Publicadas el 23 de mayo de 2008
Las jabitas
Me dirijo a ustedes para tocar el punto de las
bolsas plásticas llamadas popularmente jabas y que se venden en cada
esquina de esta Habana nuestra por un noble jubilado que a decir de
sus propias palabras tiene que luchar y cuando no es un jubilado es
un zangaletón que no trabaja ni estudia teniendo todas las
posibilidades del mundo y que se gana el dinero facilísimo como
dijera L. González Pérez en el periódico Granma del viernes
16 de mayo del 2008, en el negocio más lucrativo que existe.
Vale aclarar que no solo se venden estas jabas en
las esquinas y en los portales de los comercios que tienen la
obligación de garantizar ellos la envoltura de los productos que
venden, lo paradójico de este problema es que en los portales de
tiendas importantes como Ultra, Supermercado Vía Blanca de la Cadena
Meridiano en San Miguel del Padrón, no hay bolsas para tus compras y
fuera te venden en un peso o cincuenta centavos según la necesidad o
el poder adquisitivo del necesitado, esas bolsas con el logotipo del
centro comercial que no las tiene.
A veces en los MAI (Mercados Artesanales
Industriales) se venden al precio de cincuenta centavos también y
tengo entendido que por una gestión personal del administrador que
también se embolsilla ese dinero porque esos mercados tan
importantes y diseminados por toda la ciudad, no están claros
tampoco ni en legalidad ni en política de precios.
Sería interesante que los organismos de la
Administración que tienen que ver con esto, le echen un vistazo al
asunto.
Creo que no asistimos a una lucha de recuperar
valores, la palabra mejor sería resucitar valores. En Cuba con los
años hemos demostrado que las cosas están mal hasta que las
enfrentamos resueltamente, y si hemos sido capaces de electrificar
un país nuevamente porque eso es lo que hemos hecho con la
Revolución Energética, reanimado el transporte y muchísimas cosas
más que ningún país del mundo podría hacer en tan poco tiempo, cómo
no vamos a ser capaces de garantizar en cada comercio sea de divisa
o moneda nacional una necesaria y obligatoria bolsa de cualquier
material que cumpla con el objetivo de acomodar e higienizar en
muchos casos nuestras mercancías.
Hace algún tiempo trabajé como inspector a nivel
nacional en la Empresa Correos de Cuba y bastaba que en una tienda
de las que tiene cada oficina postal no hubiera vales de venta o
bolsas de las que estamos hablando para que esa tienda fuera cerrada
por disposición ministerial.
¿Hay que esperar que esté terminado el Polo
Petroquímico de Cienfuegos adjunto a su refinería para que con su
PVC, se fabriquen las jabas que necesitan nuestros comercios en toda
Cuba?, ¿o seguiremos pagando a 50 centavos o a peso las necesidades
de la famosa jabita?
J. L. Costa Acosta
Los Costos
El ahorro es una importante fuente de recursos que tenemos. Si el
bloqueo no nos deja producir muchas más cosas, ahorrando podemos
ayudar muchísimo a nuestro país. Pero, cómo lograr un ahorro
concreto y medible; ahí está lo más difícil.
He analizado mucho esto y creo que hay que poner la
Contabilidad de Costos en función de alcanzar este objetivo crucial
en estos momentos donde los precios del combustible son
insoportables.
La Contabilidad Pasiva o de Autopsia que se dedique
a contar lo ocurrido y no a prever sencillamente no nos va a
resolver nada, no me imagino el análisis de un Estado de Resultados
lleno de dificultades y a un contador explicando las inexplicables
causas de la ineficiencia. Hay que perfeccionar métodos y estilos de
trabajo y de dirección y anticiparnos. Para ello hay herramientas en
la Contabilidad de Costos, como es el Costo Predeterminado, que nos
permite planificar, prever lo que debe ocurrir en un determinado
sector o rama de la economía, y entonces sí medir lo que dio lugar a
las desviaciones de lo previsto adoptando las medidas inmediatas
para su solución. Aquí, sin dudas, desempeñará un papel muy
importante la correcta aplicación de normas de consumo, normas de
tiempo para los obreros que cobran a destajo, tener vinculados a los
Indirectos y a los Dirigentes a Sistemas de Pagos de modo que en una
Empresa del tamaño que sea todos sintamos el rigor de lo que genera
la ineficiencia en nuestro bolsillo, que es el idioma que nadie
estudia en una escuela pero es el que más se domina, porque
sencillamente afecta nuestro nivel de vida.
Será necesario entonces y esto se asocia al tema
anterior, potenciar el rescate de muchos contadores que han dejado
la carrera para estar en otras labores, buscar fórmulas donde los
especialistas de costos sean diferenciados salarialmente de un
contador cuya complejidad en el trabajo es menor (no igualitarismo
en esto) y más temprano que tarde se verán los resultados. Lo que sí
llamo la atención es que en las condiciones actuales no se puede
producir o dar servicios a todo costo, eso no lo resiste la economía
de nuestro país que ofrece miles de servicios gratuitos y costosos
como la educación y la salud, por citar solo dos.
A. Farías
Preocupación de un joven
Ante todo quiero agradecer la oportunidad que se le brinda a la
población en ese espacio de exponer sus criterios, así todo el mundo
puede conocer las opiniones de los ciudadanos sin más título que
cubanos. Siempre busco con interés esta sección, porque los
razonamientos acá expresados son muy interesantes. Me animo a
escribir porque coincido totalmente con G. García Cozar y su
"Filosofía y Matemáticas". Son innumerables las veces que buscamos
fuera las soluciones que tenemos al alcance de la mano en nuestro
propio patio. El cubano posee una inventiva innata y con muy poco
hace mucho, solo es necesario darle la atención y estimulación
requerida. La mayoría de las veces nos atamos a la teoría, como ya
bien se dijo, de que a esa persona no se le puede pagar por su
productividad e inventiva porque se haría rico y existirían
diferencias. Solo un ciego no ve que desde la entrada en circulación
del dólar en Cuba existen marcadas diferencias y la mayoría de las
veces, las personas que gozan de ese elevado nivel de vida no han
hecho nada para ganárselo ni aportan nada a nuestra sociedad...
...Soy un joven revolucionario que ha sido formado
por nuestra Revolución y veo con tristeza, cómo mis deseos de crear
y las habilidades de muchos de mis compañeros que se empeñan por ser
cada día mejores, son insuficientemente utilizadas y muchas veces ni
siquiera tomadas en cuenta. Tocamos en todas las puertas y cuando
nos abren, chocamos contra inflexibilidades y pocas ganas de
trabajar. Casi siempre ni siquiera nos abren. Muchas de las
soluciones están en nuestras manos, tan solo hay que unirse,
estimular esa unidad, aprovechar la capacidad de cada quien en su
campo y los resultados serán muy pronto apreciables. El material
humano está y casi nunca lo aprovechamos al 100%. Como dijo G.
García, apelemos a la conciencia, pero también a la estimulación que
merece el trabajo de cada quien según su productividad.
A. Pérez Pérez
No hay menudo
En todo nuestro país se ha generalizado una mala
práctica que afecta a toda la población cuando acudimos a cualquier
tienda, restaurante, cafetería, bodega, puesto de vianda, mercados
topados o campesinos, panaderías o a pagar las facturas por los
servicios prestados de electricidad, gas, vivienda, agua y
alcantarillado, teléfono, de parqueos y al abordar los ómnibus,
fundamentalmente en Moneda Nacional; (incluso hay ejemplos de
compañeros que han ido al banco para cambiar dos o tres pesos en
menudo para coger el ómnibus y le han dicho que no se puede, que el
menudo es para cuando cobren los jubilados), que usted al pagar le
plantean así abiertamente, no tenemos menudo para darle el vuelto y
usted se puede poner bravo, llamar al administrador de la entidad,
que casi por lo general nunca aparece, está en otras cuestiones más
importantes, que atender a la población, que prácticamente nadie te
hace caso, lo dejas o lo tomas; es que se ha perdido el menudo en
todos los establecimientos, las administraciones no realizan la
gestiones pertinentes con los bancos o es una práctica deliberada y
consciente de los empleados públicos, ante el silencio de los
administradores, para así recaudar los menuditos que sobran, como
dicen ellos, y que se ponen molestos cuando uno les reclama su
derecho y en ocasiones dicen que uno es un ridículo por protestar
por unos medios o unas pesetas; que a lo largo del día, la semana y
el mes son cientos y miles de pesos, que van a parar a los bolsillos
de los empleados inescrupulosos y corruptos que juegan con el dinero
que no es de ellos y además cometen una indisciplina social y
maltrato a la población; es que en esas entidades no hay ética en
las personas que trabajan allí, no se exige la legislación vigente,
no hay PCC, UJC, Sindicato, no se realizan auditorías y controles,
no hay gestión de la administración o los administradores están en
otras cosas, utilizando el carro y la gasolina en funciones
personales y familiares y no en elevar la eficiencia y la eficacia
de su trabajo, que es por lo que les pagan y los recursos que tienen
a su disposición son del estado para mejorar la calidad de la
atención a la población.
Es necesario extirpar esos males de nuestra sociedad
que además de ser un maltrato a la población, es una actitud
mezquina, ilegal y corrupta.
Gracias
J.M.G.Bordón
Respuesta sobre el Parque de Diversiones
La envió Jorge Almaguer Sánchez, director provincial
de Comercio y Gastronomía de Ciudad de La Habana.
15 de Mayo de 2008
"Año 50 de la Revolución"
Compañero Lázaro Barredo Medina
Director del Periódico Granma
Estimado Lázaro:
Tal y como conoces, en el 2005 se decidió comenzar
un proceso inversionista como parte del programa de la Batalla de
Ideas y montar dos Parques de Diversiones con tecnología china en la
Ciudad de La Habana, uno en el Parque Lenin y el otro en Playa.
Desde el inicio de la inversión ha sido necesario
vencer muchos obstáculos por la magnitud de las obras, lo complejo
en varias direcciones, lo multifactorial de los proyectos, novedosos
y además su costo, no obstante ha sido de enorme regocijo para todos
los que hemos tenido que ver con la tarea, la satisfacción de los
visitantes, especialmente los niños y jóvenes por ambas opciones
recreativas, casi desconocidas para una parte importante de nuestro
pueblo.
A pesar de estar prestando servicios ambos parques,
Mariposa, del Parque Lenin e Isla del Coco, en Playa y del esfuerzo
de muchos compañeros, la inversión no ha concluido, pues faltan
temas como la telefonía, equipamiento gastronómico, y un asunto bien
complejo como es el abasto de agua, entre otros, no obstante, nos
pareció imprescindible iniciar la prestación de los servicios y
paulatinamente ir resolviendo los asuntos pendientes, así como otros
que han ido surgiendo en el transcurso del tiempo de su puesta en
marcha y explotación.
El colectivo de trabajadores de ambos Parques por
demás bien jóvenes la mayoría de ellos, fueron preparados para sus
funciones, así como se seleccionaron seriamente sus principales
directivos quienes en sentido general dan cada día una importante
respuesta a pesar de las serias limitaciones en todos los órdenes
que como usted conoce enfrentamos cada día, no estando los Parques
excentos para nada.
Conocemos que varios visitantes, pues a diario los
atendemos en los Parques, plantean su insatisfacción
fundamentalmente por la situación actual de los equipos, incluso lo
han hecho a otros organismos y medios masivos de comunicación,
siendo Granma uno de ellos.
Es, sin lugar a dudas, la disponibilidad técnica de
los mismos uno de los asuntos a los cuales les prestamos especial
atención, pues en gran medida la satisfacción de los visitantes
depende enormemente de los equipos, aún cuando en el Parque por ser
temático se ofrecen muchas otras opciones, siendo la dirección de
trabajo más compleja y en que menos satisfacción sentimos.
Como parte de las medidas adoptadas para dar
solución a los problemas técnicos que vienen presentando los
equipos, está además de las reclamaciones correspondientes por la
garantía de los mismos a los fabricantes chinos quienes han venido
dando respuesta positiva en general, haberse designado varias
empresas importantes y preparadas de diferentes organismos de la
Administración Central del Estado, para dar los mantenimientos y
reparaciones correspondientes, lo cual nos permitirá dar una
efectiva respuesta en el más breve tiempo posible a la situación que
hoy presentan algunos equipos y llegar en los meses de verano con
una situación favorable y diferente a la actual.
Esta dirección provincial a través de la nueva
Subdirección de Parques y Recreación viene prestando especial
atención a los mismos, así como es insustituible el apoyo que
recibimos de varios organismos a nivel de la provincia y el país.
Todos estos asuntos son discutidos diariamente con
los encargados de ayudarnos a resolver los mismos, que evaluamos con
la profundidad necesaria las responsabilidades individuales y
colectivas desde el más humilde trabajador hasta los funcionarios
implicados, así como se toman las medidas que cada caso requiere,
estando claro que es insuficiente lo que hacemos a diario.
Le ratifico nuestra disposición de atender a todos
los que deseen transmitirnos sus criterios y sugerencias de cómo dar
solución a los problemas que estamos enfrentando, así como a los
diferentes medios masivos de comunicación, estando en disposición de
ayudar a los órganos a hacer cualquier trabajo que permita dar a
conocer a nuestro pueblo en detalles el funcionamiento a diario de
los Parques, de todas las medidas que se han ido adoptando por los
muchos implicados en los mismos para revertir la situación que
enfrentamos, así como del esfuerzo que el país y los trabajadores de
ambas instalaciones vienen haciendo.
Saludos,
Jorge Almaguer Sánchez
Director
OpiniónNo he visto ninguna
opinión publicada en la sección Cartas a la Dirección que merezca
pasar inadvertida. Todas reflejan de alguna manera realidades de
nuestro país y están en el sentir popular. Algunas se refieren a
cuestiones generales, pero muchas tocan temas bien localizados y
aluden a insuficiencias de organismos bien definidos.
Creo que la magnífica idea de abrir este espacio a la opinión del
pueblo se queda corta cuando queda la incertidumbre de no conocer su
impacto en los responsables.
¿Por qué no le damos también un espacio para que respondan al
pueblo?
Ver solo tiñosas es decepcionante.
¿Dónde están las jaulas?
L.González
Mi experiencia en los ómnibus articulados P
Decidí escribir a su sección porque no se debe callar ante las
irregularidades que deslucen o demeritan el esfuerzo que nuestro
país hace por resolver el problema del transporte en ciudades como
nuestra capital.
Animada por los comentarios y experiencias de
familiares y amigos, decidí, a pesar de no tener la costumbre de
salir mucho de la casa, dados mis 71 años y salud precaria, abordar
las nuevas rutas de articulados para realizar algunas visitas.
Abordé varias rutas: P-3; P-4 y P-9 y, en efecto, la frecuencia con
que llegan y la amplitud de los vehículos me permitió realizar los
viajes, incluso me halagó mucho observar expresiones de
caballerosidad, ya que en todas las ocasiones algún hombre me cedió
el asiento.
No obstante, hubo un hecho que sí me disgustó y me
dejó preocupada: cuando subí al ómnibus no tenía monedas de 0,20
centavos, sino billetes de $1,00, por lo que al llegar junto al
chofer me quedé esperando qué hacer y si él me daría los $0,60 de
vuelto, pero vi que los que venían detrás depositaban su billete de
$1,00 o la moneda equivalente sin chistar. Conclusión: el chofer no
tenía cambio a la mano y al ver que yo vacilaba en depositar mi
peso, me indicó que lo dejara así, por lo que lo deposité también,
pero no sin sentir una gran duda.
Me preguntaba:
¿Para dónde irá ese dinero?
¿Por qué se alteraba de ese modo el precio del pasaje?
¿Por qué se le daba tan poco valor al dinero?
¿Por qué los choferes no traían un recipiente con menudo para los
vueltos?
¿Quién o quiénes abrían las alcancías en el paradero?
En fin, me sentía bastante perturbada y comprobé que
en las 3 rutas abordadas ocurría el mismo fenómeno, aunque ya para
la última llevaba mis 2 pesetas para depositar. Más tarde comenté
con una amiga trabajadora el asunto y me corrobora el hecho, pero me
añade que ahora han surgido en las paradas más concurridas personas
que dicen: "4 x 1" y tienen un recipiente con pesetas para cambiar 4
por $1,00.
Me dije: "Esto es el colmo, hoy mismo escribo a la
sección del periódico Granma y pediré que se haga algo
enérgico para poner fin a lo que considero una verdadera burla a los
esfuerzos del Estado por mejorar el transporte y por acabar con las
ilegalidades".
L. Santos García
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código
Postal:
10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881
3333,
extensiones: 143,145, 148, 177. |
|