratamiento laboral y
salarial a los trabajadores interruptos se plantean seis causas para
declarar la interrupción.
Yo trabajo en la brigada 21 del contingente 5 de
Septiembre de Cienfuegos que pertenece al MICONS, nuestra Empresa
está en Perfeccionamiento Empresarial. Hemos iniciado el año con
prácticamente ningún trabajo y hay más de 100 compañeros que han
sido declarados interruptos y los han enviado para la casa, pero el
motivo de la interrupción no es ninguno de los seis acápites del
capítulo III, pues lo real es que no hemos conseguido trabajo ya que
cumpliendo seguramente con los Lineamientos del capítulo IV,
Política Inversionista, que se refiere a erradicar la espontaneidad,
la improvisación, la superficialidad, etc., se ha prohibido a
algunas empresas con las que podíamos trabajar que realizáramos
algún trabajo, por motivos seguramente racionales, pero que nadie
nos ha explicado.
En resumen, no declaran a los compañeros disponibles
por disminución de la actividad laboral sino que los declaran
interruptos y después para la casa sin cobrar, en mi caso todavía no
ha ocurrido, pero hay muchos compañeros cuya única entrada es esa y
no todo el mundo puede ser cuentapropista o trabajador agrícola y
debido a ello siguen los compañeros en la casa, sin salario y sin
perder el vínculo laboral con la empresa.
En mi caso yo regresé de otra empresa para el Micons
por el llamado que se hizo para recuperar la fuerza calificada que
había emigrado, además tengo 63 años y pude haberme jubilado, pero
me acogí a la nueva ley de jubilación. Se dijo que el Polo
Petroquímico absorbería a más de 9 000 trabajadores, pero hay
compañeros sin trabajo y los están poniendo interruptos.
Mi pregunta es ¿Está bien aplicada la ley?
H. H. Suárez Oliva
Carta de una trabajadora por cuenta propia
Como trabajadora por cuenta propia me encuentro con
una enorme preocupación que inquieta a otros trabajadores igual que
yo. El cuerpo de Inspectores Integrales del Poder Popular en las
visitas de inspección que realizan me solicitan y exigen el
comprobante de venta de productos que obtengo de establecimientos
pertenecientes a la red de los mercados de la denominada Cadena,
casillas y otras tiendas pertenecientes al MINCIN; estos productos
son azúcar blanca y parda, cárnicos y embutidos, entre otros de
venta liberada. Al dirigirme a los administradores exigiéndoles mi
derecho para obtener el comprobante que demuestre la adquisición
lícita de mi mercancía me plantean que no se encuentran facultados
para darme dicho comprobante. En resumidas cuentas estoy en una
encrucijada entre contradicciones propiamente estatales que afectan
el desenvolvimiento de mi trabajo, por lo que acudo a este medio
como vía intermediaria de solución ya que me he dirigido a los
organismos implicados y no me han dado la respuesta a mi situación,
la que considero importante y oportuna.
M. Moya Álvarez
Zoológico de 26: ¿Limitaciones o descuidos?
El 11 de enero visité el Parque Zoológico de 26
esperando pasar un buen momento en ese lugar ¿De qué manera hubiese
podido imaginar las cosas que vería allí? Lo que para mí constituía
una gran expectativa, devino una decepción: es preocupante el
descontrol que allí impera.
En el pasado existían avisos que prohibían darles de
comer a los animales, hoy deberían ser sustituidos por otros que
adviertan no lanzar piedras u otros objetos a los mismos, porque
esto precisamente es lo que hacían tres adolescentes con una pareja
de chimpancés, convertían en verdaderas dianas a los indefensos
animales que solo podían cubrirse su cara, ¡como si estar en
cautiverio no fuese suficiente! Nadie estaba allí para ver eso;
aunque intenté requerirles, para ellos aquel triste episodio era
toda una proeza. ¿Es que acaso los animales en este lugar son una
especie de juguete? ¿Dónde están los encargados de cuidar para que
esto no suceda?
Más adelante encontré otra serie de situaciones —y
vaya coincidencia—, también muy negativas: el foso de los leones
conservaba aún restos de comida de varios días, a juzgar por el
hedor, los estanques de los cocodrilos e hipopótamos son los más
descuidados que haya tenido el disgusto de ver en mi vida, en el
agua de dichos estanques se pueden encontrar objetos de cualquier
tipo, desde una lata de refresco hasta ligas de preservativo.
¿Quiénes tienen la obligación de impedir que se arrojen esta serie
de cosas al agua y de mantenerla limpia? Evidentemente no cumplen
con su función. Una tortuga galápago estaba virada patas arriba,
aunque intentaba regresar a su posición no podía como es lógico, no
sé cómo terminó así, solo sé que estuve un buen rato mirándola y
nadie vino a prestarle ayuda, es de suponer que debe existir alguien
con la obligación de observar y cuidar de los animales, pero otra
vez pasó por alto su función.
Si no encontré mayores deficiencias es porque estuve
relativamente poco tiempo allí, y además se necesitarían muchas
páginas para describirlas.
Puede que a muchas personas no les interese tratar
estos temas o sencillamente los consideren poco relevantes, para mí
es un asunto de vital importancia todo aquello que esté relacionado
de alguna manera con el medio ambiente y estoy seguro de que para la
mayoría también lo es, mucho más en medio de la crisis ecológica que
enfrenta nuestro planeta.
Para nadie es un secreto hoy, la degradación de los
ecosistemas y sus nefastas consecuencias, todo esfuerzo que se
realice, toda acción que se haga a favor de la ecología, será
obviamente un paso más para frenar esta crisis en que estamos
inmersos. Es una obligación de la humanidad, hoy más que nunca,
encaminar su accionar con un profundo sentido ecológico para lograr
salvar nuestro agredido planeta.
Los zoológicos, así como los acuarios, los museos y
muchas otras instituciones existen no tan solo como mero
entretenimiento, sino que desempeñan otro objetivo, y es el de
fomentar el respeto a la vida y concientizar acerca de la
importancia de preservar la naturaleza.
Es lamentable que el Parque Zoológico de 26 no posea
estos atributos; se conoce que existen limitaciones económicas, pero
muchos de estos problemas que expongo son fruto del descuido y la
falta de voluntad.
D. Cabello García
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|