|
Publicadas el
11 de julio de 2008
Reunionismo
En la empresa donde yo laboro, hubo en estos días un cambio de
director, no por sanción, el saliente fue promovido a otro cargo; no
obstante, del saliente, los trabajadores y muchos directivos,
incluyéndome, pensábamos que no realizaba un buen trabajo, ya que en
raras ocasiones visitaba las bases productivas de la empresa, las
que están diseminadas por todo el municipio, me refiero a: Granjas,
CCS, CPA, UBPC; etc.
El nuevo director, promovido desde la reserva, es compañero de
trabajo nuestro de muchos años y hemos mantenido buenas relaciones,
y he tratado de brindarle apoyo, consejos, experiencia y demás, pero
al hacerlo me he percatado de una situación que hace imposible ese
necesario contacto directo y periódico con la base productiva: el
Reunionismo.
Todo el mundo cita al director, cualquier día y a cualquier hora,
he observado y creo que el 90 % del tiempo se lo ocupan las
reuniones, los despachos y la atención a visitas y funcionarios de
otros organismos del municipio que solicitan su atención. Un poco me
conduelo del saliente y derogo mi criterio, ahora veo que realmente
no podía.
Creo que esto debe ser revisado y modificado de arriba a abajo,
porque así sería imposible un trabajo sistemático como lo demanda el
momento.
P. Portal Prieto
La contabilidad requiere estabilidad del personal
Relativo a los criterios expresados por G. F. Romero Alfonso, de
julio 4, "Hemos complicado la Contabilidad", quisiera expresar
algunos criterios:
n Es cierto que casi siempre
el contador paga por todas las deficiencias que se originan tanto en
su área como las que provienen de otras áreas.
n Es cierto que la mayoría de
los egresados tienen la teoría pero no la preparación adecuada para
enfrentar el trabajo práctico diario y que a veces se pierde
demasiado tiempo en su preparación y al final, muchos de ellos
emigran hacia otras labores, con mejor remuneración económica y
menos complejidades laborales en la mayoría de los casos.
n Es cierto que existen varios
sistemas contables y que el país debiera implantar un sistema único
contable donde las cuentas sean las mismas según sus conceptos en
cada lugar.
No comparto el criterio de que la contabilidad es una técnica
sencilla; la contabilidad es una ciencia que requiere de personal
calificado y con habilidades para enfrentar con éxito la tarea
asignada.
A mi entender considero que faltan algunos elementos esenciales
que motiven sobre todo garantizar la permanencia del trabajador en
esta área tan fundamental y principal de cualquier entidad económica
y corresponde tomar algunas medidas económicas que incentiven la
permanencia del trabajador en el área y que en muchos, muchísimos
casos no la utilicen como un puente para que después de cumplido el
servicio social como egresado del nivel medio o el universitario,
(los dos años), emigren.
Si queremos que la contabilidad juegue el papel que le
corresponde en el control económico, en la realización de asientos
fiables, en la exigencia a las otras áreas, en la depuración
sistemática de las cuentas por cobrar y por pagar y en los análisis
económicos, para esto se requiere una permanencia estable como una
primicia fundamental; que el trabajador se sienta parte y
responsable de su trabajo y se sienta estimulado en lo moral y en lo
económico.
L. Borges
Insensibilidad en el ahorro de energía
Con el Programa Energético del país y el actual
precio del petróleo, se ha incrementado la conciencia en contra del
despilfarro. Frecuentemente escuchamos el corto y útil programa de
Cubavisión, en que nos invitan a echar un vistazo en nuestras casas
y apagar las luces y equipos eléctricos que no se están utilizando,
y el ahorro en toneladas de combustible que representa esa acción a
nivel nacional.
Existe una posibilidad de ahorro si se lograse que
las administraciones de todos los centros estatales se ocuparan y
exigieran que las luces exteriores se enciendan al oscurecer y se
apaguen al aclarar el día. He visto lugares que a las 6:00 p.m.
tienen encendidas las luces exteriores y en otros permanecen
encendidas durante gran parte del día o no se apagan.
Es sencillamente operar un interruptor cuando se
requiere, lo cual está obligado a realizar un empleado como parte de
su trabajo. Comprendo que la población del país que apaga una luz en
casa, no entienda que las entidades estatales malgasten la energía,
que es de todos.
R. Fernández de Alaiza
Sobre la elección de los dirigentes de la UPEC
A manera de inquietud. ¿Por qué el Congreso de la
UPEC ha sido el único que en los últimos años primero eligió a la
Directiva y después celebró el Congreso?
H. Remedios
Seguimos en Coppelia
A partir de la edición del escrito sobre las irregularidades
detectadas en Coppelia, hubo unos días que la situación mejoró. El
servicio fue mucho mejor e inclusive se estuvieron brindando las
verdaderas "bolas redondas" de helado, con galleticas y sirope por
encima, pero por desgracia solo fue para que recordáramos cómo eran
aquellas bolas de mis años de juventud, cuando se ofertaban más de
20 especialidades y 40 sabores diferentes. No aspiramos por el
momento a eso, porque sabemos que la situación internacional
relacionada con el precio de los alimentos y en particular con la
leche en polvo es bien diferente y ya el país hace un tremendo
esfuerzo por mantener este servicio, que es una de las ofertas que
más agradece la población sobre todo la infantil, pero ¿por qué se
permite que solo unos días después se vuelva a despachar la media
bolita?; ya el 26 de junio sobre las 14:00 horas en el área de
arriba era media bolita, no llena la boleadora, sin galleticas ni
bizcocho, ni sirope por encima. ¿Por qué se es tan poco sistemático
en la exigencia, en el control?
Fui dirigente 30 años (actualmente estoy jubilado) y no digo que
era de los mejores pero estas cosas me sucedían una vez, la segunda
alguien se iba y cuando se sanciona de manera ejemplarizante a uno o
a varios "habilidosos" en un día y se le dedican 30 minutos una vez
a la semana al chequeo directo a las áreas, tomando medidas
drásticas con alguno que se quiera pasar de listo, estamos
totalmente convencidos de que la situación mejora. Me someto a la
prueba. No es justo que el país esté subsidiando esta actividad para
el enriquecimiento de unos cuantos.
A.J. Fernández Alonso
Los horarios de trabajo
En días pasados leí en uno de los artículos
publicados algo relacionado con los Bufetes Colectivos y la
posibilidad de ir a estos en un horario entre las 5 y las 7 y 30 de
la noche, muy bueno para los trabajadores.
Pero, lamentablemente y haciéndome eco de esa
posibilidad, fui a tratar un asunto relacionado con contratar el
servicio para cambiar la propiedad de mi casa, que aparece a nombre
de mi madre, ya fallecida, y que me la dejó en un testamento, que
ahora quiero arreglar, pero me es muy difícil ya que los trámites me
obligan a hacerlo en la jornada laboral.
Entonces fui, luego de salir de mi trabajo, al
Bufete Colectivo a interesarme en cómo contratar el servicio y
efectivamente, hay un abogado de guardia que me atendió. Pero, lo
único que me dijo fue: para eso tienes que ver a la compañera fulana
de tal, que trabaja de 9 a 3 de la tarde.
Yo pensé que el hecho de existir ese horario me iba
a ayudar a contratar el servicio, pero lo único que me sirvió fue
para recibir una información, de todas formas hay que ir en horario
laboral.
Y me vuelvo a preguntar por qué es así. Eso no es lo
que resuelve el problema. Lo lógico sería que en esos días el Bufete
trabajara con todo su personal y que bien pudieran empezar después
de las 3 de la tarde hasta las 8 de la noche y así en realidad se
resolverían los problemas.
¿Qué sería de la salud si en los hospitales hubiera
un médico de guardia para cuando llegara un herido lo atendiera y le
dijera a usted: hay que operarlo para sacarle el timón de la
bicicleta del estómago, pero para eso tiene que venir por la mañana
que es cuando trabaja el cirujano?
Creo que de todas formas lo obligan a uno a utilizar
la jornada laboral para resolver estos problemas.
P. Menéndez García
Sobre recepción de señales televisivas
El Estado revolucionario sigue haciendo grandes inversiones para
la ampliación y mejoramiento de las señales de la televisión del
país, de lo que es un buen ejemplo la muy reciente inauguración del
nuevo Canal MULTIVISIÓN.
Sin embargo, contra estas positivas acciones en beneficio de la
información, la educación y el entretenimiento del pueblo, conspiran
las dificultades en la recepción de esas señales.
En el municipio de Bejucal, provincia de La Habana, por ejemplo,
no existen en general problemas para tener acceso a CUBAVISIÓN,
TELE-REBELDE y CANAL EDUCATIVO pero se presentan dificultades con el
EDUCATIVO 2 desde su puesta en marcha.
Sería interesante conocer con la entidad encargada de la
transmisión de esa señal, así como la del CANAL HABANA (destinado a
las dos provincias habaneras) de la cual depende el nuevo
MULTIVISIÓN, cuáles son las perspectivas reales de una adecuada
recepción en esa zona.
Lastra Medero
|
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código
Postal:
10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881
3333,
extensiones: 143,145, 148, 177. |
|